Ya te he contado en otras ocasiones que para mí Galicia no es un destino más. Es mi tierra y por eso vuelvo siempre que puedo. Me encanta hacer escapadas tanto al interior como a la orilla del mar y después contártelo todo. Esta vez le toca el turno a un pedacito de costa increíble: te voy a contar cuáles son mis imprescindibles en Costa da Morte.

Son esos indispensables que todas buscamos cuando estamos a punto de poner rumbo a esta región atlántica. También he pensado en esas viajeras más previsoras. A las que no les gusta dejar nada a la improvisación y quieren tenerlo todo organizado con pelos y señales antes de partir. Me refiero a tener un alojamiento bonito ya buscado, y todas las actividades diseñadas.

Espero que este artículo de qué ver en Costa da Morte te resulte práctico a la par que interesante. Te voy a hablar de las poblaciones para pernoctar. Además te he preparado unas rutas por la zona y una lista de curiosidades relativas a sus playas, faros y a su nombre; aunque creo que ya te imaginas de dónde viene…

10 Curiosidades de Costa da Morte

Si esta no es la primera vez que vas a viajar a Galicia te habrás dado cuenta que esta es una tierra de leyendas, mitos y supersticiones. Pues en este extremo del noroeste de A Coruña todavía hay más. Te cuento alguna de esas historias mágicas junto con unos cuantos datos curiosos de esta región de acantilados de vértigo, santuarios, hórreos, playas y marisco del bueno.

  • Los arenales gallegos son de todo tipo, pero la gran mayoría son de tamaño medio o pequeño. Pues toma nota porque en Carnota, uno de los municipios de esta comarca, está la playa más grande de la comunidad. Para mí es una de las mejores playas de Galicia. Un poco más arriba está la segunda en el ranking. La playa de Razo, muy cerca de Malpica de Bergantiños.
  • En esta región está el primer faro de la península en funcionar con luz eléctrica. Es el de cabo Vilán, situado en el municipio de Camariñas.
  • El nombre de esta región le viene por el número tan alto de naufragios ocurridos en su costa. Pero como curiosidad decirte que aquí se han visto flotar en el mar todo tipo de materias: cientos de metros de telas de lana y algodón, coñac, relojes de oro y plata, libras esterlinas, mandarinas y hasta un piano.
  • El punto más occidental de la España peninsular también está aquí. El cabo Touriñán. Otro punto de la costa también coronado con un faro.
  • En esta región también hay otros lugares para visitar además de los acantilados. Uno de los sitios imprescindibles en Costa da Morte y también curioso es la desembocadura del río Xallas. La única de Europa que lo hace directamente al mar y en forma de cascada.
  • El percebe de O Roncudo está catalogado por los expertos como el mejor del mundo. Desde el faro Roncudo hasta la punta Nariga hay diez kilómetros de acantilados donde faenan los percebeiros para extraer este crustáceo. El mes de marzo es la mejor época del año para comerlo.
  • El encaje de Camariñas hecho por las palilleiras sigue siendo la seña de identidad de este pueblo de la costa da Morte. Pero, lo más curioso es que se ha internacionalizado y se distribuye en Cuba, Argentina y hasta en Estados Unidos.
  • El primer faro que se construyó en estos acantilados data de mediados del siglo XIX y se instaló en las islas Sisargas. Son varios islotes deshabitados en frente de la costa de Malpica de Bergantiños.
  • Una de las casas más estrechas de Galicia se puede visitar en el Porto de Corme. No hay datos para saber si es la fachada más pequeña de la comunidad. Pero desde luego es angosta, y lo puedes comprobar en la rúa Arnela de esta localidad.
  • Por último tengo que hablar del Prestige, porque está considerado el tercer desastre natural más costoso de la historia. El accidente del barco tuvo lugar frente a esta costa a causa de una tormenta. Un desastre ecológico que tiñó de negro la Costa da Morte, arrasó arenales y acabó con la vida de numerosos peces y aves.

Imprescindibles en Costa da Morte

Es probable que estés pensando en hacer un viaje a la Costa de la Muerte para pasar unos días en la playa. Este tramo de costa coruñés es tranquilo y con buenos arenales para unas vacaciones familiares. Hay unas cuantas praias muy conocidas como la de Carnota y Langosteira, de las que te voy a hablar a continuación. Pero la de San Francisco también es un destino habitual para los que buscan playa con servicios.

Como ya sabrás, esta es también tierra de meigas, de hórreos y de castillos, como el de Vimianzo en el interior. Otro de los alicientes es que esta zona tiene una de las mayores concentraciones de monumentos megalíticos de Galicia.

