En este blog somos unos grandes amantes del vino. El enoturismo es una de nuestras pasiones. Burgos es una provincia que cada vez tiene más propuestas interesantes para nosotros. En este artículo te voy a hablar de una comarca donde el Dios Baco es el gran protagonista, pero en la que vas a descubrir muchos más motivos para preparar una escapada y disfrutar de sus iglesias, su música, su gastronomía y la calidez de sus gentes. Es difícil poder resumir lo mejor de la Ribera del Duero en 10 recomendaciones, pero lo voy a intentar.
De algunas de las maravillas de esta provincia castellana ya te he hablado en otras ocasiones: de la capital y sus monumentos, de Lerma —que está cerquita de aquí— y del street art de Tubilla del Lago, un post que nos ha dado muchas alegrías y por el que estamos nominados a mejor blog de España en los premios de Escapadarural.com
Los mejor de la Ribera del Duero, mis 10 recomendaciones
Serán 10 tragos, algunos largos, otros cortos, con sabor, con mucho sabor, intensos, con retrogusto, con aroma a tierra mojada, a frutas del bosque, a vainillas y a roble. 10 copas que te he preparado para nuestro roadtrip que te convertirá en todo un experto en vinos, arte, gastronomía y cultura popular.

Paisaje típico en la Ribera del Duero
1 Peñaranda de Duero
Estuvo a punto de conseguir la declaración de Pueblo más bonito de España, pero al final se le resistió. No voy a meterme en polémicas, pero queda claro, en cuanto te bajas del coche, al margen de consideraciones técnicas, que Peñaranda de Duero merece ese título. Es de lo mejor de la Ribera del Duero, de Burgos, de Castilla y León y de España; no tengo ninguna duda.
Sus calles empedradas, su Castillo —dominándolo todo desde lo alto—, el Palacio de los Avellaneda (Condes de Miranda) —que alberga algunos de los mejores artesanados y yeserías de todo el país—, la Excolegiata de Santa Ana, la botica, su espléndida Plaza Mayor, el Rollo… Son tantas las cosas que hay que ver aquí.
Castillo de Peñaranda
Su origen está en las primeras repoblaciones de la reconquista —formaba parte de la línea defensiva del Duero—, pero fue el Conde de Miranda quien construyó la edificación tal y como hoy se conserva. Su planta recuerda a otros famosos castillos como el de Peñafiel. Se encuentra situado en un lugar privilegiado, entre el monte y el río, dominando todo el paisaje.
La vida de esta villa está ligada a los Condes de Miranda, que revitalizaron el Castillo, como comentaba, y mandaron construir dos conventos y la exColegiata de Santa Ana.
Su actual buen estado de conservación se debe a la declaración como monumento histórico-artístico en 1931, después de varios siglos de abandono. Entre todo el conjunto destaca su torre del homenaje.
Horarios: Contactar oficina de Turismo. 947552063 Precios: Individual adulto: 2 €. Niños: 1 €
Palacio de los Avellaneda
Es un palacio renacentista al gusto italiano. Mandado construir por los Miranda para demostrar su poder. Es un edificio de altísimas pilastras, con arcos carpaneles y medallones.
Este palacio es conocido por sus impresionantes techumbres mudéjares —arte musulmán hecho en territorio cristiano— y por sus bellas yeserías platerescas. Desde el patio se ve la primera de ellas, un pequeño aperitivo para lo que descubrirás después cuando subas a los salones de la parte superior.
Horario de invierno: de octubre al 31 de mayo: 10.00 h -14.00 h y 5.00 h – 18.00 h Horarios de visitas guiadas en invierno: martes a sábados: 11.00 h , 13.00 h y 16.30 h. Domingos: 11.00 h y 13.00 h Horario de verano: del 1 de junio al 30 de septiembre: 10.00 h – 14.00 h y16.00 h- 19.30 h Horarios de visitas guiadas en verano: martes a sábado: 11.00 h, 13.00 h, 16.30h y 18.00 h. Domingos: 11.00h y 13.00 Precios: General: 3 euros. Niños ( 4 a 14 años): 1 euro. Grupos ( a partir de 20 personas y concertados con anterioridad): 2 euros Visitas guiadas (individualmente) mínimo 4 personas. Precios: Individual adulto:2 €. Niños :1 € 947 55 20 13
Excolegiata de Santa Ana
Preside la plaza de Peñaranda de Duero con su majestuosa fachada principal, obra de fray Pedro Martínez en un estilo barroco clasicista, en la que podemos distinguir las esculturas de los tres emperadores nacidos en Hispania, Teodosio, Trajano y Adriano. En el interior sobresale el retablo neoclásico que preside el altar mayor diseñado por Ventura Rodríguez en 1783. Así como la colección de reliquias que el sexto Conde de Miranda se trajo de su paso por Nápoles.
Horarios: Cerrado lunes. De martes a sábado: 10.30 , 12.00 y 16.00 h. Domingo: 10.30 y 12.00 h Precios: Entrada general: 3 euros. Escolares y niños ( de 4 a 14 años) : 1 euro. Grupos a partir de 20 personas ( concertado previamente) : 2 euros

