Gentes venidas de los cinco continentes han sentido la necesidad de andar por las sendas, de vivir la emoción de llegar a la plaza del Obradoiro y terminar su viaje en Santiago de Compostela. El Xacobeo 2021 es una gran oportunidad para completar tu primer camino o hacerlo por uno de los recorridos menos habituales. Algunos de los blogueros de viajes más importantes de España te van a ayudar con sus propuestas para que consigas el jubileo en el próximo Año Santo.
¿Y cuándo es un año Xacobeo? Hay 14 años de este tipo durante cada siglo. Cada vez que el día del martirio del Apóstol Santiago el Mayor (25 de julio) cae en domingo. La frecuencia es esta: cada seis, cinco, seis y once años. El último fue el de 2010, en 2021 toca de nuevo y el siguiente será en 2027. Uno de los más populares y masivos fue el de 1993 —el de la famosa mascota «Pelegrín»—, todo un boom en el Camino de Santiago, que pasó a consolidarse como uno de los grandes recursos turísticos de Galicia, y de España.
8 propuestas de Camino de Santiago para el Xacobeo 2021
Si has decidido leer este artículo es porque estás pensando en hacer el Camino durante el Xacobeo 2021. Yo estoy como tú. He hecho varias etapas, pero todavía no lo he completado entero y mira que viajar a Galicia lo he hecho en unas cuantas ocasiones. Hoy he reunido en este post a varios periodistas y blogueros de viajes a los que admiro, y que tienen en común haber realizado el Camino. Les he pedido que te cuenten qué significa para ellos y que te recomienden un recorrido.
1.- Paco Nadal, 1000 sitios que ver
Paco Nadal es uno de los grandes periodistas de viajes de España: lleva más de 25 años en la profesión. Su nombre seguro que lo asocias con El País y con la Cadena SER, medios de comunicación en los que colabora habitualmente. Pero además Paco tiene un estupendo blog de viajes llamado 1000 sitios que ver. Es un gran «contador de historias», como a él le gusta denominarse, cuyo objetivo en la vida —desde que era un niño— es estar en perpetuo movimiento. Paco ha descubierto gracias a El Camino algunas de las ciudades más bonitas de la ruta portuguesa, y también de Galicia.
«Un clásico que nunca falla. El Camino —o los caminos, porque hay muchos— es una experiencia que nunca se olvida. He hecho infinidad de veces los caminos jacobeos porque durante más de una década escribí las guías de esas rutas que publicaba la editorial EL PAÍS-Aguilar. Y siempre me pregunté el porqué de su éxito. Por qué todo el que hacía el Camino volvía extasiado. Hasta que me di cuenta de que el Camino en realidad es la misma búsqueda de la felicidad que antes habían seguido ermitaños y profetas. Caminas día tras día, mortificando tu cuerpo. Hasta que al tercer día notas que tu cuerpo se fortalece y libera tu alma. Vas solo (aunque viajes en grupo cada uno camina a su ritmo y termina por ir solo) y en contacto con la naturaleza. Y pronto notas que llevas demasiadas cosas en la mochila, que te sobran pertenecias para ser feliz. Y todo tu anhelo se reduce a una ducha caliente, una buena cena y una cama para descansar. Esa sencillez, ese minimalismo, es la base sobre la que se fundamenta la felicidad. Y la encuentras en el Camino de Santiago.

Al poco tiempo de empezarlo y sin buscarlo, te mimetizas con la sencillez del entorno. De repente notas que no necesitas el dinero, que no necesitas estar consumiendo todo el día por que no hay nada que consumir, que no necesitas hacer tres comidas copiosas al día y sin embargo tu cuerpo funciona a la perfección, que un montón de cosas que hervían en la cabeza de repente desaparecen y tu mente se libera.
Es decir, es la limpieza del espíritu siempre soñada, buscada por todas las religiones y corrientes de pensamiento. Pero también es un buen lugar para hacer amigos y conocer gente, aunque viajes solo o sola, y nunca defrauda. Si no, a las pruebas me remito: ¿conoces a alguien que haya hecho el Camino de Santiago y haya vuelto diciendo que no le gustó y que le decepcionó? La ruta jacobea es una experiencia única, un viaje al interior de uno mismo que —si tú quieres— te puede aportar mucho».
