Hacía tiempo que no iba a Andalucía. Y no me acordaba todo lo que me había perdido estos últimos años hasta que puse el pie en la estación de tren de Jerez. Un tsunami de sensaciones, olores y colores me golpeó con fuerza a los pocos minutos de estar en la provincia gaditana. En Cádiz hay de todo, y bueno; buenísimo. En esta ocasión, mi objetivo era uno de sus pueblos más deseados por mí desde hacia tiempo. En este artículo te voy a contar qué ver en Medina Sidonia, dónde comer y dónde dormir en esta localidad andaluza.
Hay ciudades que te seducen solo con mencionarlas: Sarmarkanda, Eliat o Arezzo. Y no me refiero a que sea un lugar que te evoque grandes recuerdos porque lo has visitado ya o un destino que tengas muchas ganas de ver por todos las maravillas que adivinas que contiene. Me refiero a la musicalidad de las letras que componen su nombre. Este es el caso de Medina Sidonia. No me canso de repetirlo una y otra vez. Sobre todo ahora que por fin he conseguido pasear por sus calles y descubrir todos su encantos. Repite conmigo: M-e-d-i-n-a-S-i-d-o-n-i-a. ¿A qué suena de maravilla? Pues ya verás qué dientes más largos se te van a poner cuando termines de leer la última línea del post y hayas descubierto todos sus tesoros y sepas qué ver en Medina Sidonia. ¡Comenzamos nuestro viaje!

Visas del pueblo de Medina Sidonia

Vistas desde el Castillo de Medina Sidonia
Qué ver en Medina Sidonia
Si tengo que explicarte qué ver en Medina Sidonia tendrás que pedir otra ronda al camarero porque vamos a tener para un buen rato… No es ningún secreto que está ciudad está llena de múltiples atractivos, de hecho, acaba de recibir el premio al Pueblo con mas encanto de Andalucía en 2018, que entrega el portal turistico Andalucia Típica. También ha sido galardonada con el premio al Embellecimiento de los Pueblos Andaluces, y declarada Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 2001.
Medina Sidonia pertenece a la Comarca de la Laguna de La Janda, uno de los espacios naturales más importantes de la Península Ibérica por su gran riqueza ecológica. Este municipio cuenta con una población de 11.000 personas.
Sabes cómo se les llama a los habitantes de Medina Sidonia: asidonenses. Medinenses está en desuso. Además existe el andalucismo meinato y meinata.
En sus calles descubrirás las huellas de las distintas civilizaciones que por aquí han pasado en sus 3.000 años de historia. Su enclave estratégico en lo alto de la ciudad (el Cerro del Castillo y el Cerro de las Madres), desde donde se domina todo el territorio —y en los días claros se llega a ver el mar—, ha marcado su devenir desde la época prehistórica hasta la actualidad. Fenicios y romanos fueron sus primeros pobladores después del paleolítico. De gran importancia fue la presencia musulmana, la época islámica le dio nombre como Medina Sidonia y la confirmó como cabeza de la cora. La reconquista la reafirmó en su importancia gracias a reyes como Alfonso X.
Entres sus hijos más ilustres está el Almirante Pascual Cervera Topete, destacado marino español al que le tocó vivir el desastre naval de Santiago de Cuba. Y también, el Dr. Thebussem. Quizás el primer blogger gastronómico de nuestro país. Un personaje excéntrico y genial lleno de anécdotas como esta: «Prefería pintar la fachada de enfrente, en vez de la suya propia, ya que según él decía, cuando se asomaba al balcón, era la del vecino la que admiraba y disfrutaba».
Entre sus fiestas destacan el Belén viviente de Navidad, que convierte las calles de Medina Sidonia en las de Judea, su carnaval y la feria de junio, famosa en toda la provincia por su exposición ganadera y caballar.
Muchas veces asociamos el ducado de Medina Sidonia con esta población. Pero realmente esta importante casa nobiliaria, fundada por Guzmán el Bueno, aunque influyó en toda la provincia, tiene su legado en otra población de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda.