Castillo de Peñaranda

Muralla de Peñaranda de Duero

Plaza y castillo de Peñaranda de Duero

Fachada del palacio de Peñaranda de Duero

Patio renacencista

Exterior de la colegiata de Peñaranda de Duero

Retablo de la colegiata
2 Pradorey: beber, comer y domir
Pradorey es una bodega famosa por sus vinos. Para mí su tinto roble es una de las mejores opciones del mercado realción calidad-precio. Esta empresa ha sufrido un importante cambio en los últimos años. Un giro hacia la modernización y la innovación que se comprueba en caldos como El cuentista (un “blanc de noirs” con crianza sobre lías y 9 meses en barrica), el Rosado fermentado (50% merlot, 50% tempranillo, con 3 meses de barrica) o El buen alfarero (un vino artesano criado en tinaja de barro). Y se nota también el rediseño de su etiquetado. Un gran acierto sin perder la esencia que les ha hecho mundialmente famosos.
Pero Pradorey no es solo una bodega. Aquí hay una propuesta de enoturismo que te invita a conocer las bodegas —una de las más visitadas de España—, y que cuenta con un alojamiento único, su posada de estilo herreriano —que mandó construir el Duque de Lerma, por la que pasaron Lope de Vega y Rubens, y un restaurante donde probar la rica gastronomía local.
La finca cuenta con 8 pagos de los que sale la uva para sus vinos, una vaquería —la visita estrella para los niños cuando el recorrido se hace en familia—, y una joya para los amantes del arte, la iglesia de San Andrés. Una ermita del siglo XVI que conserva en su interior una pila bautismal del S.XIV y un magnífico retablo de finales del siglo XV de estilo hispanoflamenco.
Visita a la bodega. Precio: 12 €. Incluye 2 vinos de alta gama y 1 aperitivo gourmet. Imprescindible reserva previa. Horarios: Martes a viernes: 12:00 h y 17:00 h / Sábados: 11:00 h, 12:30 h y 17:00 h / Domingos: 11:00 h y 12:30 h. Duración: 1:30 h aproximadamente. Visita gastronómica. Precio: 35 €. Menú: morcilla de Aranda, sopa castellana o gazpacho (según la época del año), pimientos asados, chuletillas de lechazo, con ensalada, vino Pradorey Finca Valdelayegua, agua, postre casero y café. Visita a la vaquería. Precio: 16 € adultos y 9 € para los niños. Cata de vinos y torrijas de vino tinto para los mayores y de mosto para los más pequeños. Juegos sensoriales y concurso de pintura. Localización: Carretera CL – 619 km 66 ,09443 Gumiel de Mercado (Burgos) España Reservas: en su página web

Jardines de la posada

Vaquería de Ventosilla

Bodegas Pradorey

Cajas de vino El Cuentista
3 Sonorama
Hace muchos años, cuando todavía éramos unos estudiantes de Turismo, Javier Ajenjo me confesó —en un concierto de Los Planetas— que quería hacer un festival en su ciudad, en Aranda de Duero. La cosa se le fue de las manos, y junto a sus compañeros de Art de Troya han montado —quizás— el mejor festival de música de nuestro país. Cuatro días de conciertos y diversión que convierten a la Ribera del Duero en agosto en el epicentro cultural de España.
Aquí he visto conciertos míticos que pensé que nunca podría ver en mi tierra, como los de Mogwai, James o Travis. También tuve la suerte de disfrutar del mítico concierto que dieron Vetusta Morla en la Plaza del Trigo antes de que convertirse en la banda que ahora son.
Si todavía no lo conoces te animo a que pruebes un festival que marida a la perfección vino, gastronomía, música y buen rollo. De lo mejor de la Ribera del Duero y del mundo mundial. Palabrita de blogger.
Cuándo: a mediados de agosto.
Dónde: Varios lugares: recinto ferial, Plaza del Trigo, Café Central.

