Esta región tiene de todo: cascadas, senderos, catedrales, museos, parques naturales, yacimientos arqueológicos… Aunque esté mal decirlo, porque es donde yo vivo, para mí es una de las mejores de España. Aquí hay 9 ciudades, más pequeñas y más grandes, llenas de encanto, monumentos y propuestas culturales. 9 provincias que rebosan naturaleza. Aunque es complicado: voy a hacerte una recomendación por cada una de ellas. Estos son mis 9 imprescindibles de Castilla y León. A ver qué te parecen.
Antes de seguir avanzando, ¿sabes dónde vas a dormir en Castilla y León? No te preocupes: te voy a ayudar. Tengo una guía de hoteles para que elijas según tu destino. Son alojamientos en los que he estado y que he seleccionado porque me han gustado y tienen una buena relación calidad precio. Puedes descargarte el pdf en este link.
Mis 9 imprescindibles de Castilla y León
Esta comunidad está formada por 9 provincias: Zamora, León, Valladolid, Palencia, Burgos, Soria, Segovia, Salamanca y Ávila. Es difícil hacer una selección de lo mejor de Castilla y León, sobre todo porque su extensión es de casi 100.000 kilómetros cuadrados, ni más ni menos que el 20% de España. Aquí hay tres ciudades Patrimonio de la Humanidad, Ávila, Segovia y Salamanca. También tiene esa distinción el Camino de Santiago, que atraviesa de este a oeste tres de sus provincias, Burgos, Palencia y León. Los yacimientos de Atapuerca (Burgos), el sitio arqueológico de arte rupestre de Siega verde (Salamanca), la Catedral de Burgos y las Médulas (León), son el resto de lugares reconocidos por su gran valor cultural, natural e histórico por la UNESCO.
Si a todo lo anterior le sumamos una gastronomía como la castellano leonesa, el destino no puede ser más top. En esta región hay un culto al producto de calidad, avalado por las D.O. y las diferentes marcas que velan por el valor de alubias, peras, quesos, terneras, cochinillos, lechazos y vinos, entre otros.
Seguro que tú también tienes tus favoritos. Eso quiere decir que ya nos has visitado. Espero que después de leer este artículo te pongas como tarea descubrir los que te faltan de mi lista de 9 imprescindibles de Castilla y León.
Babia (León), los alpes leoneses
Babia es una comarca situada al norte de León. Sus enormes montañas —87 de más de 2.000 metros— hacen frontera con Asturias. Es una de las zonas de España con los paisajes más espectaculares que conozco, gracias a sus picos, sus ríos (el Sil, el Luna y el Torrestío) y sus lagos y lagunas (Laguna Grande en el lago de Babia, Laguna de las Verdes en Torre de Babia, Lago del Chao en Ríolago de Babia, y el pequeño conjunto de 4 pequeñas lagunas de la Mata en Vega de Viejos).
Esta es una tierra de valores culturales anclados en el pasado como el calecho y el filandón. Una tradición que desgraciadamente se está perdiendo. El duro clima de montaña de la zona, de largos y fríos inviernos, concentraba a los vecinos en torno al calor del hogar para contar las novedades y recordar historias.
3 imprescindibles de Babia:
Ver estrellas. El cielo de Babia está declarado parque estelar. Este es un lugar extraordinario para descubrir la Osa Mayor, la Osa Menor, la Vía Láctea… Durante los meses de verano la Asociación Estás en Babia prepara varias actividades estelares.
La laguna de los verdes. Puedes llegar hasta allí por una ruta de senderismo, durante la cual podrás admirar toda la esencia de Babia.
El mirador de Peña Ubiña. Sus 2.500 metros de altura la convierten en una de las mayores de la Cordillera Cantábrica. Desde su mirador —al cual puedes llegar en coche—, las vistas son increíbles.
Dónde: En el norte de León. Limita con Asturias.
Cómo llegar: desde León hay poco más de una hora por carretera: AP-66 y CL-626.
Qué comer en Babia: los embutidos y las carnes son las grandes protagonistas en esta comarca ganadera. Aunque uno de los platos más típicos es un postre, la tarta babiana. Si estás en temporada, tienes que probar las setas.
Dónde dormir en Babia: yo estuve en la Posada Real de Babia. En Castilla y León se ha creado una marca (Posadas Reales) para distinguir a los establecimientos rurales que cumplen con unas normas de confort y calidad. Lo mejor de su estancia fue el trato amable y cercano de Marta y Gerardo. Ahora han emprendido un nuevo proyecto con las Casas rurales Entre Babia y La Luna.

