Esta es una de esas regiones españolas conocida por su costa. De eso no hay ninguna duda. Pero te voy a demostrar que hay más lugares para visitar aparte de sus playas, rías y faros. Te he preparado una lista de pueblos de Galicia que deberías conocer. En esta relación he buscado un equilibrio: la mitad están a la orilla del mar, y el otro cincuenta por ciento está en el interior. Para mí, son las localidades gallegas más bonitas de todas las que he visitado en las cuatro provincias.

¿Cuántos pueblos bonitos conoces en Galicia? Cuando me puse a elaborar esta selección tenía claro que no podían faltar sitios como Combarro o Cambados. Dos lugares indispensables si vas a viajar a Galicia. Tanto si es tu primera vez en el litoral como si haces una escapada a Santiago de Compostela. Desde la capital gallega tienes unas cuantas excursiones a las Rías Baixas en las que incluyen un tour por estas localidades.

10 pueblos de Galicia muy top

Te voy a hablar de diez pueblos de Galicia con encanto. También te voy a contar cómo llegar y de la oferta turística que tienen. Así puedes planificar mucho mejor tus días de vacaciones.

Estoy segura de que esta lista va a ir aumentando poco a poco. Galicia es un destino al que vuelvo una y otra vez; todos los años. Además, cuántos más sitios conozco más me sorprendo con todo los que me quedan por visitar. Ahora toca preparar esta ruta por localidades con encanto de la geografía gallega.

1. A Ponte Maceira, más que un puente medieval

Para empezar te presento A Ponte Maceira. Es el último de los pueblos de Galicia que he añadido a mi lista de preferidos. Por algo está en la de los más bonitos de España. Por si no lo sabías es uno de los pocos pueblos gallegos que está incluido en esta red de pueblos con encanto. Como vas a ver ahora: razones no le faltan a esta población de A Coruña.

Esta es la típica excursión cerca de Santiago que te recomiendo que hagas si estás haciendo una escapada en la capital gallega. Es un paseo en coche de apenas 20 minutos. Merece totalmente la pena pasar la tarde en este pueblo rodeado de naturaleza. Aunque más que pueblo tendría que decir aldea porque tiene una población de apenas 60 habitantes. Pero eso no impide que esté siempre lleno de gente, de turistas y también de peregrinos. Porque esta es una zona de paso en el camino de Santiago de Compostela a Finisterre.

En un espacio muy pequeño reúne los elementos necesarios para ser una población de diez. Tiene un río, un puente, un crucero, casas de arquitectura popular, molinos y hasta un pazo. Pero el río no es uno cualquiera, es el Tambre uno de los más importantes de la red hidrográfica gallega.

El puente es medieval, uno de los más increíbles por los que he caminado. Destacan los siete arcos sobre pilares con uno central de forma ojival que llamará tu atención. Te recomiendo pasear por el pueblo y bajar a la zona del río para ver más de cerca las cascadas. También es un buen plan ver la pequeña ermita de San Brais por su ábside circular. A mí este pueblo me pareció un museo etnográfico al aire libre.

Lo único que le falta a este pueblo son servicios. Tiene dos zonas de aparcamiento a la entrada del pueblo. Pero no hay cafés, ni tiendas ni otro tipo de actividad. Solo vi una casa rural con servicio de restaurante abierto al público. Por eso, a mí me gusta más la idea de alojarme en Santiago de Compostela. En esta ciudad tienes restaurantes y servicios, y desde allí te mueves a cualquier zona estupendamente.

2. Combarro, los hórreos que desafían al mar

He empezado por el último de los pueblos con encanto de Galicia que he conocido. Pues ahora te llevo al primero que visité. Combarro está muy cerca de la ciudad de Pontevedra. Apenas son veinte minutos en coche desde la capital de la provincia. Por eso es una de las excursiones por las Rías Baixas imprescindibles. De hecho este es uno de los pueblos más visitados de esta zona por los turistas.

