Vaya sorpresa que nos llevamos en nuestra última visita a Galicia. Teníamos ya todo el itinerario diseñado —bastante «cargadito» por cierto— cuando desde Turismo de Rías Baixas, nos sugerieron que no podíamos perdernos la visita al Castelo de Soutomaior. Y menos mal que le hicimos caso; porque nos encantó el edificio, sus jardines y, sobre todo, su historia, en realidad historias, en plural. Te lo cuento ahora todo con detalle.
Por cierto, si todavía no tienes hotel para tus vacaciones: te recomiendo uno en Rías Baixas, el Maruxia, en O Grove, bien situado, con un personal muy amable y un desayuno rico de verdad; y si has decidido quedarte en Vigo, el Zenit es una gran idea, nosotros somos muy fans de esta cadena.
Cuando hablamos de las Rías Baixas, todos pensamos en sus hermosas playas, en las espléndidas Islas Cíes y en la Isla de Ons, también en el marisco, nosotros los primeros, pero nos olvidamos de otros recursos turísticos increíbles. No le damos tanta importancia a ciudades como Vigo o Pontevedra, y pasamos por alto sus ríos —el de Oitavén es perfecto para una excursión de día—, castillos —como el de Sobroso, cerca de Mondariz— y monasterios —los de San Lourenzo de Carboeiro y Santa María de A Armenteira están en plena naturaleza—. Te pido que si vas a viajar a Galicia, incluyas la visita al Castelo de Soutomaior, no te vas a arrepentir.
Las mejores excursiones de Vigo


Historia del Castelo de Soutomaior
En este castillo ha habido más intrigas que en las ocho temporadas de Juego de tronos. Es uno de los grandes tesoros de las Rías Baixas, memoria viva de Galicia. Te voy a intentar resumir toda la historia del Castelo de Soutomaior en diez fogonazos:
- Está en un terreno de 25 hectáreas con jardines botánicos del siglo XIX, zonas de frutales y también de viñedos. Hay cuatro especies singulares: secuoya roja, criptomeria, ciprés de Lawson y araucaria. Estos jardines son de la época de los marqueses de la Vega de Armijo y de Mos, que los prepararon para sus reuniones sociales, que disfrutaban al aire libre.
- En su última etapa se convirtió en un palacio al estilo de un pazo gallego. En sus peores momentos, a principios del siglo XX, fue vendido por apenas veinte mil pesetas de la época, aunque los medios de comunicación dijeron que había sido ciento veinte mil para maquillar el desastre. También fue un sanatorio para tratar la depresión, la artrosis y la obesidad.
- El origen de este castillo está en una fortaleza militar del siglo XII. La figura a la que está ligada su historia es la de Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga. Uno de los mejores momentos de la visita al Castelo de Soutomaior es el audiovisual en el que conoces la vida de este apasionante personaje. Pedro Madruga consiguió convertirse en uno de los nobles más poderosos de Galicia, aunque pagó caro uno de sus pocos errores, apostar por la Beltraneja en la sucesión por la corona; los Reyes Católicos no se lo perdonaron, y eso lo aprovechó su mayor enemigo, el arzobispo de Fonseca. Son muchas las leyendas que corren acerca de Pedro Madruga; la más increíble dice que este señor medieval sería el mismísimo Cristóbal Colón…
- La otra gran figura histórica a la que está vinculada el Castillo de Soutomaior, es la de María Vinyals. La sobrina del marqués fue la propietaria más peculiar. Una mujer que se adelantó a su tiempo: escritora, políglota y feminista. Vinyals hizo amistad con personalidades tan importantes de la época como Emilia Pardo Bazán y convirtió el Castelo en un punto de encuentro de artistas.
- En la visita al Castelo de Soutomaior descubrirás que hay tres puertas de entrada. La primera es la principal, tiene una torre. En este acceso descubrirás una gran grieta provocada por el famoso terremoto de Lisboa; hay una inscripción en la que se documenta los arreglos que se hicieron. La segunda puerta, de época medieval, es también defensiva. Esta torre fue convertida en su biblioteca particular por el marqués. La tercera entrada es la que está adosada al muro y da acceso al patio de armas.
- En el camino de ronda, puedes descubrir la piedra con la inscripción del maestro cantero. Esta era su firma. Si has leído mi artículo de Trujillo, sabrás que uno de los que trabajó en la reconstrucción de la Iglesia de Santa María la Mayor, dejó un selló muy peculiar, el escudo del Athletic de Bilbao. También hay que fijarse en la puerta tapiada —adosada al muro— de época medieval y en las ventanas saeteras, usadas para disparar sin ser visto. La plaza de armas, con la torre decorativa, fue usada por las mujeres de la familia para tomar el té en el último periodo de ocupación del castillo. En el interior están las caballerizas, donde podrás ver una curiosa inscripción en la piedra de entrada, y la zona de cocina que contaba con una chimenea.
- Un sanatorio internacional. María Vinyals y su marido Enrique Lluria fueron pioneros en el turismo termal. Convirtieron el castillo en un concurrido sanatorio por el que pasaron personalidades tan ilustres de la época como Joaquín Sorolla y Mariano Benlliure. Este negocio fue viento en popa hasta 1916. No está claro cuál fue el motivo para su cierre, pero el origen puede estar en las creencias políticas del matrimonio que les hicieron marcharse de este lugar.
- Andar las 25 hectáreas de este sitio te llevará un buen rato… Para que te resulte más sencillo, te cuento que este recinto está dividido en tres sendas: la de las camelias, los viñedos y el bosque. Aquí te dejo un mapa para que no te pierdas nada.
- Si te gustan las camelias, aquí vas a alucinar: tienes más de 25 especies diferentes que conviven con castaños con más de 800 años de vida. Fue en 1870 cuando se realizó el diseño del jardín y del parque botánico. Palmeras, naranjos, eucaliptos y camelias conviven en uno de los lugares más originales que te vas a encontrar en las Rías Baixas.
- Hay varias rutas para completar tu visita al Castelo de Soutomaior. Hay una de las camelias que pasa por diferentes pazos, como el de Rubianes y Quinteiro da Cruz. También hay una ruta asociada al famoso Pedro Madruga: pasa por Tui, A Lanzada, Baiona y el Castillo de Sobroso entre otros lugares.