Por otro lado los miradores con vistas panorámicas le hacen seria competencia a los miradores de Rías Baixas. Si te gusta caminar hay unas cuantas rutas de senderismo, la más famosa es «el camino de los faros».

La lluvia es otra de las cosas que está garantizada casi todo el año, incluso en verano. Aunque compensa con una oferta gastronómica de lujo que tiene en el marisco su mejor ejemplo, pero también en el pescado cogido en el día y servido directamente del mar. Doy fe de ello.

Te dejo ahora con la lista de pueblos, playas, faros y miradores de Costa da Morte indispensables:

1. Cascada y mirador de Ezaro

Como te acabo de comentar en el apartado de curiosidades esta cascada y mirador para mí son lo mejor de esta zona. La visita a la cascada se hace al pie de la misma por una pasarela. Te recomiendo que subas al mirador para contemplar toda la bahía. Las vistas panorámicas de este tramo de costa son insuperables.

2. El hórreo más grande de Galicia

Uno de los símbolos por excelencia de Galicia son los hórreos. Y en esta región se concentran unos cuantos muy llamativos. Por eso te recomiendo que incluyas alguno en tu visita. Los dos más famosos de estas tierras son el de Lira y el de Carnota. El primero un poco más grande que el segundo. Aunque el de Carnota es igual de espectacular.

3. El mirador del monte Naraio

Desde aquí tienes una vista privilegiada del monte Louro y la playa de Area Maior, muy cercana a la ría de Muros. Es un sitio poco conocido y transitado. Desde aquí solo vas a encontrar una atalaya con vistas muy chulas, eso sí. Por eso lo incluí también como uno de los mejores miradores de Galicia.

4. El pueblo de Muros

Muros es una villa marinera, pequeña y con encanto. Para mí la geografía gallega está llena de lugares maravillosos, pero en la que no suelen destacar las poblaciones hermosas. Por eso te recomiendo una visita a Muros. Para mí es uno de los pueblos bonitos de Galicia. Aprovecha que estás en Costa da Morte para conocerlo.

5. La playa de Carnota

El arenal de Carnota es otra parada obligada en la zona. Es la playa más representativa de la región: salvaje, kilométrica y para desconectar en plena naturaleza. Para mí es una de las playas más bellas que tenemos en España. Te permite dar largos paseos sin aglomeraciones por un arenal blanco y fino. El agua es cristalina de un color azul turquesa precioso los días soleados.

6. El cabo Finisterre

Este es uno de esos lugares que tiene algo especial. En el cabo Finisterre termina el Camino de Santiago. Este misterioso lugar era el final del mundo conocido antes del descubrimiento de América. Merece mucho la pena, aunque siempre está a tope de gente.

7. El cementerio de los ingleses

Desde este lugar tienes unas bonitas vistas de la costa y del monte Blanco. El recinto no tiene nada en particular. Lo realmente importante es la historia que tiene detrás. Aquí están enterrados ciento cuarenta y dos hombres del navío inglés Serpent. También otras veintiocho víctimas del Iris Hul. Siempre hay flores frescas en recuerdo de los hombres que perdieron la vida en el mar.

8. El faro de Punta Nariga

Esta es una de las costas más agrestes de Europa. Prueba de ello son los numerosos faros en la cima de acantilados como este de punta Nariga. He visto fotos del lugar y todas me parecen impresionantes. Sobre todo si te acercas a la hora del atardecer.

Aunque todavía no he conseguido visitarlo, creo que debes considerarlo como uno de los imprescindibles de Costa da Morte. A mí me sobran ganas de poder conocerlo.

9. La punta da Barca

Lo mejor de Muxía está en la punta da Barca, un lugar en el que puedes tocar las olas con las manos. Es uno de los sitios de Galicia que mezcla tradiciones paganas y religiosas. Muy recomendable el faro, el santuario, el monumento a los voluntarios del Prestige y el mirador. Nosotros hicimos aquí el pícnic, disfrutando de unas vistas panorámicas de lujo.

10. La duna rampante en el monte Branco

Este es un lugar único y todavía completamente virgen. Los accesos son a pie por un camino sin señalizar. Las vistas desde lo alto de la duna a la ensenada con las playa del trece y el cementerio de los ingleses son irrepetibles. Si no quieres subir hasta la cima del monte también hay una buena perspectiva desde la pista forestal.

11. El Faro Vilán en Camariñas

Este faro, situado al borde de acantilados de más de cien metros de altura, muestra una panorámica natural increíble. En mi opinión lo mejor es la perspectiva que tienes de este tramo de costa virgen y sin urbanizar.

12. La playa de Langosteira

Esta espectacular playa pertenece al municipio de Fisterra. Lo mejor son los casi tres kilómetros de arena fina y aguas transparentes resguardadas del viento. Tiene varias zonas de acceso, pero en la del principio y la del final es donde se concentran los servicios. Son muy recomendables los restaurantes a pie de playa para comer pescado recién sacado del agua. Mi preferido es el de Tira do Cordel.