Las Tuerces (Palencia), tortugas gigantes de piedra
En breve, Las Tuerces serán declaradas Espacio Natural. Y no me extraña en absoluto. Este es un gran secreto que dejará de serlo en poco tiempo. Aquí la erosión kárstica ha labrado una ruta mágica llena de impresionantes rocas con forma de tortuga, dinosaurio, barco pirata y seta gigante.
Un consejo: ver atardecer aquí es una experiencia que recordarás durante mucho tiempo.
3 sitios cerca de aquí que te van a encantar si haces una ruta por esa parte de Palencia:
Mirador de Valdecabado. Un balcón natural sobre el hayedo de Monte Ahedo y desde el que podrás divisar Las Loras. Y si te gustan las emociones fuertes, es un lugar ideal para el parapente.
Cueva de los franceses. Un interesante complejo de galerías llenas de estalactitas.
Monasterio Santa María de Mave. De la fábrica original solo se conserva la iglesia románica. Merece la pena visitarla y acercarse al hotel restaurante que ahora ocupa parte de las dependencias originales.
Dónde: A 7 kilómetros de Aguilar de Campó en Palencia.
Cómo llegar: la mejor forma de acceder es desde la AP 67. A una hora de Palencia y de Burgos.

Arribes del Duero (Salamanca), miradores panorámicos
Arribes hay en Zamora y en Salamanca. Ambos son recomendables como imprescindibles de Castilla y León. Yo, de momento, solo conozco los salmantinos, y os puedo asegurar que es un viaje que merece mucho la pena.
¿Qué vas a necesitar en esta ruta? Coche, calzado cómodo y material fotográfico (cámara, móvil, estabilizador, trípode…). El plan es ir de un mirador a otro y no perderte ninguno. El de Aldeadávila, el del Fraile, el Picón de Felipe… Los tienes que probar todos. Y también debes acercarte a una de las cascadas más famosas de la región y un punto destacado del Parque Natural de Arribes del Duero, el Pozo de los humos.
Durante todo tu recorrido verás el Duero. Quizás te entren ganas de observarlo de cerca, te lo recomiendo. Desde la Playa del Rostro puedes realizar diversas rutas en barco para admirar la grandiosidad de estos desfiladeros. Si quieres saber más tenemos un artículo de los Arribes del Duero de Salamanca.
Dónde: Noroeste de la provincia de Salamanca. Pueblos de interés: Mieza, Aldeadávila, Masueco, Corporario y Vilvestre.
Cómo llegar: desde Salamanca hay una hora y veinte minutos en coche por la SA-320 y CL-517.
Qué comer en los Arribes del Duero: quesos, embutidos ibéricos, carnes como la ternera sayaguesa. Tienen gran fama sus aceites y también los vinos de la D.O. Arribes del Duero.


Cascadas de Burgos (Burgos), el Niágara castellano
Hay muchas y por toda la provincia. Aunque algunas de las más espectaculares cascadas de Burgos están en el norte, en las Merindades. La primavera es el momento ideal para visitarlas, después del deshielo de las cumbres y las lluvias. También el otoño es una buena época.
3 cascadas de Burgos que te van a encantar
El salto del Nervión. 222 metros de caída. Sin agua es espectacular, con ella… Está en Berberana, en el límite de Castilla y León y País Vasco. A media hora en coche de Miranda de Ebro. Y a hora y cuarto desde Burgos.
Orbaneja del Castillo. Esta cascada es realmente única. ¿Sabes por qué? Porque está dentro del pueblo del mismo nombre. Si has llegado hasta aquí, deberías acercarte al Cañón del Ebro, seguro que me lo vas a agradecer. Orbaneja está a una hora de Burgos por la BU-643.
La cascada de las Pisas. Es una de mis preferidas. Situada entre el valle de Valdebezana y la Merindad de Valdeporres. Para verlas tienes que hacer una sencilla ruta de senderismo llena de encanto. El punto de salida y llegada es Soncillo, a una hora de Burgos.