Mítico 600 en el Sonorama
4 Tubilla del Lago
Como te contaba al principio, a este pueblo ya le dediqué un artículo para él solito. Se lo merece; sin duda. Y, sobre todo, las gentes que han hecho posible su ruta de murales, que han luchado duro para remodelar su pueblo, lavarle la cara y darle una nueva vida, dotándole de un recurso turístico que les ha situado en el mapa, y ha propiciado que ahora sea un punto de visita obligada cuando quieres descubrir lo mejor de la Ribera del Duero.
En esta intervención de street art rural descubrirás un águila que te miran con ojos acechantes; una bailarina que te anima a danzar; girasoles turraos llenos de sabiduría; niños que juegan al escondite contigo; botellas de vino de vivos colores; una mujer que simboliza la fuerza de lo femenino en el medio rural; el mural más grande de toda Castilla y León —318 metros cuadrados—; y un canto a la ALEGRÍA, así con mayúsculas.
Juegos típicos en los murales de Tubilla Bailarina en Tubilla del Lago Bodegas subterráneas en Tubilla del Lago A las afueras de Tubilla del lago está el circuito de Kotarr. Una pista preparada para los karts y las motos. Toda una descarga de adrenalina que te recomiendo probar. Sus instalaciones son ideales para principiantes como yo y para los aficionados de verdad, que realizan allí sus entrenos y competiciones. También es un sitio ideal por su trazado y las condiciones del asfalto para cursos de conducción o exhibiciones. Está perfectamente acondicionado para pasar una mañana o una tarde lo más divertida. Cuenta con servicio de bar en el que se sirven raciones y un menú del día. Pack 1. 10 minutos. 18€ Pack 2. 10 minutos de entrenos cronometrados. 10 minutos carrera. 35€ Pack 3. 5 minutos de entrenos libres. 10 minutos cronometrados. 10 minutos carrera. Podium a los 3 primeros clasificados. 45€ Pack 4. 10 minutos de entrenos cronometrados. 10 minutos de 1ª carrera. 10 minutos de 2ª carrera. Podium a los 3 primeros clasificados. 60€ Circuito Kotarr Preparada para empezar la carrera Volvemos a Aranda de Duero. Antes os he hablado del Sonorama. Los que hayáis acudido en verano al festival, quizás no os hayáis fijado que habéis pasado delante de esta iglesia más de una, y dos veces, en vuestra estancia en la ciudad burgalesa. De Santa María la Real destaca sobre todo la portada gótica de un gran valor artístico —una de las mejores de España en estilo flamígero—, supuestamente realizada por dos genios de la arquitectura y la escultura, Juan de Colonia y su hijo Simón. En la parte baja hay que fijarse bien en las esculturas de los cuatro Padres de la Iglesia de Occidente, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. Al estar dedicada a la Virgen, el tímpano contiene algunas de las escenas más características de su vida. En el interior destacan la capilla de los Salazar, la escalera del coro —atribuida a Juan y Sebastián de la Torre—, de estilo mudéjar, y el púlpito renacentista, obra de Juan de Cambray y Miguel de Espinosa. También deberías pasar a ver al Santo Cristo de la Salud, de mediados del siglo XVI. Si hablamos de arte, esta iglesia está por méritos propios entre lo mejor de la Ribera del Duero que tienes que visitar. De martes a sábado: de 12:30 a 14:30:h y de 16:00 a 19:00 h; Domingos: de 16:00 a 19:00h. Precio: 1€ Iglesia Santa María de Aranda Pórtico de Santa María de Aranda ¿Qué es lo mejor de la Ribera del Duero? Un buen vino de esta zona diría yo. ¿Y qué marida mejor con un caldo de esta D.O.? Un buen lechazo estarás pensando tú. Es una combinación infalible que llena los restaurantes de Aranda de Duero y alrededores durante todo el año. Se puede comer en pincho —como lo probé yo en Vadocondes; ¡exquisito!—, en chuletillas —como lo comí en la Posada de Pradorey— y por supuesto asado, con su piel crujientita y esa carne que se deshace en la boca al primer bocado. El lechazo asado de Aranda de Duero vive su gran fiesta en el mes de junio. Una cita tradicional, en la que 9 asadores especializados, con horno de leña, ofrecen un menú que ronda los 40 €, en el cual sirven el famoso plato acompañado de otros productos del cordero y regado con vino de la tierra. Lechazo al pincho Morcilla de Burgos, queso de oveja. Asador El Ciprés. Jardines de Don Diego, 1. 