Esta ciudad asturiana fue todo un referente en el mundo romano dentro del Cantábrico. Ya conocía sus playas, sus museos y, por supuesto, sus sidrerías y restaurantes, pero me faltaba sumar un nuevo aliciente para volver a visitarla. En este artículo te voy a hablar del Gijón romano.
Si buscas alojamiento para descubrir el Gijón romano no te voy a recomendar una villa romana, pero sí el «hotelazo» en el que estuve yo en mi último viaje. Su relación calidad precio es insuperable. El Môderne fue inaugurado en 2019. Tiene unas habitaciones de esas que recuerdas durante mucho tiempo, unas vistas increíbles desde la terraza del sexto piso y un Champagne bar para desconectar después de un día de turismo por la ciudad. Puedes reservarlo en este enlace.
En un post anterior ya te ayudé a planificar un fin de semana en Gijón, visitando su estupendo Jardín Botánico o el impresionante edificio de la Laboral, reconvertido en uno de los espacios culturales más importantes de nuestro país. Tanto me gusta la ciudad que cuando preparé un artículo de las mejores playas de España elegí la de San Lorenzo. También es uno de los destinos que te recomiendo en este artículo de escapadas de fin de semana por España.

Una ruta por el Gijón romano
La ciudad de Gijón tuvo una gran importancia durante el periodo histórico de la dominación del Imperio romano. De aquellos años han quedado numerosos restos arqueológicos que hoy se pueden contemplar y admirar en sus museos. De hecho, en 2019 se celebró una gran exposición para mostrar todo ese legado de hace 2.000 años, que es estudiado desde la década de los 80.
Te voy a poner en antecedentes. La Oppidum Noega de la que se hablaba en la antigüedad es seguramente la Campa Torres. Los pueblos prerromanos —los astures— y los primeros romanos vivieron en ese lugar. Posteriormente de allí se movieron al actual Cimavilla, al Cerro de Santa Catalina.
¿Qué puedes visitar en esta ruta del Gijón romano? Por ejemplo la Campa Torres y el barrio de Cimadevilla que ya he citado, las Termas romanas, la muralla romana y la Villa de Veranes. Además, puedes hacer un itinerario turístico basado en las antiguas vías de comunicación de la época como la famosa Ruta de la Plata.
El imperio romano tuvo una gran influencia en la región de Asturias. Incluso en su lengua. La Llingua Asturiana deriva del latín, que llega a estas tierras con los romanos. Jovellanos fue el gran impulsor del idioma, con su proyecto de crear una gramática. El poso de su trabajo, interrumpido por su muerte, sirvió de estímulo al actual movimiento que lucha por recuperar su importancia.