Plaza mayor de Medina Sidonia

Casas de Medina Sidonia

Miguel en #MedinaSidoniaExperience
Monumentos que tienes que ver en Medina Sidonia sí o sí
El patrimonio monumental asidonense es rico y variado. Está compuesto por iglesias góticas y renacentistas, arcos medievales, restos romanos y un interesantísimo museo y conjunto arqueológico. Anota en tu cuaderno de «qué ver en Medina Sidonia» los que te cito a continuación.
Iglesia Santa María la Coronada
Es una iglesia de tres naves y es de planta de cruz latina. De estilo gótico-renacentista del siglo XVI. Recoge las influencias del plataresco andaluz con una fachada en estilo herreriano. Está construida en parte sobre la antigua mezquita.
La portada más antigua de la iglesia Santa María la Coronada es la del castillo, hoy en desuso por un incendio. Por aquí entraban los Duques de Medina Sidonia para tomar posesión de la ciudad.
En el interior destacan el retablo mayor, de estilo plateresco —una auténtica joya en su estilo—, la talla del Cristo del Perdón de 1679, de Pedro Roldán, la nave de la Epístola o de la Concepción, la Custodia del Corpus del año 1575, el altar rococó y el coro barroco.

Iglesia mayor de Medina Sidonia

Medina Sidonia, un pueblo lleno de historia y monumentos
Iglesia de Santiago
Es una iglesia de estilo mudéjar, de principios del siglo XVI. Está dedicada a Santiago el Mayor, patrón de la ciudad y de España. Lo que más destaca de la iglesia de Santiago es su rico artesonado. La planta es rectangular y consta de triple nave.
Iglesia de la Victoria
La iglesia actual, y el convento, tiene su origen en los siglos XVI y XVII. Posteriormente se añadió una torre de ladrillo y se fueron realizando actuaciones hasta que tuvieron que abandonar el complejo en el XIX y pasó a ser escuela y viviendas para maestros.
La iglesia de la Victoria tiene tres naves y una gran cúpula que estuvo decorada en su tiempo. En su interior hay obras atribuidas a un escultor tan importante como Martínez Montañés: el “San José con el Niño” del Altar Mayor y el “San Francisco de Asís” de la capilla de la nave derecha. El Altar Mayor, con la Virgen de la Victoria, se cree que es de la escuela de Pedro de Ribera.

Torre de la iglesia de la Victoria
Iglesia de San Juan de Dios
En los extramuros de la ciudad. Esta iglesia de una solo nave se asienta sobre los cimientos de una antigua ermita dedicada a San Sebastián. Fue en su tiempo el hospital más importante de la comarca. También se vio afectada por la desamortización de Mendizábal.
Ermita de los Santos Mártires
La ermita de los Santos Mártires es la más antigua de Andalucía, de principios del siglo V. Está en las afueras de Medina Sidonia. Aquí está la virgen del Loreto, patrona de la hermandad de los labradores y ganaderos de la comarca.
Arco de Belén, de la Pastora y Puerta del Sol
Los arcos y puertas del acceso son algunos de los rincones más bellos de la ciudad. Ideales para utilizarlos para un buen reportaje fotográfico y disfrutar del atardecer y el amanecer a través de ellos.
El Arco o Puerta de Belén es el acceso a la villa medieval, junto a algunos lienzos que se conservan de la antigua muralla, torreón y Caballerizas del Duque. En una hornacina hay una imagen de María Santísima de Belén.
La de la Pastora es una puerta árabe, con un arco de herradura y una gran escalinata en su conjunto. Es una de las puertas de acceso al recinto amurallado. Su imagen es la más representativa de la ciudad de Medina Sidonia. Está formada por dos arcos de herradura apuntados. También se la conoce como Puerta de la Salada, por la fuente que está al final de la escalinata de acceso.
La Puerta del sol está orientada al este, por aquí sale el astro rey todas las mañanas.