Visita al Castelo de Soutomaior, información práctica
Ahora que ya conoces un poco la historia de este histórico lugar de Galicia, te voy a dar una información práctica que te va a venir de maravilla para preparar tu visita al Castelo de Soutomaior.
Cómo llegar al Castelo de Soutomaior
Para poder hacer la visita al Castelo de Soutomaior necesitas un coche. Es sencillo de encontrar, está en el pueblo del mismo nombre. Tienes un parking bastante amplio para dejar el automóvil y acceder a la zona de los jardines y el castillo. Justo al lado del aparcamiento tienes un restaurante.
- Desde Sanxenxo tienes 41 minutos por AP-9.
- Si sales de Vigo tardarás 28 minutos por la Nacional 552.
- Y desde Pontevedra una media hora.
Dirección: Rúa do Rial, s/n, 36691 O Rial, Pontevedra
Precios y horarios del Castelo de Soutomaior
Lo primero que tienes que saber es que los jardines y el Castillo tienen horarios diferentes. Y que varían en función de la época del año:
- En verano. Desde mayo a septiembre. Los jardines abren todos los días, de 10 a 21 horas. El Castelo de lunes a viernes de 10 a 20 horas; los sábados, domingos y festivos, de 10 a 14.30 y de 16.30 a 20 horas.
- El resto del año. Desde octubre hasta abril. Los jardines abren de 10 a 19 horas, todos los días excepto los lunes. El Castelo cierra también ese día, y está abierto de martes a viernes de 10 a 19 horas; los sábados, domingos y festivos, de 10 a 18 horas.
Jardines y Castillo cierran los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
¿Cuánto cuesta la visita al Castillo de Soutomaior? La tarifa general de la visita al Castelo de Soutomaior es de 5 €. La entrada reducida cuesta 2,5 €. La visita guiada —la que yo te recomiendo— tiene un precio de 6,5 € y 3,25 € la reducida. La visita guiada y el acceso a los jardines cuesta 7,5 € y 3,75 € la reducida. ¿Quién tiene derecho a la tarifa reducida? Los jubilados, familias numerosas, titulares del carné joven y grupos de más de 10 personas.

Y un último regalo para tu excursión al Castelo de Soutomaior
Espero que tanto los jardines como el interior del castillo te hayan gustado tanto como a mí. La guinda al pastel de tu visita al Castelo de Soutomaior es acercarte al mirador da Peneda, situado a solo seis minutos en coche. Te aseguro que las vistas merecen hacer ese último esfuerzo.
El mirador da Peneda es conocido como el Miradoiro do Tempo. Es un sitio estratégico, tanto que el Arzobispo de Fonseca construyó aquí un castillo para observar los movimientos de su odiado rival, Pedro Madrugar, y controlar así todo lo que pasaba en el Castillo de Soutomaior.
Del castillo medieval solo quedan unos restos. Lo que hay allí ahora es una ermita, Nosa Señora das Neves o de la Virxe da Peneda. En un día claro, tendrás una panorámica espectacular de la Ría de Vigo y, si tienes buena vista, puede que llegues a atisbar las Islas Cíes a lo lejos. No suele estar muy concurrido, y quizás más que turistas te encuentres a peregrinos haciendo el Camino de Santiago, concretamente la ruta del «portugués».