Campa Torres
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres está situado a siete kilómetros del centro de la ciudad. El gran impulsor de los primeros trabajos en este lugar fue uno de los hijos predilectos de esta villa histórica, Gaspar Melchor de Jovellanos.
Castro y Oppidum son palabras que significan poblado fortificado y elevado. Este es el Oppidum de la Campa Torres. ¿Por qué eligieron este lugar los primeros astures y los romanos? Por la gran visión que tenían de toda la zona. Este lugar estaba fortificado y disponía de foso y murallas.
No está claro si los astures se resistieron, como sus vecinos del sur, al avance del general romano Carisio o si, por el contrario, se trató de una rendición sin batalla. Lo que sí es cierto es que este primitivo Gijón pasó a formar parte del gran imperio romano. Este hecho provocó numerosas transformaciones económicas, políticas y sociales entre sus primeros pobladores, descendientes de los Cilurnigos. La metalurgia era el gran signo distintivo de este pueblo, del cual se tienen datos ya desde el siglo V a.C., y del que se sabía que tenían relación con la población púnica del sur peninsular.
Este lugar era un bosque, que quedó arrasado en el siglo XI. Pero hoy se conservan en perfecto estado los restos de las murallas. También puedes visitar las cabañas de aquella época; circulares las romanas y cuadradas las astures.
Unas de las mejores vistas de Gijón
Además de visitar estas construcciones, en la Campa Torres vas a disfrutar de unas vistas increíbles de la costa: de las playas, las zonas industriales, el Puerto de El Musel y a lo lejos se distingue Candás y Luanco.
Pero eso no es todo, aquí está emplazado un museo que te ayuda a conocer más detalles de los primeros pobladores. A través de los paneles informativos y de las piezas podrás conocer mejor cómo eran, sus costumbres y de qué manera se integraron en el imperio romano. Aquí están los materiales romanos más antiguos del Principado de Asturias: monedas, cerámicas —como la terra sigillata itálica— y diversos metales utilizados como elementos decorativos y herramientas.
¿Sabes quién fue Pintaius? El astur que formó parte de la Legión romana. Fue el encargado de llevar las insignias romanas en las batallas en Germania. Hay una estela en el museo que recuerda a este guerrero que tuvo el honor tan grande de portar la lanza signum.
Cuando salgas del museo no des por terminada la visita. A pocos metros, a medio kilómetro escaso, está el faro del Cabo de Torres.
Cómo llegar a la Campa Torres
Tengo una mala noticia: visitar el Gijón romano implica el coche. Como te he comentado esta área arqueológica está a 7 kilómetros del centro de la ciudad. Puedes llegar con la línea de autobús 21, pero la frecuencia no es muy alta. También tengo una buena noticia: en Gijón operan dos empresas de carsharing de coche eléctrico. Por poco dinero puedes desplazarte sin contaminar. Te lo conté cuando hablé del turismo sostenible en Gijón.
Precios y horarios de la Campa Torres
- Dirección: Cabo Torres, 3834. 33299. Gijón
- Horarios del museo: de octubre a marzo, de martes a domingos y festivos: de 10 a 17 horas. de abril a septiembre, de martes a domingos y festivos: de 10:30 a 19 horas. Cerrado los lunes, y los días 1 y 6 de enero, el martes de carnaval, el 15 de agosto y el 24, 25 y 31 de diciembre.
- Horarios del faro Torres: de octubre a marzo, de martes a domingos y festivos: de 10 a 17 horas. de abril a septiembre, de martes a domingos y festivos: de 10:30 a 14 horas. Del 15 de junio al 31 de agosto: de 10:30 a 19 horas. En Semana Santa tiene los mismos horarios que el museo.
- Precios y entradas: la entrada al museo cuesta 2,50 euros. La visita es gratuita con tu Gijón card y los domingos. Subir al Faro Torres está incluido con la entrada. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.
Cimavilla
En el siglo I d.C. nace un nuevo centro de poder: en el Cerro de Santa Catalina, en el actual barrio de Cimavilla, el origen de la actual villa de Xixón. ¿Por qué eligieron este lugar? Por su ubicación estratégica. Desde aquí se divisaban las ballenas siglos más tarde cuando se dedicaban a su caza.
Sin embargo se encontraron con un problema: en el cerro hacía frío y aire. La población se asentó en la parte oriental, más resguardada de los fuertes vientos marinos. Desgraciadamente los restos de las viviendas de aquella época no están en las mejores condiciones. Hay incluso restos de muros en el solar de la Casa-Museo de Jovellanos.
La ciudad siguió siendo importante, como puerto y fondeadero de las naves romanas. En realidad podían ser hasta dos los puertos que había en esa época. Uno de los cuales fue usado para los barcos más grandes, los comerciales, que quedaban aquí resguardados del temido Cantábrico en la época de temporales.
Durante el Bajo Imperio hasta la Edad Media, la civilización de Cimavilla siguió con su desarrollo igual que ocurrió con los numerosos núcleos rurales que se crearon a partir de ella.
Muralla tardorromana de Cimavilla
En Cimavilla están los restos de la muralla tardorromana de Gijón. Fue construida a finales del siglo III d.C., en tiempos de Diocleciano. Este proyecto para fortificar la ciudad de Cimavilla se realizó con calizas y areniscas distribuidas en gruesas paredes de casi 5 metros de anchura.
La puerta de entrada de la muralla romana de Gijón, de doble arco, estaba formada por dos torres cuadrangulares. Seguramente tenía escaleras en su interior y paseo de Ronda. Pero su destrucción en el siglo XIV ha impedido saber más sobre ella.
Actualmente, puedes ver parte de los restos de la muralla al lado de uno de los puntos más populares del barrio de Cimavilla, la Torre del reloj.
En Cimavilla se cree que hubo también un gran taller metalúrgico. En Tabacalera —actualmente en restauración— se encontraron materiales del siglo VI d.C.