A mí, me sorprendió desde la primera vez que fui hace ya unos cuantos años. Aunque siempre está lleno de gente, no me canso de volver una y otra vez para ver los hórreos a orillas del agua. Además te recomiendo que si tienes la oportunidad te quedes a comer en los restaurantes con vistas al mar. Es una experiencia para disfrutar como nunca de la gastronomía de Pontevedra. Me gustó mucho el Restaurante Taberna Leucoiña por su fantástico mirador y su cocina basada en productos típicos de Galicia.

Para llegar a este pueblo lo mejor es dejar el coche en el parking del puerto y después ir caminando hasta la zona de los hórreos. Es muy accesible desde cualquier localidad de A Rías Baixas.

Para esta excursión te recomiendo que busques un hotel en Pontevedra. Otra opción —que yo he probado— es quedarte en O Grove. Hay mucha oferta hotelera a buen precio. El hotel Maruxia es el último en el que he estado; la relación calidad precio es muy buena.

3. Mondoñedo, una catedral arrodillada

Mondoñedo es otro de los pueblos gallegos incluidos en la red de pueblos con encanto. A mí me impresionó la plaza con su catedral. Pero también los barrios y todas las visitas que puedes hacer en el pueblo y alrededores. No me esperaba que diera tanto juego este sitio de menos de cuatro mil habitantes. Esta localidad es la capital de la Mariña Central. Y eso significa que tienes muy cerquita la costa, donde está una de las maravillas de Galicia, la Playa de las Catedrales.

Te recomiendo que si estás planeando una ruta por este pueblo le eches un vistazo a este artículo de qué ver en Mondoñedo. Tienes muchas recomendaciones con visitas para hacer por el pueblo. También te doy unas cuantas propuestas para realizar rutas por los alrededores.

Cuando busqué alojamiento para las distintas escapadas que he hecho por el norte de la provincia de Lugo, la primera vez me quedé en el hotel Thalasso las Sirenas de Viveiro. Pero la segunda hice un par de noches en el hotel Montero en Mondoñedo. A mí me gustó más mi alojamiento de Viveiro porque tenía vistas al mar y eso es un plus.

Te dejo las dos opciones para que decidas cuál te interesa más a ti. En cualquiera de los dos casos las distancias son pequeñas para visitar pueblos del interior de Galicia y también de la costa, como del que te voy a hablar a continuación.

4. O Barqueiro, en el límite de dos provincias

Este pueblecito costero está también en el norte de Galicia. Pertenece a la provincia de A Coruña, aunque está en el límite con Lugo. Por eso yo lo incluí en una de mis rutas por la Mariña lucense. Para mí el encanto de este lugar es el entorno natural en el que se encuentra. Las casas se han ido construyendo en la ladera en torno al puerto natural. Están pintadas cada una de un color diferente por lo que le dan un aspecto de población marinera del norte de Europa.

5. Muros, lo mejor está en el interior

Dos veces he estado en este pueblo pesquero de la ría de Muros y Noia. Pero ha sido en la segunda ocasión cuando me ha dejado impresionada. La razón es que la primera vez solo hice una parada técnica de camino a Finisterre. La zona de los soportales en frente de la ría tiene mucho encanto.

Pero para mí lo más bonito es la segunda línea. Lo mejor son las calles empedradas y las casas de los marineros edificadas sobre soportales. Además esta parte del pueblo te permite ir caminando sin rumbo fijo para encontrarte con pequeñas plazas. Algunas de ellas están adornadas con cruceiros, otras con pequeñas iglesias o capillas.

Las casas y las calles están muy cuidadas y se mezclan las fachadas decoradas con motivos marineros con las de piedra. Otras están pintadas con colores llamativos que le dan un toque muy coqueto al pueblo. También me gustó mucho el mercado municipal y me pareció muy curiosa la iglesia parroquial.

Es un pueblo imprescindible de la provincia de A Coruña. Además tienes todo tipo de servicios: restaurantes para tapear o comer un menú del día. También supermercados, tiendas y cafés. Aunque la oferta de hoteles en Muros es un poco variada para el tamaño de la población. Por eso puedes hacer parada en Santiago ya que solo es media hora desde la capital gallega. Otra opción es incluirlo en una ruta por la Costa da Morte como hice yo.

