Una ruta por la costa occidental de Asturias es adentrarse en el litoral asturiano más auténtico: aldeas de ensueño, puertos pesqueros, playas desiertas y acantilados que quitan el hipo. En este recorrido descubriremos numerosas leyendas y disfrutaremos de su naturaleza y el carácter de su costa. 

En el tramo que va desde Cudillero a Luarca, se encuentra el Paisaje Protegido de la Costa Occidental asturiana. Un espacio natural de 35 kilómetros de longitud de escarpados acantilados donde los faros y atalayas contemplan los envites del mar Cantábrico.

Si todavía no tienes alojamiento, aquí te dejo dos opciones: el hotel rural La Sobreisla en Puerto de Vega, un hotel perfecto si te gusta estar cerca de la costa, y el hotel Torre de Villademoros en Luarca, ideal para gozar de la tranquilidad de la naturaleza y el ambiente rural. Si prefieres alojarte en otra zona, te dejo el artículo de los mejores hoteles de Asturias, por si te sirve de inspiración. 

Ruta por la costa occidental de Asturias

Esta ruta por la costa occidental asturiana está planeada para hacerla en cuatro días y poder saborearla sin prisa. Te recomiendo realizarla con tu propio coche. El transporte público, en la mayoría de las ocasiones, no llega a algunos de los lugares de esta ruta.

Otra opción puede ser tener Oviedo como campamento base y, desde allí, hacer esta excursión donde podrás conocer lo principal de la costa occidental asturiana de la mano de un guía especializado.

Día 1 Cabo San Agustín – Frejulfe – Puerto de Vega – Barayo

Mi ruta por la costa occidental de Asturias comienza en el Cabo San Agustín, al que se llega desde Navia tomando una carretera secundaria a la localidad de Ortiguera. Destaca el faro nuevo, decorado en franjas negras y blancas, el antiguo construido en piedra y la Ermita de San Agustín. 

Muy cerca de la villa marinera de Puerto de Vega —mi siguiente parada—, se encuentra Frejulfe, una playa muy extensa bordeada por una senda costera que discurre a través de una zona arbolada. El arenal está enclavado en un monumento natural, al que le da nombre, y abarca un total de quince hectáreas. En su extremo oriental, de fuerte oleaje, desemboca un arroyo; ese es el punto en el que está permitido el baño.  

Puerto de Vega es un pequeño y pintoresco pueblo pesquero. Te sorprende por las grandes quintas indianas con sus jardines, las casas-palacio, las casonas típicas asturianas y todo un universo rural, colorido y auténtico. Su activo puerto ofrece una encantadora estampa, con su flota amarrada y bordeado por casas de pescadores. Si tienes tiempo, te recomiendo recorrer un tramo de la senda litoral, un sendero cómodo desde donde contemplar el bonito paisaje de acantilados. 

Y te propongo acabar el día relajándote en la playa de Barayo, sin duda una de las más bonitas y espectaculares de toda Asturias, situada entre los concejos de Valdés y Navia. Tanto la playa como el entorno son Reserva Natural Parcial, formada por el tramo final del río con el que comparte nombre, dunas y marismas. Orientada al este, sus aguas suelen ser bastante tranquilas, perfectas para darte un chapuzón. 

Día 2 Luarca – Cabo Busto – Mirador de Santa Ana – Regalina y playa de Cadavedo – Miradores de las Cuevas y Sablón

Si has hecho noche en el Hotel Rural La Sobreisla, seguro que el desayuno ha sido espectacular y has cogido fuerzas para ver todo lo que tengo preparado. 

Comenzamos el día conociendo la preciosa localidad de Luarca, la villa blanca de la costa verde; y es que lo primero que te llama la atención es el blanco como color predominante, sin duda es la más blanca de toda la costa asturiana. Luarca es una apacible villa marinera que fue un importante puerto pesquero desde la Edad Media. Esta localidad asturiana destaca por sus antiguos barrios, los restos de la fortaleza, la Mesa de Mareantes y Navegantes, los puentes con leyenda, los palacios y las casas blasonadas. En este artículo te cuento qué ver en Luarca y alrededores con más detalle.

Las mejores vistas las encuentras en los miradores ubicados en el extrarradio de la ciudad. Concretamente desde la Atalaya, junto a la ermita Nuestra Señora de la Blanca y el cementerio donde reposan los restos del célebre Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa. 