2.- Mónica de Cossio, Mi Mochila me pesa
Mónica es una gran experta de El Camino de Santiago. Es una viajera infatigable que ha recorrido todo el mundo trabajando en Iberia y que, al jubilarse, ha seguido arrastrando su mochila por los cinco continentes.
«Para mí el Camino es mucho más que colgarse una mochila al hombro y ponerte a andar siguiendo las flechas amarillas que te llevan hasta Santiago.
Existen muchas maneras de hacer el Camino. Unos lo hacen, como yo, mochila al hombro y durmiendo en albergues y comiendo un menú del Peregrino; otros con una agencia que les lleva la mochila y durmiendo en alojamientos con media pensión; también los hay que van con un coche escoba y duermen en hoteles confortables. Todos somos parte del Camino.

Para mí el Camino crea adicción, empecé la primera vez hace muchos años, primero fui de Triacastela a Santiago. Otro año fue el Camino portugués de Tui a Santiago, luego empecé en Roncesvalles el francés hasta Fisterra, más allá de Santiago, y ahora ando por el del Norte. El año pasado llegué hasta Ribadesella desde Irún, y espero poder terminar en Santiago el año que viene.
En el Camino nunca estás solo. Aunque lo empieces en solitario, rápidamente, al filo de los días, terminas juntándote con otros peregrinos que van haciendo las mismas etapas que tú. El Camino son encuentros en el albergue durante las etapas, trucos compartidos para aliviar el cansancio, las tendinitis y las ampollas. Son charlas sobre el motivo que tiene cada uno para hacerlo.
Pero más que las etapas en sí , lo que más se queda grabado en el corazón son esos momentos. Recuerdo cuando en el camino portugués, en la segunda o tercera etapa, conocimos a un grupo de chicos y chicas croatas cuyo jefe de filas era un sacerdote. Yo iba curando las ampollas del grupo en los albergues pues siempre llevo todo el material —ya que soy propensa a ello—, y ellos a cambio intercedieron para que nos pudiéramos alojar en un convento que solo admitían religiosos en Caldas de Rey pues allí no había albergue de peregrinos.
Al Camino portugués le guardo un especial cariño ya que fue el primero. Recuerdo las etapas de Tui a O Porriño, desde allí a Redondela, a Pontevedra, a Caldas de Rey, a Padrón y luego a Santiago. Fueron todas etapas de pocos kilómetros, muy asequibles para cualquiera que quiera empezar el Camino y no sea un forofo de las grandes caminatas. Los paisajes gallegos son realmente preciosos.
No hay edad para hacerlo. Te cruzarás con niños, adolescentes, adultos y mucha gente, como es mi caso, de más de 60 años».
3.- Sara Amata y JAAC, Salta conmigo
Tienen uno de los mejores blogs de viaje de España, y uno de los más leídos. A Sara y JAAC les gusta viajar y saltar por todo el mundo. Y lo de saltar no lo digo por decir, solo tienes que ver su popular cuenta de Instagram. Su primera pirueta fue en la Plaza Roja de Moscú y desde entonces no han parado; sus lectores se lo agradecemos.
«Nuestro Camino empezó en León a finales de junio, en plena ola de calor. La primera tarde ya teníamos las piernas quemadas y a la tercera, por un error de novata, me llevé de regalo una tendinitis en el tobillo que, años después, sigo sufriendo. Aún así, es una de las mejores experiencias que hemos tenido en nuestras vidas. Por muchas razones. La primera es muy “básica”. Recorrer el Camino es liberador para la mente, no tienes que pensar en nada más que en dar el siguiente paso: no hay que organizar nada, no hay que pensar en el ayer o en el mañana, y tus necesidades se limitan a las básicas, no agotarte, beber, comer y dormir. No es algo muy profundo y no se suele hablar de ello, creemos que la gente no lo valora suficiente.

Por supuesto hay más razones: la superación personal —yo no creía que fuera capaz de llegar, sobre todo con la tendinitis— y encontrarse con las “historias del Camino” y entender que tu superación personal es una nimiedad. Relativizar, al fin y al cabo».
4.- Pablo Strubell, Un gran viaje
Pablo Strubell es uno de los periodistas de viajes más reconocidos. Por sus artículos —en el blog Un gran viaje—, sus apasionantes viajes y por organizar las Jornadas de los grandes viajeros. Todo un referente para los amantes de las aventuras. Su «Camino de Santiago» de 2020 ha sido atípico y distinto, pero intenso y emocionante.