Termas romanas
Las Termas romanas están situadas a la entrada de Cimavilla. Desde aquí tienes una vista estupenda de la Playa de San Lorenzo. Es un lugar muy concurrido por turistas y gijoneses.
Las termas romanas eran públicas. Aquí se mezclaban patricios y plebeyos, militares y civiles, hombres y mujeres, ancianos y niños. Las termas eran ocio y también un sitio para hacer negocios, lugar para el juego y la conversación, zona de encuentro y hasta de peleas.
En las termas podías beber y comer —en las tabernas de alrededor—, hacer ejercicio, disfrutar de los servicios de damas y varones de compañía y depilarte, sí depilarte.
Para acceder a las termas romanas había que pagar. Una vez abonada tu entrada, pasabas al vestuario (apodyterium) y de allí al frigidarium y luego al tepidarium y el caldarium. Tenían un sistema de calefacción radiante y estaban abiertas desde el mediodía hasta la noche.
Las termas de Campo Valdés eran del tipo «popeyano-campano». Después de los romanos pasaron a ser vivienda y hasta cementerio. Hoy están recuperadas y se puede visitar sus restos y descubrir su historia con los paneles informativos y diversas piezas arqueológicas.
Precios y horarios de las Termas romanas de Gijón
- Dirección: Campo Valdés. 33201 Gijón.
- Horarios: de martes a viernes, de 9:30 a 14 y de 17 a 19:30 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 y de 17 a 19:30 horas.
- Precios y entradas: la entrada tiene un precio de 2,50 euros. Gratis con la Gijón card. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.
Ruta de la plata
Los romanos fueron constructores de caminos. ¿Te suena la frase «todos los caminos llevan a Roma«? Pues es cierta. Había 90.000 kilómetros de vías terrestres conducían a la capital del imperio. Entre ellas estaba la ruta de la plata, que va de Asturias a Andalucía, de Gijón a Sevilla.
Estas vías estaban pensadas para que los ejércitos pudiesen moverse rápidamente por ellas, y, lo más importante, para poder cobrar los impuestos de forma sencilla.
Se puede hacer en moto, bici y andando. En la web hay tracks para hacer la ruta. Este camino une importantes ciudades españolas como las mencionadas Gijón y Sevilla, pasando por León, Zamora, Béjar o Mérida entre otras. Pero no solo se trata de cultura e historia. También hay otras interesantes actividades como el avistamiento de aves y los eventos gastronómicos asociados a la ruta durante todo el año.

Villa romana de Veranes
A esta villa romana se la conoce como de Veranes o las Murias de Beloño. Las poblaciones rurales que surgieron alrededor de la ciudad de Cimavilla tenían un carácter agropecuario, pero también residencial. Además tenían una zona donde el lujo y la ostentación eran la señas de identidad de estas construcciones de la aristocracia romana.
El complejo rural de Veranes está en la Ruta de la Plata. Su situación era ideal: protegida del temido «Norte» y con un campo de visión amplio para prevenir posibles ataques.
Su cronología se establece entre el siglo I d.C. y el VI d.C. No fue siempre igual. Se establecen varios periodos de ocupación. De su creación destaca una de sus construcciones más importantes, el hórreo, un granero para el almacenamiento de las herramientas y el grano.
En la segunda etapa, siglo IV d.C., se desarrollan las estancias y comienza la actividad industrial. Durante la última, siglo VI d.C., adquiere su condición monumental.
En la Villa de Veranes podrás experimentar la tranquilidad que invadió a los romanos que aquí vivieron. También visitar las ruinas y complementar todo lo aprendido en el museo.
Precios y horarios de la Villa romana de Veranes
- Dirección: Veranes s/n. L’ Abadia de Cenero. 33393. Gijón. Está situada a 12 kilómetros de la ciudad. Para llegar hasta allí tienes que usar la autopista AS-II y tomar la salida 17.
- Horarios: del 16 de septiembre al 15 de junio: de martes a domingo y festivos, de 10 a 15 horas. Del 16 de junio al 15 de septiembre:
de martes a domingo y festivos, de 10:30 a 19 horas. En Semana Santa: de 10 a 17 horas. Está cerrada los mismo días que el resto de los museos de Gijón. - Precios y entradas: la entrada tiene un precio de 2,50 euros. Gratis con la Gijón card. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.
Mapa del Gijón romano
Te cuento más cosas para preparar tu viaje por Asturias

Miradores de Asturias, los 10 que no te puedes perder
No hay viaje que hagamos que no acabemos perdidos por algún monte buscando un mirador… Nos encanta contemplar los destinos que visitamos desde las alturas, y Asturias es uno de los mejores lugares para hacerlo.



Ruta por la Costa Occidental de Asturias
Asturias es mucho más que el tramo entre Llanes y Gijón. Hoy te propongo un recorrido por la costa occidental asturiana, uno de los road trips más desconocidos y bonitos de la costa norte de España.



Ruta del Cares de Poncebos a Caín, cómo hacerla
Aunque no seas un pro del senderismo, si vas a pasar un fin de semana, un puente o una semana de vacaciones en Asturias: tienes que hacer la Ruta del Cares de Poncebos a Caín. Se ha convertido casi en una obligación para todos los turistas que visitamos este Paraíso Natural. ¿Se puede hacer la …
¿Te ha gustado este tour por el Gijón romano?
A mí me encantó. Es un buen plan para los amantes de la historia y para los que quieran conocer la ciudad asturiana de una forma diferente. El Imperio romano es para mí uno de los momentos más fascinantes de la historia. Espero que tú también lo disfrutes cuando vayas a Xixón.