Por si esto fuera poco, sus alrededores están llenos de descubrimientos: uno de los jardines botánicos más grandes y exóticos de toda Europa; un parque a medio camino entre la Tierra y el Cosmos; un Cabo donde soplan los mejores vientos; y playas de ensueño.

Cabo Busto es una de las atalayas más impresionantes sobre el litoral occidental. Junto con Peñas y Vidío es una de las puntas más salientes y llamativas de toda la costa asturiana. Una de las mejores formas para conocer el hábitat del Cabo Busto es realizar la ruta circular de siete kilómetros. Este sendero es apto para todos los públicos y está muy bien señalizado. 

Si tienes tiempo, date una vuelta por el pueblo de Busto y acércate a la Confitería Cabo Busto, considerada por los críticos gastronómicos una de las mejores de España.

Otro estupendo punto de observación para disfrutar de los acantilados del norte es el mirador de Santa Ana, con vistas hacia la punta de Perceberos, la playa de Estaca y las infinitas paredes verticales que se describen sobre el horizonte del litoral.

Nuestra siguiente parada es Cadavedo, uno de los pueblos más bellos del concejo de Valdés. Conocido por su arquitectura indiana y por sus muchos hórreos, lo que de verdad lo convierte en único es su ermita de La Regalina. Ubicada sobre la Punta de Cuerno sobre una verde pradera, es uno de los lugares ‘totémicos’ dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental asturiana. De color blanco, como símbolo del pueblo, fue construida en 1931 por el padre Galo para honrar la patrona de Cadavedo, la Virgen de Riégala, popularmente conocida por los asturianos como La Regalina. 

Y para terminar el día, te sugiero ver el atardecer desde el mirador del Sablón, sobre los acantilados de Oviñana. Para mí las vistas que hay desde el banco al final del sendero lo convierten en uno de los mejores miradores de Asturias. Desde ahí contemplar la playa de Vivigo y de La Vallina a la izquierda, y la playa de la Cueva, Peñadoria y el Cabo Vidío a la derecha es todo un espectáculo para los sentidos. 

Día 3 Gueirúa – Playa del Silencio – Cudillero

Hoy te propongo ir por la mañana a dos de las playas más bonitas de la Costa Occidental de Asturias, por algo las incluí en el artículo de las mejores playas de Asturias. Y reservar la tarde para visitar Cudillero.

Empezamos por la playa de Gueirúa, una pequeña cala de cantos rodados que destaca sobre todo por su paisaje de gran belleza. En su extremo oriental, se ve una hilera de islotes de piedra afilada, una zona conocida como La Forcada, que separa la playa de Gueirúa de la del Calabón. 

Justo después está la Playa del Silencio, sin duda una de las joyas de la corona del Cantábrico. Con forma de concha, salvaje y protegida por acantilados de roca vertical, la belleza de esta playa limpia y de aguas cristalinas te deja sin palabras. Muy cerca de donde se deja el coche —puedes aparcar en la misma carretera o en un parking de pago muy económico— se encuentran los dos miradores para contemplar esta preciosa playa. 

La playa del Silencio o El Gavieru forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Occidental asturiana así que no esperes encontrar ni chiringuitos, ni duchas, ni aseos, ni socorristas. Algo importante a tener en cuenta es que la arena brilla por su ausencia así que te recomiendo llevar unos escarpines y no te olvides tampoco de tu kit de esnórquel.

Ya vale de playas por hoy. Nos dirigimos ahora a visitar Cudillero, un precioso pueblo situado en una ladera entre dos colinas, que lo hace invisible desde tierra y desde el mar. Esta villa es diferente a cualquier otra villa marinera que imagines, tanto que hasta tiene su propia lengua: el pixueto. 

Este pueblo pesquero enamora por sus fachadas pintadas de vivos colores que se descuelgan casi en vertical para dar forma a su conocido anfiteatro. Es uno de los lugares clásicos para visitar si tienes intención de viajar a Asturias. Así que en este caso te lo recomiendo doblemente.Para acabar el día nada mejor que hacerlo con una increíble puesta de sol desde alguno de sus numerosos miradores. 

Día 4 Playa de Aguilar – Somao – Playón de Bayas – Mirador de Monteagudo 

Esta ruta por la costa occidental de Asturias va llegando a su fin. Es una pena. Pero todavía tenemos una última jornada de diversión. Para este último día he elegido un poco de todo: playas, pueblos y preciosas vistas. 