«Hay muchos Caminos y detrás de cada uno hay una historia. La mía fue ir a ver a mi madre a A Coruña desde Madrid tras el confinamiento. Lo hice en bicicleta, durante 14 días. Y en el trayecto descubrí que mi Camino coincidía con el que antes hicieron miles de personas. Resulta que empecé a pedalear por el Camino de Madrid y poco después conecté con el Camino del Sudeste, el Camino de la Plata y el Sanabrés. Y yo sin saberlo…
Mi Camino no me llevó a Santiago. Mi peregrinación era otra, pero recordé la misma sensación de paz, desafío, libertad y conexión conmigo y el entorno que sentí en otros viajes anteriores por otros Caminos. Y, desde luego, la emoción de descubrir parajes increíbles en mi propio país, cerca de casa. Recomendaría a todos los viajeros que lo hagan, que salgan a caminar, ligeros, a recorrer su Camino: hacerlo, con todo lo que conlleva, es algo que uno no debería hacer una vez en la vida. Debería hacerlo varias. Es algo de lo que uno se da cuenta cuando acaba el primero. Siempre se quiere repetir».

«Hay muchos Caminos y detrás de cada uno hay una historia. La mía ir a ver a mi madre a A Coruña desde Madrid tras el confinamiento. Lo hice en bicicleta, durante 14 días. Y en el trayecto descubrí que mi Camino coincidía con el que antes hicieron miles de personas. Resulta que empecé a pedalear por el Camino de Madrid y poco después conecté con el Camino del Sudeste, el Camino de la Plata y el Sanabrés. Y yo sin saberlo…
5.- Samuel Casado
Mi amigo Samuel no es bloguero —todavía— pero es un viajero empedernido. La bicicleta es una de sus grandes pasiones, y montado en ella ha hecho el Camino en varias ocasiones. Juntos llevamos a cabo una empresa igual de dura y sacrificada que la ruta jacobea, organizar el Maratón de Burgos. El Camino también tiene ese punto de carrera de larga distancia, con baches, físicos y anímicos, momentos duros, pero lleno de instantes mágicos y alegres.
«En 2015 hice el Camino de Santiago por segunda vez, aunque en realidad la peregrinación por el camino del Norte comenzó en Santiago de Compostela el 10 de octubre de 2014. Ese día, tras una semana dando pedales desde Burgos por el Camino Francés, alcanzamos la ansiada Compostela y decidimos volver.
La magia del Camino nos atrapó y nos animó a vivir de nuevo la experiencia espiritual y deportiva un año después. Comenzamos en Santander con los mismos compañeros de viaje, bici y amigos, y una ruta costera que durante muchos kilómetros discurre por tramos espectaculares con el mar Cantábrico a la derecha y los Picos de Europa a la izquierda. Como nuestra motivación es espiritual, vamos en bici disfrutando del paisaje, parando en casi todos los pueblos, interactuando con la gente, observando cada detalle, poniendo nuestra atención en el pedaleo, buscando la renovación interior y reencontrándonos con nosotros mismos.

No ansiamos ir rápido, ni competir, para esos propósitos se me ocurren decenas de rutas mejores. Soy ciclista, y sin embargo en este viaje tan solo me siento peregrino. Una semana de pedaleo y llegada a Santiago. De nuevo emocionado, sin hablar, con las piernas duras y el corazón blando, una mirada de complicidad en mi rostro y una lágrima en mi mejilla».
6.- Alberto Rivas, Alvientooo
Alberto Rivas es un gallego de pro. Si ves su Instagram y lees su blog te darás cuenta del amor por su tierra, que se recorre de arriba a abajo las cuatro estaciones del año. El Camino no podía faltar en su currículum.
«Sin duda hacer el Camino de Santiago por lo menos una vez en la vida es algo que recomiendo a todos los que me preguntan. Es una experiencia que estoy seguro de que nunca olvidaréis ya que a todo el mundo le deja estupendos recuerdos.

Entre todos los caminos que llegan a Santiago, uno de mis favoritos es el Camino Portugués de la costa, un precioso recorrido junto al Atlántico del que tuve la suerte de hacer recientemente algunas etapas y que estoy deseando repetirlo y ampliar el recorrido.
El Camino Portugués de la Costa te permite vivir la esencia de Portugal, de sus gentes, sus pueblos pesqueros y una vez que cruzas el río Miño, Galicia te espera con los brazos abiertos y estoy seguro de que os cautivará».