Rutas en Costa da Morte

A mí me gusta recorrer la Costa da Morte porque es entrar en contacto con la parte gallega más salvaje y todavía menos masificada. Una región de acantilados, faros y pequeños pueblos costeros que viven cara al mar.

Ahora te voy a dar varias opciones en función de los días que le vayas a dedicar a la zona. También te digo que a los 200 kilómetros entre Malpica y la mítica Fisterra les puedes dedicar todo el tiempo que quieras. A cada paso te vas a encontrar con una playa en la que vas a querer parar o una puesta de sol maravillosa para disfrutar.

Si le dedicas un día a Costa da Morte

Esta ruta de un día te la recomiendo como una de las excursiones para hacer cerca de Santiago. Fue la misma que hice yo hace tiempo, cuando realicé mi primera toma de contacto con esta zona.

Empiezas la ruta en Muros y continúas dirección norte hasta la playa y hórreo de Carnota. De ahí te vas a la cascada y mirador de Ezaro. A continuación te acercas hasta el faro de Fisterra y haces una parada para comer en la playa de Langosteira.

Después de comer te puedes acercar hasta el faro Vilán en la población de Camariñas y de ahí regreso a Santiago de Compostela. Es una ruta de unas cuatro horas de duración a la que tienes que sumar el tiempo que dediques en cada una de las paradas. También tienes la opción de hacer esta ruta con una excursión organizada desde la capital gallega.

Si le dedicas dos o más días a Costa da Morte

Como no hay una sin dos ni dos sin tres a la Costa da Morte le he dedicado más visitas cuando he repetido escapada por Galicia. De hecho la parte de Muxía hacia arriba es una buena excursión para hacer desde A Coruña. Otra de las propuestas en esta zona es la playa de Razo con escuelas de surf por si quieres probar la experiencia de practicar surf en Costa da Morte como hice yo hace tiempo.

Te recomiendo que empieces la ruta en la población de Malpica y vayas en dirección sur hasta Muros. Pero en cualquier caso la puedes hacer como más te apetezca a ti. En Malpica de Bergantiños está el cabo de Santo Hadrián desde el que tienes unas vistas insuperables de las islas Sisargas. Son unos islotes sin población, pero que se pueden visitar con embarcación privada.

De ahí te puedes acercar al faro de punta Nariga antes de dirigirte hacia la duna rampante del monte Branco y las playas del Trece. Este tramo del recorrido es por una pista forestal sin asfaltar. Aunque la distancia no es muy grande te llevará un buen rato. Más o menos este trayecto de doce kilómetros lo puedes hacer en unos cuarenta minutos. Las vistas desde Camelle hasta el faro Vilán son insuperables.

Otra visita imprescindible es el cementerio de los ingleses. Desde aquí te recomiendo que vayas directamente a Muxía a la parte del santuario. Puedes visitar también el faro y el mirador. Lo más práctico es que hagas noche en ruta en Fisterra, una villa marinera que tiene bastantes servicios y hoteles.

Ruta día uno:

  • Malpica.
  • Cabo Santo Hadrián y vistas a las islas Sisargas.
  • Faro cabo Nariga.
  • Duna do monte Branco, playas de Trece y Cementerio de los ingleses.
  • Faro cabo Vilán en Camariñas.
  • Santuario de Muxía.

Otra opción es elegir un sitio en el centro de la comarca que te permite hacer desplazamientos en distintas direcciones sin tener que recorrer grandes distancias. A mí me gusta buscar un lugar que me sirva de campamento base para disfrutar de la playa los días soleados y hacer excursiones en los alrededores. Por eso elegí un apartamento en O Pindo. Es una población pequeña y tranquila, pero con servicios y con una playa muy original.

La ruta continúa en Finisterre. El faro es un imprescindible y también dar una vuelta por el pueblo. Si quieres playas te propongo dos opciones: una la de Sardiñeiro y otra la de Langosteira. De ahí nos vamos a Ezaro, la cascada y el mirador con vistas a la playa, al río Xallas, a O Pindo y a las islas Loberas.

Para después de comer tienes la posibilidad de más playas, pero también hacer una parada en una población con varios monumentos para visitar. Sí te estás preguntando qué pueblos ver en Costa da Morte Carnota es uno de los que merecen la pena junto con Fisterra y Muros.

Ruta día dos:

  • Fisterra, cabo y pueblo.
  • Playa de Langosteira.
  • Playa de Sardiñeiro.
  • Ezaro, mirador y cascada.
  • Playa de San Pedro en O Pindo.
  • Playa de Caldebarcos.
  • Carnota, playa y hórreo.