La Fuentona (Soria), un ojo de mar mágico
Soria me gusta mucho. Su provincia está llena de pueblos con encanto como Calatañazor y maravillas naturales como el Cañón del Río Lobos y La Fuentona. Todos ellos deben figurar por derecho entre los imprescindibles de Castilla y León.
El Monumento Natural de La Fuentona es un destino bastante visitado en puentes, verano y Semana Santa. Por ese motivo hay una regulación a la hora de aparcar. En este otro artículo te explico cuánto cuesta y te doy más detalles prácticos para preparar tu visita.
El recorrido hasta llegar al espectacular ojo de mar es tranquilo, apto para toda la familia y lleno de sorpresas como la cascada.
Dónde: en la provincia de Soria. Cerca de Calatañazor. A 36 kilómetros de la capital.
Cómo llegar: Desde Soria capital, por la N-122 dirección Valladolid. Desde Burgos, por la N-234 dirección Soria. Desde Madrid, por la A-1 dirección Burgos. Tienes que tomar la salida 103 y seguir por la N-110 hasta pasado San Esteban de Gormaz, donde te incorporas a la N-122.
Qué comer en La Fuentona: el lugar ideal para comer en esta excursión es Calatañazor. Una localidad llena de encanto y con unas magníficas vistas desde su castillo. Hay una buena oferta gastronómica. Si vas en invierno (en esta zona su duración es indeterminada y te puedo asegurar que son más de los 3 meses oficiales), un buen «puchero» puede ser una gran opción. Ten en cuenta también que estás en una de las zonas seteras por excelencia de nuestro país.
Dónde dormir en La Fuentona: cuando estuve en Soria, me alojé en en La Casona de Navaleno. Cuenta con una buena relación calidad precio, una perfecta localización y con el desayuno que te preparan puedes aguantar el resto del día sin probar bocado.


Ruta del vino de Cigales (Valladolid), entre copas
El vino es el alma de Castilla y León. Hay 8 D.O. en la región: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Tierra del vino de Zamora, Tierra de León y Toro.
Todas ellas empiezan a trabajar el enoturismo como uno de los futuros recursos imprescindibles de Castilla y León. Una de las más activas dentro de la comunidad es la Ruta del vino de Cigales. Cultura, historia, patrimonio, tradición, gastronomía y paisaje. Aunque los más famosos son sus rosados, aquí también hay blancos y tintos de gran calidad.
Hay un museo del vino de Cigales, bodegas que realizan visitas guiadas y durante todo el año preparan diversas activiadades para promocionar sus caldos.
Dónde: son once municipios: Fuensaldaña, Mucientes, Cigales, Corcos del Valle, Trigueros del Valle, Cubillas de Santa Marta, Valoria la Buena, San Martín de Valvení, Cabezón de Pisuerga y Santovenia de Pisuerga de la provincia de Valladolid, y la ciudad palentina de Dueñas, situados entre Palencia y Valladolid.
Cómo llegar: desde la la autovía A-62 puedes acceder a los diferentes pueblos y bodegas.
Qué comer en la Ruta de Cigales: acercarte hasta Valoria la Buena es una gran idea. Aquí está el Concejo Hospedería. Vino y buenos alimentos maridan de maravilla en su restaurante donde podrás probar platos como la ensalada de Langostinos Crujientes Confitados al Eneldo o pulpo con Parmentier de Pimentón y Panceta curada.
Dónde dormir en la Ruta de Cigales: hacerlo en Valladolid puede ser una gran idea. Una buena forma de aprovechar para conocer la ciudad y disfrutar de sus tapas, de gran fama, ya que aquí se realiza el concurso nacional del pincho. Siempre que tengo que ir a esta ciudad, me alojo en el Hotel Boutique Gareus. Al lado del centro, con una decoración original y unas habitaciones amplias. Su puntuación en booking es un 9. Puedes reservarlo en este link.
Acueducto de Segovia (Segovia), esos locos romanos
El acueducto de Segovia es el emblema de la ciudad y también uno de los imprescindibles de Castilla y León. Este acueducto romano es de inicios del siglo II d.C. Se construyó para traer el agua desde el manantial de Fuenfría (a 17km) hasta la ciudad. Tiene 28 metros de altura, en la parte más alta, y cuenta con un total de 167 arcos. Quizás lo más original es que los sillares de granito no llevan ningún tipo de argamasa entre ellos, están asentados por su propio peso.
Como te explicaba en los primeros párrafos, Segovia es Patrimonio de la Humanidad. Sin duda, lo ha conseguido por esta maravillosa obra arquitectónica, pero también por su Alcázar y la Catedral. Y si quieres más planes para hacer en este provincia: te puedes acercar a la Granja de San Ildefonso y hacer un roadtrip por los mejores pueblos de Segovia.
Dónde: en el centro de Segovia.
Cómo llegar: desde Valladolid, por la A601 y desde Madrid por la AP61.
Qué comer en Segovia: parece obvio, pero el cochinillo aquí es el rey. El restaurante José María o El Sitio son dos buenos lugares para probarlo. También el lechazo de Segovia tiene fama internacional y es la otra opción más elegida por los turistas. Si quieres algo menos tradicional, pero igual de sabroso: te recomiendo el Pasapán.
Dónde dormir en Segovia: en mi último viaje me quedé en el Eurostars Acueducto. Al lado de este maravilloso monumento romano, a unos pasos del centro, moderno, funcional y con un rico desayuno. Puedes reservarlo en este enlace.