Arco de la Pastora
Museo etnográfico
Su objetivo es difundir la forma de vida, costumbres y economía de los habitantes de Medina Sidonia y su entorno en los últimos siglos.
Muchas de sus piezas son donaciones relacionadas con las actividades agrícolas y ganaderas, motor económico de la zona. También hay elementos usados para la elaboración del vino. Destaca una importante colección de muebles y enseres de uso doméstico.
Museo y conjunto arqueológico de Medina Sidonia
Este museo nace con la vocación de mostrar los restos arqueológicos de Medina Sidonia desde la prehistoria hasta nuestros días. Fue abierto al público en 2013 y forma parte de la red de Museos de Andalucía. Museo y conjunto arqueológico de Medina Sidonia se identifica con las siglas MAMS.
En su interior hay una exposición permanente que ofrece un completo recorrido por la historia de la ciudad en sus diferentes épocas, Sidon, la Asido romana, ASidona, Madinat Saduna y finalmente Medina Sidonia.
De la edad bronce podemos ver cerámicas indígenas de los Tartessios, útiles de piedra de las labores agrícolas y adornos. De los fenicios se conserva un importante vaso de libaciones utilizado para el culto religioso. Turdetanos y cartagineses también dejaron su huella con varias cerámicas y armas en bronce. La Asido Caesarina tuvo un gran esplendor urbanísticos. De ello quedan muestras como columnas, capiteles y molduras. También esculturas y vajillas.
Cincuenta años estuvieron en Medina Sidonia los soldados bizantinos, hasta que los echaron los visigodos. De ambos se conservan vestigios. En el 711 llegan las tropas musulmanas y durante varios siglos dejan su impronta. De este periodo se conservan cerámicas de cocina y mesa y diversas piezas de alfarería. También se exponen piezas de la edad media y la época moderna. Así como una muestra numismática con monedas fechadas en el siglo II a.C.
La planta inferior del museo acoge el conjunto arqueológico formado por un sector de lo que fue la ciudad romana: cuatro monumentales criptopórticos.
Fuera del edificio descubrirás una calle romana construida en el siglo I de quince metros, pavimentada con piedras de Tarifa, que se encuentra en perfecto estado de conservación.