Comenzamos el recorrido en la playa de Aguilar, la más concurrida —en los meses estivales— del municipio de Muros del Nalón. De arena dorada fina, está rodeada de acantilados suaves y de bosques, con rocas talladas que parecen emerger de la arena como siluetas intencionadas. La más llamativa y famosa es la Peña del Caballar, una estatua natural en el centro de la playa. También es el punto de partida de la Ruta de los Miradores, un tramo espectacular de la senda costera que cruza Asturias.

Continuamos visitando el pueblo de Somao, galardonado como “Pueblo Ejemplar de Asturias 2020” por la Fundación Princesa de Asturias. Somao combina la poderosa arquitectura indiana con la tradicional asturiana, en la que destacan hórreos y paneras. Puedes dar un paseo y observar sus coloridas edificaciones indianas de colores, fotografiarlas e impresionarte con sus vistas al mar Cantábrico. Es una auténtica joya que incluí en el artículo de los pueblos más bonitos de Asturias.

Después te propongo conocer el playón de Bayas o el Sablón, situado en el concejo de Castrillón. Un bello arenal que se une con el de Los Quebrantos formando una extensa orilla, de más de tres kilómetros, ideal para largos paseos. Además, está bordeada por una preciosa senda y se permite la entrada con perros. 

Y terminamos esta ruta en el Mirador de Monteagudo. Está ubicado entre las localidades de Pravia y Somao y nos ofrece unas vistas privilegiadas: los meandros y la ría del Nalón, Soto del Barco, Somao, El Castillo, Muros, San Esteban, La Arena, la isla de Deva y el mar Cantábrico en el horizonte… Es sin duda uno de los miradores más espectaculares de Asturias.

Preguntas habituales sobre la ruta por la costa occidental de Asturias

¿Qué ver en la ruta por la costa occidental asturiana? Hay mucho que ver en esta parte del Principado, pero estos son para mí los lugares que no te puedes perder: Puerto de Vega, Luarca, Somao y Cudillero; las playas del Silencio y Barayo. Y no te olvides de los miradores de Santa Ana y Monteagudo. 

¿Cuánto tiempo se necesita para ver la costa occidental de Asturias? Si te organizas bien en tres días lo ves, pero yo te recomiendo dedicarle al menos cuatro días, para verlo sin prisas y poder disfrutarlo como se merece.

¿Dónde dormir en la costa occidental de Asturias? Te recomiendo el hotel Torre de Villademoros en Luarca, a tan solo un kilómetro de la playa de Campiechos. Una ubicación privilegiada que permite reunir en un solo alojamiento la comodidad de estar cerca de la costa y la tranquilidad de la naturaleza y el ambiente rural. 

¿Cuáles son las mejores playas de la costa occidental asturiana? Mis favoritas son la playa del Silencio y Barayo, pero tampoco te puedes perder la de Frejulfe, Gueirúa, Aguilar y el Sablón. ¿Esta ruta puede realizarse en transporte público? Yo te recomiendo hacerla en coche propio o, si fuera posible, alquilar uno, porque hay muchos lugares de esta ruta a la que no es posible llegar de otra manera.

¿Quieres conocer más lugares de Asturias?

Mejores hoteles de Asturias con encanto

Los mejores hoteles de Asturias, 7 propuestas con encanto

En Asturias siempre te lo pasas de maravilla. Paisaje, gastronomía, playas… Un lugar en el el que te sientes en la gloria. Para que la experiencia sea de matrícula de honor te he preparado una selección con mis hoteles favoritos.

2 comments
Los 10 pueblos más bonitos de Asturias

Los pueblos más bonitos de Asturias, 10 recomendaciones

Asturias es un paraíso natural, yo diría que sobrenatural, porque es complicado encontrar tanta belleza por kilómetro cuadrado. Hoy te voy a hablar de mis pueblos preferidos del Principado.

31 comments
Cómo subir a Bulnes desde Poncebos

Cómo subir a Bulnes desde Poncebos, en funicular y a pie

Bulnes está muy alto y no hay carretera, pero no te puedes quedar sin visitar uno de los pueblos más bonitos de Asturias. Para ponértelo fácil, te voy a contar cómo subir hasta allí arriba en funicular, y también a pie.

10 comments

¿Te vienes de ruta por la Costa Occidental de Asturias?

Sube. He reservado una plaza para ti en este viaje. Asturias es un lugar que a todos nos encanta, y su Costa Occidental es muy especial. Te he dado un montón de razones para animarte a hacer este recorrido. Pero si tú ya has estado, y hay algún lugar que te parece que debamos incluir en la excursión, dínoslo en los comentarios.

Deja una respuesta