7.- Rubén Alonso, Rubén y el mundo
Mi amigo Rubén Alonso te cuenta sus andanzas en su blog y en su canal de Youtube. Es un gran compañero de viaje —doy fe, recorrí con él Cracovia, Varsovia y Wroclaw— que no suelta la cámara ni un momento. En estos párrafos te cuenta su experiencia jacobea y reivindica su tierra, Valladolid. Y es que Castilla Léon es uno de los grandes escenarios de El Camino.
«Quiero hablarte del camino del Levante en su tramo de la provincia de Valladolid y de varias cosas que quiero poner en valor. Primero el tipo de peregrino; caminantes vocacionales que buscan huir de las masas del camino francés. Por otro lado el buen estado y señalización de las rutas, así como los refugios gestionados por una red de voluntarios presentes en cada municipio que literalmente están esperando tu llegada.

Por último el camino en sí mismo. Largas rectas entre campos de Castilla salpicados por pinares y viñedos bajo los cielos más bonitos que vas a encontrar. Es bastante duro y solitario, no apto para advenedizos ni veraneantes del Camino de Santiago. Pero quizás el tramo más puro y primitivo».
Para terminar este bloque quiero hablarte de mi experiencia y contarte mis planes para el Xacobeo 2021. Mónica Ferreiro—la creadora de este blog— es de Melide, una de las etapas más populares en varias de las rutas de El Camino. Cuando vamos a pasar unos días siempre aprovecho para ir a correr —una de mis grandes pasiones— por las pistas jacobeas. En 2017 hice la media maratón Os 21 do Camiño, que va desde Palas de Rei a Melide, y discurre casi en totalidad por los senderos de El Camino de Santiago.
En 2018, repetí experiencia, pero esta vez en mi tierra, en Burgos. Durante un fin de semana, hice dos etapas del Camino francés: de Belorado hasta Agés, y desde allí hasta la capital. Los hice corriendo, por supuesto. Y así es como me gustaría hacer «mi primer Camino». Sé que es complicado poder hacerlo completo de una vez. Estoy estudiando cómo ejecutar las primeras etapas y poder hacer una ruta final completando desde Castilla hasta Santiago de Compostela. No te pienses que soy el único loco, hay muchos más runners que han probado ya esta aventura.
Todas las rutas del Camino de Santiago
Para complementar todo lo que han comentado mis compañeros, a continuación te dejo un listado con todos los caminos y algunos datos importantes de cada uno de ellos. Así te resultará más sencillo decidir cuál vas a hacer en el Xacobeo 2021.
¿Cuántos Caminos hay? La respuesta es sencilla: muchos. El más conocido por todos es el denominado «francés», que arranca en Saint Jean Pied de Port, en Francia. Es el más popular. En su recorrido atraviesa Navarra, La Rioja y la meseta castellana, pasando por ciudades como Logroño, Burgos y León, y por pueblos como Fromista y San Juan de Ortega. Pero hay más. Estos son todos los que puedes recorrer:
- Camino francés. Como te decía es el más conocido, y también el más transitado. Son casi 800 kilómetros organizados en 31 etapas.
- Camino portugués. Es el segundo recorrido en importancia. De gran tradición histórica es un poco más corto que el francés, 600 kilómetros, de los cuales 115 discurren por Galicia. Santarem, Coimbra y Oporto son algunas de las localidades por las que pasa en su parte lusa.
- Camino primitivo. Como dice su nombre: es el más antiguo. Tiene su origen en el siglo IX, cuando el rey Alfonso II el Casto viajó desde Asturias hasta Santiago para ver en persona la tumba del Apóstol. Oviedo es su punto de partida. Tiene fama de ser uno de los más duros.
- Camino del Norte. Otros 800 kilómetros, 820 exactamente, que van desde Irún hasta Santiago de Compostela. Muy popular en la Reconquista porque permitía hacer la ruta de una forma segura. Una buena opción para el Xacobeo 21 si te enamoran los paisajes agrestes de la Costa del Cantábrico. Al llegar a Oviedo puedes elegir entre continuar por el Primitivo o seguir por Gijón.
- Camino inglés. Este es cortito: poco más de 100 kilómetros. Sale de Ferrol. ¿Por qué ese nombre? Porque esta ruta la hacían peregrinos que llegaban de Reino Unido en barco. También fue popular entre los marineros escandinavos y bálticos.