Puebla de Sanabria (Zamora), piedras con historia
Este pueblo es uno de los más bonitos de España. Y no es solo una expresión o una marca, Puebla de Sanabria nos regala belleza en cada piedra de su impresionante conjunto histórico artístico.
Por si el pueblo no fuese suficiente, a pocos kilómetros está uno de los lagos más importantes de la región, el lago de Sanabria, de origen glaciar, incluido dentro un parque natural.
Una zona llena de atractivos naturales. Con rutas de senderismo, hay 17, algunas muy populares entre los andarines como la de la laguna de los Peces. Y un barco que te permitirá navegar por sus aguas realizando un crucero ambiental.
Horarios y precios del crucero por Lago de Sanabria
- Funciona desde mediados de marzo hasta finales de octubre
- También está operativo los puentes de noviembre y diciembre
- Entre semana hay una salida fija a las doce horas, excepto los miércoles que no hay servicio
- Los fines de semana, el mes de agosto y Semana Santa hay otra salida más a las 17 horas
- Los billetes cuestan 16 € por persona. Puedes comprarlos online en su web.
Dónde: noroeste de Zamora.
Cómo llegar: desde Zamora, por A-52, N-631. Hay una hora y veinte minutos en coche desde la capital de la provincia.
Qué comer en Lago de Sanabria: pulpo —delicioso—, trucha, ternera sanebresa, farinatos, habones y sisos con cachelos.
¿Te has quedado con más ganas de Zamora? Pues dale al click para descubrir esta ruta que preparé por esa provincia.

Ávila, la sombra de la Santa es alargada
Ávila es también Patrimonio de la Humanidad como Segovia, de la que ya hemos hablado, y Salamanca, otra joya de la región. En España hay 15 en total. La ciudad de Santa Teresa es referente mundial por sus murallas (88 torreones y nueva puertas distribuidos durante sus dos kilómetros y medio de longitud), pero su distinción es por "Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros". Es conveniente resaltar el gran valor de las edificaciones religiosas que hay fuera de ellas.
Ávila forma parte de la Red de Juderías de España. Gracias a Ávila medieval —evento de interés turístico regional—, que se celebra el primer fin de semana de septiembre, es un referente de convivencia con el gran mercado de las tres culturas: judía, cristiana y musulmana.
En tu visita a Ávila deberías incluir el Museo convento de Santa Teresa, la Catedral, el Archivo militar de Ávila, la Basílica de San Vicente, admirar las vistas desde los Cuatro Postes —el mirador de la ciudad— y terminar la jornada con la iluminación nocturna.
Cómo llegar: desde Madrid por la AP 6 hasta Villacastín y luego por la AP56. Desde Valladolid por la N601.
Qué comer en Ávila: La gastronomía de Ávila se basa en la riqueza del producto. Destacando como sus tres platos más típicos que debes probar: las patatas revolconas, patatas machacadas con pimentón y ajo a las que se les echan unos torreznillos por encima; el Chuletón de Ávila, una carne excepcional —también es destacable la calidad del solomillo y el entrecot—; y por último, las yemas de Ávila, ideales para los más golosos.
¿Qué te ha parecido este recorrido por mis 9 imprescindibles de Castilla y León? Espero que la hayas disfrutado tanto como yo. Seguro que a ti se te ocurre alguno que no estaba en mi lista. Puedes decirme cuáles son, más abajo, en los comentarios.