09400 Aranda de Duero (Burgos) El lagar de Isilla. C/ Isilla, 18 – 09400. Aranda de Duero Bodegas Portia. Carretera N1, km 170, 09370 Gumiel de Izán Hotel Rural Restaurante Las Baronas. Calle Fuente, 2, 09471 Santa Cruz de la Salceda Zazuar te sorprenderá por su iglesia, por sus bodegas subterráneas y, sobre todo, por sus gentes, amables y acogedoras. Un pueblo cargado de historia y oficios que han dejado una huella de agua y vino. Conocí Zazuar gracias al programa Ribera voluntariis. Su grito de guerra es ¡Riberízate! y doy fe de que lo consiguieron: en El Viaje de Sofi estamos totalmente riberizados. Este es un proyecto de voluntariado que busca conservar los valores, riquezas culturales y el pasado de sus pueblos. Son sus propios habitantes los que a través de varias rutas guiadas te enseñan su patrimonio. Además de los mencionados Zazuar y Tubilla del Lago, con este programa puedes visitar Arauzo de Salce, Arauzo de miel, Hontangas, San Martín de Rubiales, Valcavado de Roa, Villaba de Roa y Castrillo de la Vega. Puedes vivir esta experiencia para descubrir lo mejor de la Ribera del Duero, y también lo más auténtico reservando tu plaza enviando un mail a este correo electrónico rdb@riberadeldueroburgalesa.com o llamando al 947552091. Plaza de Zazuar Pozo de agua Bodegas subterráneas Cuando me dijeron que íbamos a visitar Gumiel de Izán, pensé en el vino. No os voy a engañar. La sorpresa que me llevé fue mayúscula. Me sedujeron sus calles y su plaza. Su iglesia me enamoró. Por fuera y por dentro. El origen de Gumiel de Izán está en el siglo XI. Paso obligado en la ruta norte-sur. Su situación estratégica favoreció la construcción temprana de edificios religiosos. Su mayor esplendor lo vivió en el siglo XV. La plaza mayor es el mejor lugar para disfrutar de la rica arquitectura tradicional de este pueblo. Al igual que ocurre con su calle Real llena de casonas con entramados de madera. La iglesia de Santa María es el edificio más importante de esta localidad, está dedicada a la Asunción de la Virgen de Santa María. Destacan el impresionante retablo en piedra de la fachada y el que hay en el altar mayor, tardogótico, de principios del XVI, que narra en grupos escultóricos distintas escenas de la vida de Jesús así como de la Virgen María. Para visitarla hay que concertar una cita en el teléfono 947 54 40 18. El contrapunto al clasicismo se lo da el moderno edificio que alberga las bodegas Portia, realizado por uno de los arquitectos más importantes del mundo, Norman Foster. Exterior de la colegiata de Gumiel Torre de Gumiel de Izán Escaleras laterales para acceder a la colegiata Talla de San Juan No podía terminar este recorrido para mostrarte lo mejor de la Ribera del Duero sin hacer una parada en Santa Cruz de la Salceda. Aquí, además de cenar de maravilla en el restaurante del hotel rural Las Baronas —ricos embutidos, oreja rebozada, morcilla, torrija crujiente…; todo un festín para las papilas gustativas—, tuve la oportunidad de visitar el Museo de las Aromas. Un interesante lugar en el que la nariz es la protagonista. Aquí, Jean-Baptiste Grenouille —el protagonista de la famosa novela El Perfume— se volvería loco de contento. Este es el único museo de toda Europa sobre los aromas en general y el olfato. Un recorrido por los olores de nuestra vida cotidiana (el café, el guiso de carne, la leche, la mantequilla…), los de la naturaleza (pino, tierra mojada, cedro del Libano …), los del vino (vanilla, madera, frutas rojas…) y algunos tan exóticos como el de la basura o el olor a pies. Una experiencia única pensada para toda la familia. En este museo los niños disfrutan como nunca. Nuestra hija Julieta es un buen ejemplo de ello. Horarios: Viernes. Visitas tarde: 17.00 y 18.30 H. Sábado. Mañana: 10:30 – 11:30 y 12:30 H. Las visitas