Centro de Medina Sidonia

Callejuelas de Medina

Casas encaladas
Los castillos de Medina Sidonia
En el cerro de Medina Sidonia se superponen las siluetas de las distintas fortificaciones que aquí ha habido a través de los siglos: las construcciones de la prehistoria y la protohistoria, el Castellum romano, la fortaleza andalusí, el castillo medieval del II Duque de Medina Sidonia y las edificaciones napoleónicas.
Un viaje en el tiempo desde el 1.100 a.C., que se fundó Gadir, hasta nuestros tiempos, pasando por la conquista de la ibérica por Roma, el sometimiento de Hispania, la conquista musulmana, el emirato Omeya, el califato de Córdoba, los almorávides y almohades, la reconquista cristiana, el declive del imperio español, la guerra de la independencia, las dos repúblicas y la Guerra Civil.
Un bien de interés cultural, orgullo de los asidonenses y visita obligada para todos los que buscamos qué ver en Medina Sidonia.
Información práctica de Medina Sidonia
La Oficina Munipal de Turismo se ubica en la Plaza de la Iglesia Mayor. En el Museo Arqueológico Romano (calle Ortega) también se ubica un punto de información turística.
Teléfono: 956 412 404
Dirección: Plaza de la Iglesia Mayor
Correo electrónico: turismo@medinasidonia.com
Horarios de verano de instalaciones. Del 1 de mayo al 31 de octubre: Oficina de Turismo : De lunes a domingo, abierto todos los días (cerrado tardes lunes y miércoles). Horario de mañana de 10:00 a 14:00. De tarde de 18:00 a 21:00.
Las visitas al Centro Histórico Asidonense se programa en función de la peticiones del visitante. Una buena opción para saber qué ver en Medina Sidonia. En la primera semana de diciembre, se celebran las Jornadas de Puertas Abiertas, en las que más de una treintena de patios y la totalidad de monumentos civiles y eclesiásticos abren sus puertas de forma gratuita.
Conjunto Arqueológico Romano (Cerrado miércoles): 10:30 a 17:30 horas Museo etnográfico (Solo sábados y domingos): 10:00 a 14:00 horas / 16:00 a 18:00 horas Castillo (Cerrado jueves): 12:00 a 14:00 horas / 16:00 a 17:30 horas
Qué ver cerca de Medina Sidonia, excursiones
Después de contarte qué ver en Medina Sidonia te voy a hablar de una serie de propuestas que estoy seguro vas a disfrutar. Esta ciudad gaditana tiene mucho que ofrecer como ya has visto, pero es que puede ser el campo base ideal para conocer la provincia. Además, si vas a venir en época de caló, aquí estarás en la gloria por las noches. A diferencia de otras localidades del sur de España aquí refresca al ponerse el sol.
El parque de los Alcornocales de Cádiz
Es una de las diez maravillas de Europa. Y te puedo confirmar que esta calificación es totalmente acertada. Tiene un valor medioambiental incalculable.
Lo que más te sorprenderá cuando lo visites es su verdor. El efecto foehn provoca una pluviosidad constante que da una apariencias a sus bosques exhuberante. La sensación del viajero será la de estar en otras tierras como las gallegas.
Dentro de este Parque natural hay diversas rutas de senderismo, aptas para la familia y también para los más deportistas. Las personas con movilidad reducida pueden realizar uno de los tramos. A todos, os recomiendo pasar primero por el centro de interpretación para tener una visión global de las maravillas que os vais a encontrar aquí.
Ruta de las fuentes
Fuente salada. Su nombre va unido al arco árabe junto al que está situada, el actual de la Pastora, del que te he hablado antes. Es la única fuente dentro del casco urbano. El agua tiene una gran importancia aquí y por ese motivo desde el Ayuntamiento se han unido a la campaña Progrifo para poner en valor el agua pública de los grifos como un bien del que todos tenemos que hacer uso y cuidar.
La fuente grande. Se encuentra al pie del Cerro de las madres. Ya desde la prehistoria los primeros moradores de esta zona se abastecían del agua de este manantial. Hasta los años 60, los «aguaores» acudían aquí con sus burros para abastecer de agua a los vecinos.
Fuente del comendador. Es conocida como la «fuente chica». Desde aquí tenemos unas vistas estupendas de las huertas y de los árboles de la zona: fresnos, olivos y álamos negros.
Fuente del Azocarrem. De origen árabe, fue reconstruida para incorporar abrevadores y adaptarse a las necesidades del ganado.
Fuente de los naranjos. Esta fuente es una cueva socavada al pie de un gran peñasco. Se llega hasta ella por un hermoso paseo, el conocido como «Camino de las flores». Desde aquí disfrutarás de una bella vista panorámica.
Playas cerca de Medina Sidonia
Si me preguntas qué vas a ver en Medina Sidonia, el mar puede ser una buena respuesta. Puedes hacerlo desde lo alto de la ciudad en un día claro.
Como te comentaba Medina Sidonia es ideal para utilizarlo como punto de partida para múltiples excursiones en Cádiz. Desde aquí tienes solo 40 kilómetros hasta la tacita de plata, la capital de la provincia.
Hasta la playa de Bolonia —incluida en nuestra selección de las mejores playas de España— tienes un poco menos de una hora en coche. En media hora, te plantas con tu sombrilla en la Playa de la Victoria. El mismo tiempo que emplearás en llegar a la Playa de la Barrosa.

Playa de La Victoria
Ruta de los Almorávides y Almohades
Esta ruta es todo un homenaje al estrecho de Gibraltar. Esta estratégica encrucijada que une y también separa a Europa y África. Los cimientos de las míticas Columnas de Hércules estaban aquí.
En Andalucía, el recorrido va de Algeciras a Granada y pasa por Cádiz, Jerez, Ronda y Vélez-Málaga.