Más imprescindibles de Castilla y León en estos artículos

Ruta por Soria: La Fuentona y Calatañazor
Soria es un estallido de naturaleza. Está llena de pinares, ríos, montes —que son todo un paraíso para los amantes de las setas— y monumentos naturales. Pero también de Castillos, iglesias, pueblos con encanto y museos. En este artículo te voy a contar la ruta que hicimos de 24 horas, un maravilloso día en el …



Ruta de dos días por Palencia: Fromista, las Tuerces y Ampudia
Comenzaremos nuestro viaje en Tierra de Campos, en Ampudia, para luego subir hasta Fromista, final de etapa del Camino de Santiago y punto de paso del Canal de Castilla. El domingo, seguiremos la senda del Canal para llegar hasta las Tuerces, el mirador de Valcabado y Santa María de Mave. ¿Qué te parece la ruta de …



Los mejor de la Ribera del Duero, en 10 tragos
En este blog somos unos grandes amantes del vino. El enoturismo es una de nuestras pasiones. Burgos es una provincia que cada vez tiene más propuestas interesantes para nosotros. En este artículo te voy a hablar de una comarca donde el Dios Baco es el gran protagonista, pero en la que vas a descubrir muchos …
Muy buena información. Sin duda haré uso de ella. Muchas gracias.
Muchas gracias por leernos, Gloria.
Gracias!! Me ha ayudado con mi trabajo para la ESO)
¡Hola, Miguel!
Nos pone muy contentos oír eso y esperamos que en un futuro te guste tanto viajar como a nosotros.
Un saludo y sigue así,
Gracias por un recorrido tan interesante y tentador. ¿Cuántos días harían falta para recorrerlo en coche?
Hola,
El artículo lo escribimos pensando en destacar 9 sitios de Castilla y León que nos gustaban. Desde luego que sería una gran ruta para disfrutar de nuestra región. Si piensas en hacer en el viaje yo te recomendaría un día por cada sitio, para poderlo disfrutarlo más. Si al final te animas con el viaje, ¡cuentánoslo!
Muchas gracias por leerlo.
Una verdadera pena que las opciones gastronómicas de esta tierra, ni contemplen, ni ofrezcan ni tienen interés en ofrecer menús veganos/vegetarianos. Todoooos los establecimientos parten de la premisa de q el buen comer está indudablemente asociado a churrascos, chuletas, lechones y demás… una pena!
Totalmente de acuerdo, Pilar. Las verduras y hortalizas son extraordinarias en esta tierra y se olvidan en la mayoría de las cartas. Parece que solo se pueden cocinar con carne. Afortunadamente hay restaurantes que están introduciendo propuestas con platos veganos y vegetarianos en Castilla y León.
Hola Miguel muy buena tu informacion, los paisajes son bellisimos, quisiera visitar la region de Castilla y leon. En cual de los 9 municipios es mejor alojarnos y recorrer lo mas importante en 8 dias. Muchas gracias.
Un saludo desde Argentina
Hola Silvia,
Qué bueno que vengas por nuestra región. Te cuento: el lugar más estratégico para moverte por toda Castilla y León seguramente es Valladolid. En este artículo te hablo de un hotel de esta ciudad en el que me he alojado tres veces y siempre quedé muy contento.
Ojalá vengas pronto y nos cuentes cómo ha sido tu experiencia.
hermosa provincia
Las 9 provincias están llenas de encantos. Aquí hemos seleccionados algunos de los mejores lugares para visitar pero hay muchos más. Castilla y León suele ser un destino de fin de semana, pero nosotros queremos promocionar un viaje de una semana recorriendo las nueve.
Gracias por leernos, Patricia.
Hola pareja. La informacion es de mucha utilidad. En septiembre que iremos a hacer un recorrido por la zona utilizaremos vuestra información. Gracias por estar
Hola Aurora,
Nos pone muy contentos que vayáis a viajar por Castilla y León y que os guste el artículo.
Es una región por descubrir para muchos viajeros.
Que la disfrutéis.
Este año vamos a Castilla-León y creo que es imprescindible visitar Las Hoces del Duratón
Sí, Marta. Las Hoces del Duratón son uno de los lugares más hermosos de la región. Hicimos hace tiempo esa ruta y tenemos ganas de volver para repetirla.