6. Cambados, el pueblo del vino y los pazos

Este es el primer sitio que todo el mundo visita cuando hace un primer viaje a las Rías Baixas. La razón es que tiene un atractivo especial por la cantidad de monumentos que tiene en su centro histórico. A mí la primera impresión que me causó fue la de estar paseando por una Pontevedra en miniatura, por el gran parecido que tiene con la capital.

Por eso, si te estás preguntando qué ver en Cambados te voy hacer un pequeño resumen de todos los lugares que puedes visitar en la ciudad. Dentro de su Conjunto Histórico Artístico debes incluir la visita a alguno de sus numerosos pazos. El más famoso es el de Ferfiñans en la plaza del mismo nombre. Por otro lado, tienes iglesias, museos y jardines. Otra de mis recomendaciones es el cementerio y las ruinas de Santa María de Dozo. Está en la parte alta de Cambados y merece la pena acercarse porque sin duda es el más melancólico de todos los camposantos que he visitado nunca. Toda este recorrido lo puedes hacer por libre o con un tour con un guía especializado en el que te va a contar un montón de anécdotas sobre esta localidad. Por último, recordarte que estás en la capital del vino Albariño por lo que es el mejor lugar para probarlo y/o comprar unas botellas para llevarte de recuerdo.

Es muy fácil llegar hasta este popular pueblo de las Rías Baixas ya que la autopista del Atlántico (AP-9) y otras vías de comunicación pasan muy cerca de aquí. Además, es un lugar muy turístico desde hace mucho tiempo y tienes un montón de restaurantes y bares para tapear en la Rúa Real o en la Rúa da Esperanza. Aunque los precios son bastante más caros que en cualquier otro sitio de los alrededores.

En cuanto al alojamiento en Cambados puedes encontrar una de las ofertas más completas de la zona ya que incluye pazos, casas rurales y señoriales. También hay bodegas que ofrecen la posibilidad de dormir en sus instalaciones. Si prefieres puedes hacer como yo y quedarte en O Grove, como ya te he contado es una de mis zonas preferidas en las Rías Baixas.

7. Allariz, el pueblo de Alfonso X el Sabio

El casco histórico de Allariz es uno de esos pueblos por los que da gusto pasear por lo bien cuidado que está. Calles peatonales con casas y edificios públicos rehabilitados. Por eso no me sorprende que sea uno de los sitios más visitados de la provincia de Ourense. Además parte de su urbanismo se debe a Alfonso X el Sabio, que vivió en esta zona parte de su vida. De esa época se conserva parte de las murallas, el antiguo castillo y el monasterio de Santa Clara, que fue fundado por su esposa.

El recorrido que hice en Allariz lo puedes hacer en una mañana. Después puedes aprovechar y comer en el pueblo ya que tiene buena oferta de restauración. La tarde puedes dedicarla a las compras. Para mí hay tres sitios imprescindibles en el pueblo. Una es la zona recreativa fluvial. Me encantó el paseo desde el puente románico hasta el Muiño do Burato. En segundo lugar te recomiendo callejear por el centro hasta la plaza Mayor en la que me gustó mucho la iglesia de Santiago. Además puedes incluir tres iglesias extramuros: la de San Benito, la de San Estevo y la de Santa María de Vilanova. Otro paseo muy interesante es ir hasta el antiguo barrio judío de Socastelo.

Como te decía otro plan es hacer una ruta de compras en Allariz por los mejores outlets de moda gallega: Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Zara, Rei Cintolo y unas cuantas marcas que tienen aquí tienda. Por eso, si te gustan las compras este es uno de los mejores sitios de Galicia para pasar una tarde de compra.

Si buscas alojamiento en Allariz o alrededores a mí me gustó el Hotel Rock Star a solo cinco kilómetros en un entorno natural muy tranquilo. Pero todavía me gustó más cuando me quedé en la finca Jardines Pazo A Fábrica, un sitio para desconectar y que te mimen. Además, por su ubicación te permite hacer muchas rutas por la provincia de Ourense.

8. Tui, el pueblo de la frontera con Portugal

Este pueblo de la provincia de Pontevedra te lo he recomendado ya en otros artículos de Galicia, como en el que te hablo de una ruta por el Bajo Miño. Este recorrido es el mejor si quieres conocer los pueblos del sur de Galicia y el norte de Portugal.