Ruta Almorávides
Ruta del toro
En esta ruta el toro bravo es el protagonista. Es un recorrido de enorme valor paisajístico y cultural. Un homenaje a un animal fundamental en esta comarca y en esta región.
La ruta discurre entre Jerez de la Frontera y Tarifa, y pasa por los municipios de San José del Valle, Paterna de Rivera, Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas, Alcalá de los Gazules, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera, San Roque y Los Barrios.
Ruta de los pueblos blancos de Cádiz
Esta ruta recorre dos espacios naturales importantísimos por su biodiversidad, el Parque Natural Sierra de Grazalema y el mencionado Parque Natural de Los Alcornocales.
Estos pueblos blancos de Cádiz están llenos de sorpresas, las de sus casas y paisajes.
Eso sí, cuando vengas por esta zona tómatelo con calma: las carreteras son estrechas y sinuosas y están llenas de curvas cerradas.
Hay dos posibilidades de rutas:
La primera parada de esta excursión a los pueblos blancos de Cádiz es primera parada será Arcos de la Frontera. Grazalema y Ubrique también están incluidos en el recorrido de la mañana. Después de coger fuerzas con un típico almuerzo andaluz, te llevarán a Bornos, para visitar el Palacio de los Ribera y disfrutar de su su impresionante jardín renacentista. Este tour tiene una puntuación de 9,5 en Civitatis. Pincha en este enlace para hacer tu reserva para visitar los pueblos blancos de Cádiz. Duración: 8 horas Idioma: español Precios: adultos 55 €, entre 3 y 12 años 40 €, menores de tres años gratis.
Dónde comer en Medina Sidonia
La gastronomía es uno de los grandes activos de Andalucía. En este artículo en el que hablo del turismo gastronómico en España doy fe de ello. Cádiz tiene de todo, y bueno. Su provincia es rica en producto de primera calidad: del mar y de la tierra; en la costa y en el interior; para beber y para comer; dulce y salado.
Medina Sidonia es conocida por sus fogones y por sus materias primas. Aquí la cocina de mercado es la estrella gracias a maravillas como la ternera de Retinto.
Durante mi estancia en Medina Sidonia tuve la suerte de probar las viandas de tres establecimientos donde disfruté de las recetas meinatas. A continuación te lo cuento.
Hotel restaurante La Vista
Dirección: Plaza de la Iglesia Mayor No.2 11170 – Medina Sidonia
El nombre te habrá dado una pista. Desde aquí las vistas de Medina Sidonia, de los Alcornocales y del mar —si la neblina te lo permite— son inolvidables.
Su hotel está compuesto por unas habitaciones coquetas y prácticas, con una pequeña cocina incluida. Como gran atractivo para los que decidan alojarse aquí esta su maravillosa piscina desde la que dominarás con tus ojos toda la comarca. En Booking tiene un 8,9 de puntuación. Si te vas a decidir por este hotel puedes hacer tu reserva al mejor precio en este enlace.
Tiene un restaurante exterior y otro interior. En sus pucheros se preparan ricos platos de carne de retinto, sabrosos champiñones a la plancha y un salmorejo que quita el sentido.

Piscina del Hotel Restaurante La Vista

Terraza restaurante La Vista

Guiso de carne en La Vista

Postres en restaurante La Vista
Restaurante El Caliche
Dirección: Calle de San Juan 11 Lugar Centrico, 11170 Medina-Sidonia
La nueva gerencia ha apostado por un producto de calidad cocinado bajo las premisas de la tradición andaluza. Raciones generosas, bien preparadas, ideales para compartir con amigos con unas cervecitas bien frescas o unas botellas de vino de la tierra.
Alcachofas salteadas, gambas rebozadas o lagarto ibérico son algunas de las especialidades que puedes probar en este restaurante, situado en el centro de la ciudad, que también funciona como bar y café.
El postre en esta velada lo puso Confitería Nuestra Señora de la paz; ¡para chuparse los dedos!

Cena en el restaurante El Caliche

Alcachofas salteadas

Gambas rebozadas en El Caliche

Cena en El Caliche

Postre de Confitería Nuestra Señora de la paz en El Caliche
El Duque de Medina
Dirección: Av. del Mar, 10 – 11170 Medina Sidonia
Es uno de los restaurantes con más fama y prestigio de la ciudad y de la comarca. Muchos son los que vienen hasta este local atraídos por la fama de su exquisito paté de perdiz y por el sabor de las carnes que se sirven en su comedor.
En su carta puedes encontrar manjares como Milhojas caramelizadas de foie con perdiz en escabeche, queso y manzana ácida, Tataki de retinto con emulsión de ponzu o Calamar de Conil frito con su tinta servido con alioli.
También dispone de hotel en el mismo edificio.