Como te decía al principio la ruta puede ser más corta o más larga dependiendo de las paradas que hagas. También de si dedicas más días a la playa o solo haces excursiones. Por eso el recorrido lo he dividido en tres tramos, pero lo puedes alargar o acortar como quieras.

Para el último trayecto he dejado una de las partes en las que hay un montón de playas. Desde calas tranquilas y solitarias rodeadas solo de naturaleza salvaje hasta arenales con servicios. También he incluido un mirador con unas vistas imprescindibles de la costa. La última parada es para visitar el pueblo de Muros.

Ruta día tres:

  • Monte Naraio.
  • Playa y faro de Lariño.
  • Praia de Louro y lagunas das Xalfas.
  • Playa de San Francisco en Louro.
  • Muros.

Este tramo de costa hasta Muros me parece que es la menos conocida y visitada por los turistas. Sin embargo, las playas me parecen una auténtica maravilla.

Preguntas habituales si estás organizando una ruta por Costa da Morte

¿Cuántos días necesito para ver Costa da Morte? Para mí mínimo entre cuatro y cinco días si vas a hacer una recorrido en la que te vas desplazando de un lugar a otro. Si quieres añadir días de playa súmalos a los días que vayas a destinar al ruta.

¿Se puede visitar a Costa da Morte desde Santiago de Compostela? Sí. Es posible hacer una excusión de día desde la capital gallega. Si no dispones de transporte tienes esta excursión organizada que visita los sitios emblemáticos como Carnota, Muxía, Finisterre o Ezaro.

¿Cuáles son las mejores playas de Costa da Morte? A mí me encanta la playa de Carnota, Langosteira, playa do Trece y Lourido.

¿Qué sitio me recomiendas para dormir en Costa da Morte? En esta región la mayoría de los hoteles son de gestión familiar. Si buscas un lugar con servicios de aconsejo que busques hotel en el pueblo de Finisterre.

ticket id=»25361″

Más artículos de Galicia:

Ruta por Mondoñedo vistas desde la catedral

Ruta por Mondoñedo (Día 1), bienvenidos al paraíso gallego

Tengo un plan, un gran plan, que quiero compartir con vosotr@s. Una ruta por Mondoñedo, una manera increíble de descubrir una de las grandes maravillas que esconde el interior de Galicia. Preparaos para un viaje que os transportará a un valle pintado de verde donde la vida transcurre a un ritmo más lento, real y auténtico. …

10 comments
Mejores playas de Rías Baixas

Las mejores playas de Rías Baixas

Este es uno de esos artículos que resultan difíciles de escribir. Cuando tengo que hablar de Galicia y de sus playas es como preguntarle a un padre a qué hijo quiere más. En este caso, me ha resultado difícil porque te voy a hablar de playas y arenales situados en las cuatro rías gallegas que forman Rías Baixas.

9 comments
Qué ver en Cambados

Qué ver en Cambados, pazos, albariño y un cementerio sorprendente

¿Te gusta el vino Albariño? ¿Disfrutas con los edificios llenos de historia? ¿Te apetece probar los mejores platos de la gastronomía gallega? Todo eso y más lo encuentras en Cambados; y encima mirando al mar…

0 comentarios

¿Te han entrado ganas de conocer los pueblos y playas de Costa da Morte?

Espero que todas estas sugerencias te sirvan para preparar tus vacaciones por esta parte de la provincia de A Coruña. También espero que te gusten tanto como a mí y que el tiempo te acompañe. El paisaje sé que no te va a dejar indiferente.

Ahora solo me queda despedirme y darte las gracias por leerme. Y ya sabes que si tienes cualquier duda puedes dejar un comentario aquí abajo. Estoy encantada de ayudarte en lo que necesites.

Deja una respuesta

4 Respuestas para “Imprescindibles en Costa da Morte, curiosidades y rutas”

  1. Avatar for monicaferreiro Teresa dice:

    Hola estaremos 6 días en Costa de morte, y uno de ellos en Coruña, me puedes recomendar dos hoteles bases,

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Hola Teresa,

      Nosotros en Costa da Morte nos alojamos en un apartamento turístico en O Pindo. Estuvimos muy a gusto. Es un sitio ideal para conocer esa zona.

      Te voy a enviar un mail con más opciones de alojamientos para tu excursión.

      Muchas gracias por leernos.

      Responder
    2. Avatar for monicaferreiro Bea dice:

      Genial por todos esas recomendaciones. Este finde vamos, me las apunto ☺️ mil gracias!!

      Responder
      1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

        Ya nos contarás que tal te fue por la Costa da Morte, Bea.

        Gracias por leernos.

        Responder