También lo he incluido entre los pueblos de Galicia con encanto porque para mí es el más bonito de los que están en la línea fronteriza del Miño. Sobre todo son espectaculares las vistas desde su vecino en Portugal, Valença do Miño. Por eso te recomiendo, si puedes, que visites los dos, porque la percepción que te vas a llevar de Tui no es la misma que si solo callejeas por su centro histórico.

Además de la zona del río es un imprescindible su catedral, una de las más curiosas que he visto nunca por su estilo entre edificio religioso y fortaleza defensiva. Otra de los motivos por los que mucha gente se acerca a Tui es para comenzar aquí el Camino de Santiago Portugués.

La razón no es otra ya que desde este punto puedes conseguir la ansiada compostelana para los peregrinos. Para poder llevarte la credencial tienes que caminar al menos cien kilómetros hasta Santiago y desde Tui cumples el requisito. Por eso muchos de los alojamientos están pensados para dar servicio a los peregrinos de paso o que empiezan aquí la ruta. Aunque si quieres darte un capricho en esta localidad tienes el Parador de Tui con unas vistas perfectas al pueblo y la catedral.

9. Castro Caldelas

Vuelvo otra vez a la provincia de Orense para proponerte el tercer pueblo con encanto que forma parte de la asociación de pueblos más bonitos de España. A mí me lo pareció también cuando lo visité de camino mientras hacía una ruta por la Ribeira Sacra, uno de los sitios más de moda últimamente en Galicia.

De todos los pueblos citados, Castro Caldelas es en el que mejor se puede apreciar su pasado medieval. Me gustó mucho pasear por Cima de Vila porque es caminar en el tiempo entre casas de muros de piedra, galerías blancas y blasones de hidalgos. Aunque el sitio más espectacular de todos es el castillo y las vistas desde su muralla y camino de ronda.

Como te comentaba antes, este pueblo es un buen punto de partida para hacer un recorrido por la comarca del Cañón del Sil. Es un pueblo con servicios en el que tienes restaurantes con menú del día para comer. También es el que reúne oferta hotelera junto con Parada y Ribas del Sil. Puedes consultar aquí los hoteles de la zona de Ribera Sacra. Aunque ya te adelanto que son establecimientos en su mayoría de tipo rural.

10. Abelleira

Este es uno de esos lugares que no sale en los mapas turísticos de la zona. A mí me apetecía incluirlo porque cuando estoy de viaje solo me suelo fijar en esos sitios que están marcados en rojo como imprescindibles. No tiene nada destacable, no deja de ser otro pueblo gallego construido a pie de carretera. Sin embargo, si estás de ruta o vas a ir a Muros es buena idea incluirlo como un sitio en el que hacer una pequeña parada para contemplar la belleza de esta parte de la ría

También puede ser una buena idea pasar un día en su playa. Al estar resguardada la arena es fina y el agua transparente y limpia. Espero que disfrutes tanto como yo la tranquilidad y calma que transmite.

Preguntas sobre los pueblos gallegos

¿Qué pueblos marineros gallegos me recomiendas? Combarro es el pueblo marinero por excelencia de las Rías Baixas. También el más turístico y pintoresco. O Barqueiro es también una localidad de costa en el límite entre Lugo y A Coruña.

¿Cuáles son los pueblos de Galicia turísticos? En las Rías Baixas te recomiendo Cambados, Combarro, La Toja y Tui. Te aconsejo también el pueblo de Allariz en la provincia de Ourense como un sitio a tener en cuenta en un recorrido por tierras gallegas.

¿Hay algún pueblo para visitar en los alrededores de Santiago? A Ponte Maceira es una pequeña aldea en el Camino de Santiago a Finisterra que está también en la red de Pueblos Bonitos de España.

¿Cuáles son los pueblos más bonitos cerca de Vigo? Cambados y Tui son dos pueblos bonitos cerca de Vigo que deberías visitar en una ruta por las Rías Baixas.

¿Hay pueblos bonitos en la provincia de A Coruña? Para mí, Muros es uno de los pueblos del litoral de A Coruña que merece mucho la pena.

Las mejores excursiones en Galicia

Icono de la sección

¿Qué tal las propuestas de pueblos gallegos que te he preparado?