Paté de perdiz

Arroz meloso

Croquetas cremosas de rabo de toro con alioli de piquillos

Entrantes en el restaurante El Duque

Torrijas caramelizadas con coco y fresas
Y para terminar, el postre. Te voy a contar un secreto: estos asidonenses son unos golosos de primera. Aquí el dulce es el rey. Los alfajores son una auténtica religión. No te puedes marchar de Medina Sidonia sin probar este manjar diseñado para los amantes del dulce. En breve, os contaré cómo triunfé elaborando estos pastelitos en el obrador de Sobrina de Las Trejas.
Dónde dormir en Medina Sidonia
La oferta hotelera de Medina Sidonia está basada en una arquitectura popular teñida con cal blanca y salpicada con el amor que le ponen sus propietarios, atentos a cualquier detalle que te pueda hacer la estancia más agradable. Son establecimientos de turismo rural con patios repletos de flores y plantas aromáticas y balcones que miran al cielo, al mar y a la montaña.

Dúplex La Casa de Abu

Interior de La casa de Abu

Entrada de La Casa de Abu

Patio de La casa de Abu

Cocina de La Casa de Abu

Desayuno en La casa de Abu
Durante mi estancia en la ciudad, me alojé en La Casa de Abu. Te puedo asegurar que fue una experiencia de esas que se recuerdan. Mi habitación fue un dúplex decorado con muy buen gusto. La luz inundaba toda la estancia, en la cual no faltaba de nada: una amplía pantalla de televisión, una mesa con sillas, sofá, una pequeña cocina con todos los electrodomésticos y utensilios y una cama de lo más confortable en el piso superior.
Un lugar ideal para descansar y poder disfrutar de las primeras y las últimas horas del día desde el balcón al cual accedes directamente desde el dormitorio. Un lujo que debes probar.
Aunque parezca mentira, seguro que se me ha pasado algo importante en artículo en el que he tratado de contarte qué ver en Medina Sidonia. En este pueblo hay un montón de rincones, que no están señalizados con una baliza turística, pero donde podrás disfrutar de unas vistas inigualables. Además, hay otro gran activo del que no te he hablado: la calidez de sus gentes. Personas cercanas que te desean los buenos días y que te ayudarán con cualquier duda o pregunta con la mejor de las sonrisas. Seguro que tú también te vas a enamorar de los asidonenses como me ocurrió a mí.
Conocí Medina Sidonia gracias a #MedinaSidoniaExperience Un viaje promovido por el Ayuntamiento Medina Sidonia y que contó con la organización técnica de Atomarpormundo. A todos ellos les agradezco la oportunidad de descubrir esta localidad y sus atenciones durante todos los días que pasamos en esta bonita ciudad.
Ya sabes qué ver en Medina Sidonia, ahora te propongo más planes

Las 10 mejores playas de España, elegidas por 10 blogueros de viaje
Me parecía muy complicado elegir cuáles eran las 10 mejores playas de España. Por ese motivo pedí un poco de ayuda. Y lo hice a 10 expertos, 10 blogueros de viajes, que me han hablado cada uno de ellos de una de sus preferidas para completar esta lista que te propongo. Este verano no tienes excusas …



Ruta en moto por el Algarve
Casi ni me acordaba de lo que era montar en una moto. Habían pasado muchos años desde que vendí la vespa y había olvidado lo feliz que me hacían esas excursiones de los domingos. Pero nunca es tarde para volver a la antiguas aficiones. Por eso cuando mi amigo Raúl me dijo que se iba …
Mil gracias por hablar así de bien de nuestro pueblo.
Gracias a vosotros. Medina Sidonia es una maravillas y sus gentes amables y acogederas. Solo hemos transmitido lo que vivimos allí.
Muchas gracias por leernos.
Qué currao el post, enhorabuena!! Me apunto Medina Sidonia sí o sí.
Hola Sergio,
Me alegro que te sea útil y te anime a visitar Medina Sidonia. Es un pueblo muy chulo y un sitio ideal para descubrir la provincia de Cádiz.