Preguntas frecuentes sobre tu visita al Castelo de Soutomaior
Si te gusta hacer recorridos por fortalezas medievales esta es una visita obligada si estás de vacaciones en el sur de Galicia. Esta a medio camino entre Pontevedra y Vigo. Este conjunto arquitectónico de estilo neogótico, en su mayor parte, está muy bien conservado tanto el interior como el exterior rodeado de jardines. Te cuento ahora a modo de resumen todas las dudas que me surgieron a mí antes de organizar mi visita a Soutomaior.
¿Dónde está el Castelo de Soutomaior?
El Castelo de Soutomaior está en las Rías Baixas, a 20 kilómetros de Vigo y a 15 de Pontevedra.
¿Cuánto cuesta la entrada al Castelo de Soutomaior?
La tarifa general de la visita al Castelo de Soutomaior es de 5 €. La entrada reducida cuesta 2,5 €. La visita guiada —la que yo te recomiendo— tiene un precio de 6,5 € y 3,25 € la reducida. La visita guiada y el acceso a los jardines cuesta 7,5 € y 3,75 € la reducida. ¿Quién tiene derecho a la tarifa reducida? Los jubilados, familias numerosas, titulares del carné joven y grupos de más de 10 personas.
¿Cuál es el horario del Castelo de Soutomaior?
En verano (de mayo a septiembre), los jardines abren todos los días, de 10 a 21 horas y el Castelo de lunes a viernes de 10 a 20 horas; los sábados, domingos y festivos, de 10 a 14.30 y de 16.30 a 20 horas; y el resto del año, los jardines abren de 10 a 19 horas, todos los días excepto los lunes y el Castelo cierra también ese día, y está abierto de martes a viernes de 10 a 19 horas; los sábados, domingos y festivos, de 10 a 18 horas.
¿Merece la pena la visita al Castelo de Soutomaior?
Yo creo que sí. A mí me encantó el edificio, sus jardines y, sobre todo, su historia. Es una idea estupenda para conocer la historia de esta zona de Galicia y una buena opción para una excursión para un día lluvioso. También es una propuesta increíble para pasar un día recorriendo sus jardines repletos de camelias. Es uno de los lugares históricos incluidos en la Ruta de las Camelias que promueven desde Turismo de Galicia. Como curiosidad aquí se encuentran los ejemplares más antiguos de Galicia. Una colección muy interesante que ha pasado de 18 a 400 ejemplares en cuarenta años. Muchas de estas camelias están dedicadas a mujeres ilustres de la ciencia y de las letras. Rosalía de Castro, La Bella Otero y Emilia Pardo Bazán, entre otras, tienen un ejemplar con su nombre.
Añadir que este espacio además de ser un recurso turístico es un lugar en el que se programan actividades culturales a lo largo de todo el año. Son muy populares las visitas teatralizadas y el programa de Navidad que incluye talleres y actividades varias.
¿Cuánto tiempo se necesita para visitar el Castelo de Soutomaior?
Depende del tiempo que le quieras dedicar al recorrido del jardín. A mí me parece muy acertado dedicar medía jornada. Primero puedes hacer la visita guiada que lleva un poco más de una hora. Después dispones de todo el tiempo que quieras para hacer fotos y ver la parte de las plantas, flores y jardín botánico.
Te cuento más secretos de las Rías Baixas

Las mejores playas de Rías Baixas
Este es uno de esos artículos que resultan difíciles de escribir. Cuando tengo que hablar de Galicia y de sus playas es como preguntarle a un padre a qué hijo quiere más. En este caso, me ha resultado difícil porque te voy a hablar de playas y arenales situados en las cuatro rías gallegas que forman Rías Baixas.



Viajar a Galicia: qué me recomiendas visitar
Toma nota de todas mis recomendaciones para un viaje especial por Galicia: playas infinitas, acantilados de vértigo, pueblos a la orilla del mar, ciudades culturales, el camino de Santiago.



Permiso para visitar las Islas Cíes, dónde y cómo conseguirlo
¿Quieres visitar las Islas Cíes? En este artículo te doy la información para preparar tu excursión a este paraíso gallego.
¿A qué tiene buena pinta la visita al Castelo de Soutomaior?
Yo te aseguro que sí. Estoy convencido de que vas a pasar un día estupendo por este lugar. Galicia está llena de secretos como este, y las Rías Baixas son un auténtico paraíso. Muy interesantes, y no tan masificadas como otras zonas de la región. Espero que lo disfrutes y me cuentes cómo fue tu excursión a este castillo.