serán guiadas, con un máximo de 25 personas en cada turno. Aconsejable reserva previa en el teléfono (947 55 74 42 / 636928598) o en el correo electrónico del Museo: contacto@museodelosaromas.com La visita tendrá una duración aproximada de una hora Precios: Adultos, 4 €. Grupos, 3,5 €. Niños: hasta 6 años, gratis. De 6 a 12 años, 2,5 € Exterior del Museo de los aromas Fotos de famosos y sus narices Distintos aromas en el museo de Santa Cruz de la Salceda Antes de terminar he de decirte que para recorrer esta zona central de la Ribera del Duero burgalesa vas a necesitar un fin de semana entero. Yo me alojé con algunos compañeros de nuestra asociación de viajes en la Casona Rural de Vadocondes. La experiencia no pudo ser mejor. Te lo recomiendo totalmente para un grupo de amigos o el típico viaje de familia: abuelos, padres, tíos, hermanos y primos. Habitaciones dobles con opción a poner cama supletoria. Amplias y cómodas. Repartidas en tres alturas, la última abuhardillada. Salones para leer y charlar. Zona de juegos para los niños. Cocina industrial totalmente equipada. Habitación doble Baño con bañera y ducha Salón de lectura y televisión. Si viajas en pareja el hotel rural Las Baronas de Santa Cruz de la Salceda tiene 14 habitaciones para reservar de forma individual. Además de las instalaciones impecables, con wifi gratis. Hay que destacar el servicio de comedor con menú y donde vas a poder probar las famosas torrijas de su carta. Han ganado el segundo premio de Torrijas de León. Nuria y todo el equipo es un encanto y el trato es de lo más valorado por la gente que ha pasado por este hotel a 10 kilómetros de Aranda de Duero. Habitación doble Después de este viaje que hemos hecho, a ti, ¿qué te ha parecido lo mejor de la Ribera del Duero? Si ya conocías alguno de los lugares, si todavía no lo has hecho o si crees que me he dejado algo importante, puedes escribirme un comentario. Yo ya conocía muchos de los atractivos de esta comarca, pero otros cuantos los he descubierto gracias al viaje que nos prepararon desde Acriduero para que los bloggers de la Asociación de Castilla y León pudiésemos contártelo. También han colaborado en #RiberadelDueroCyLTB: ADRI, Reserva Duero, Top Ribera, Ribiertete, Scribo Comunicación, el Ayuntamiento de Vadocondes, y algunos de los establecimientos que te he comentado como el Museo de los aromas, Bodegas Pradorrey, el circuito Kotarr, la Posada de las Baronas, Ayuntamiento de Gumiel, Artencueropilar, Bodegas Torrederos. y Ribera Voluntariis. Agradecer a todos los que nos acompañaron esos días y especialmente a Pilar manso y Ana Velasco por el cariño que pusieron en el evento. Soria es un estallido de naturaleza. Está llena de pinares, ríos, montes —que son todo un paraíso para los amantes de las setas— y monumentos naturales. Pero también de Castillos, iglesias, pueblos con encanto y museos. En este artículo te voy a contar la ruta que hicimos de 24 horas, un maravilloso día en el … Comenzaremos nuestro viaje en Tierra de Campos, en Ampudia, para luego subir hasta Fromista, final de etapa del Camino de Santiago y punto de paso del Canal de Castilla. El domingo, seguiremos la senda del Canal para llegar hasta las Tuerces, el mirador de Valcabado y Santa María de Mave. ¿Qué te parece la ruta de … Castilla y León es una región increíble. Poco a poco, vamos llenando el blog de artículos de todas sus provincias. Ya hemos pagado algunas de nuestras deudas al publicar nuestra ruta por Palencia, y también la de Soria — con el post de La Fuentona y Calatañazor—. Ahora, tocaba el turno de hacer una ruta por …5 Circuito de Kotarr, ¡gas, gas!
6 Santa María la Real
7 Lechazo
8 Zazuar
9 Gumiel de Izán
10 Museo de los aromas
Tarde: 17:00 y 18:30 H. Domingo. Mañana: 10:30 – 11:30 y 12:30 H.¿Dónde dormir en la Ribera del Duero?
¿Seguimos viajando? Apúntate estas tres rutas por Castilla y León
Ruta por Soria: La Fuentona y Calatañazor
Ruta de dos días por Palencia: Fromista, las Tuerces y Ampudia
Ruta por Zamora, monumentos, vino y naturaleza