Espero que esta información te sea de utilidad para organizar tus vacaciones en Galicia. También espero que te gusten tanto como a mí. Son opciones muy socorridas cuando sale un día nublado o con lluvia y no puedes ir a la playa. Si quieres aumentar la lista estoy deseando escuchar tus propuestas. Y si tienes cualquier duda puedes dejar un comentario aquí abajo. Estoy encantada de ayudarte en lo que necesites.

Más artículos para descubrir Galicia:

Báñate en las mejores playas de Galicia

Cada vez que viajo a Galicia me siento en la gloria. Estoy en casa y me gusta conocer todas las maravillas que hay en estas cuatro provincias del oeste de la península ibérica. Pero si por algo es famosa mi tierra es por sus playas. Hoy te hablo de mis preferidas y te cuento porqué.

12 comments
Visita al Castelo de Soutomaior

Visita al Castelo de Soutomaior, el tesoro de las Rías Baixas

¿Te gustan los castillos? ¿Eres fan de los jardines? ¿Te apasionan las historias? Pues en el Castelo de Soutomaior lo tienes todo. Yo te ayudo a preparar tu excursión.

0 comentarios
Los mejores miradores de Galicia

10 miradores de Galicia con las mejores vistas panorámicas

Hoy te traigo un regalo: diez lugares en los que hay unas vistas espectaculares de Galicia. Echa un vistazo a esta maravilla y no me digas que no son una pasada de panorámicas.

2 comments

Deja una respuesta

10 Respuestas para “10 pueblos de Galicia que tienes que visitar”

  1. Avatar for monicaferreiro Perder el Rumbo dice:

    Buena elección, pero quizás incluiría alguno del interior de Lugo, como O Cebreiro o algun pueblo de O Courel. Un saludo

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Muchísimas gracias por vuestra aportación. La mayoría de las veces cuando hablamos de Lugo nos fijamos más en la zona de costa y el interior tiene un montón de zonas de naturaleza y pueblos interesantes. Por eso quisimos meter en la lista a Mondoñedo.

      O Courel es una zona a la que le tenemos muchas ganas. Fíjate la de veces que hemos pasado cerca de allí, por Piedrafita, y al final nunca hemos hecho parada. Nos han hablado muy bien de Seceda y de A Ferrería. ¿Qué pueblos nos recomiendas en esa comarca?

      Responder
  2. Avatar for monicaferreiro María José dice:

    Magnifico. Los pueblos gallegos son preciosos para descansar, relajarse y volver en el tiempo a otras epocas de nuestra historia.
    Muy bien seleccionados.

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Gracias por tu comentario, María José. Hacer una selección siempre es difícil y en Galicia hay muchos pueblos para destacar. Nosotros siempre pasamos unas semanas al año en esta región.

      Responder
  3. Avatar for monicaferreiro Maria Mercedes dice:

    Está bien la lista, pero echo en falta Ribadavia, con su castillo, sus 7 iglesias y su judería tan espectacular.

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Hola María Mercedes,

      Sí. Ribadavia puede estar perfectamente en la lista. Muchas gracias por tu propuesta para los pueblos más bonitos de Galicia.

      Y gracias por leernos.

      Responder
  4. Avatar for monicaferreiro Paquita Sánchez García dice:

    Cuando ponéis los pueblos de Galicia nunca ponéis el pueblo de Pontedeume, me parece un pueblo muy bonito

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Hola Paquita,

      A mí me gusta mucho de Pontedueme la zona de los soportales y, sobre todo, la perspectiva que tienes cuando atraviesas el puente.

      No nos hemos olivados de este pueblo, pero es que en Galicia hay unos cuantos que son muy hermosos.

      Gracias por tu comentario.

      Responder
  5. Avatar for monicaferreiro Visitar Galicia dice:

    Muy buen artículo! En mi opinión, falta Muxía (a mi me encanta personalmente). Por lo demás, muy buena información y muy buenas elecciones 🙂

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro Miguel Ángel Santamarina dice:

      Muchas gracias por leernos, Rubén, y por tu aportación. La Costa da Morte tiene unos cuantos pueblos chulos como Muxia.

      Responder