- Camino a Fisterra. Si cuando llegas a Santiago de Compostela te quedas con ganas de más zapatilla, puedes hacerte este recorrido de 90 kilómetros, divido en 4 etapas, que te llevará a uno de los lugares más impresionantes de Galicia, la Costa da Morte.
- Vía de la Plata. Este sí que tiene tela: casi 1.000 kilómetros siguiendo el itinerario de la histórica Ruta de la Plata, que arranca en la ciudad de Sevilla y llega hasta Astorga. Una vez allí puedes seguir por el Camino sanabrés o continuar por el francés.
- Camino sanabrés. Este original trayecto sale de Granja de Moreruela, en la provincia de Zamora. Discurre en parte por calzadas romanas. Era usado por los segadores gallegos que iban a trabajar los campos castellanos.
- Camino de invierno. En realidad es una alternativa, desde El Bierzo, al tradicional Camino francés. Esta ruta permitía un tránsito con menos frío y más tranquilo durante los duros meses del invierno.
- Camino mozárabe.

10 consejos para el Xacobeo 2021
Si has tomado buena nota de todo lo que has leído es muy probable que ya sepas cuál va ser tu ruta para celebrar tu Xacobeo 2021. A continuación, para terminar te doy diez consejos para que tu «Camino» sea de 10.
- Para a tomarte un plato de pulpo en Melide. Dicen que aquí es donde se come el mejor pulpo de Galicia. Yo lo he tomado también buenísimo en otros lugares, pero te puedo asegurar que este es excepcional.
- Utiliza el servicio de mochilas. Yo lo usé durante mi fin de semana jacobeo y me encanto la experiencia. Sé que los puristas de El Camino habrán resoplado decepcionados, pero si no tienes una gran condición física o sufres problemas de espalda, puede ser la solución para poder convertirte en peregrino. En este artículo te cuento cómo funciona el transporte de Mochilas en El Camino de Santiago.
- Deja unos cuantos días para descubrir Santiago de Compostela y hacer excursiones por Galicia. El Camino es una gran ocasión para excursiones cerca de Santiago de Compostela, unas de mis regiones favoritas de España.
- El calzado es la clave. Sara, de Salta conmigo, ya te ha contado su problema. Una de los mejores enseñanzas de mi servicio militar fue «atarme bien fuerte los nudos de las botas» para las marchas de más de 20 kilómetros que hacíamos, cada día, durante la instrucción; no tuve una sola ampolla. Te aconsejo que estrenes el calzado varias semanas antes. Que no sea muy nuevo, pero que no tenga la suela desgastada, para evitar lesiones. La pisada es muy importante.
- Poco equipaje. Si lo del transporte que he comentado no te convence y prefieres llevar tu mochila: te aconsejo que sea ligera. Hoy a un montón de ropa térmica que se enrolla en pocos centímetros. Cuando te compras tu polar o tu cortavientos, valora más que el precio el que sea fácil de guardar y tenga un gran efecto calórico. El impermeable es imprescindible y un buen botiquín más que necesario. Yo tengo muchos problemas de espalda y desde hace una temporada uso una de las cremas favoritas de los peregrinos: fisiocrem. Y en verano, fundamental la protección solar.
- Documenta tu viaje. Hacer una bitácora en papel, en un blog o en tus redes sociales te servirá de estímulo y será un bonito recuerdo de tu experiencia.
- Los sellos. Acuérdate de tu credencial. La puedes conseguir en las diferentes Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de España, en los albergues, parroquias y en las Cofradías del Apóstol Santiago. Y cuando llegues a Santiago: a por tu «Compostela» o «Compostelana». Te la darán en la oficina de atención al peregrino (calle Carretas, junto a la Plaza del Obradoiro), una vez que verifiquen los sellos que acreditan que has hecho los últimos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta.
- ¿Cuál es la mejor época para hacer El Camino? Depende de lo que prefieras. Ahora mismo hay peregrinos durante todo el año. La temporada alta suele comenzar en marzo, cerca de la Semana Santa y llega hasta octubre. Yo evitaría los meses más calurosos del verano y abril si hace honor al refrán. Junio y septiembre son dos buenos momentos, pero también son los más concurridos y en los que puedes tener problemas en los albergues.
- Frutos secos e isotónica. Todos los días hago entre una hora y hora y media de deporte. Para tener gasolina tengo dos trucos: anacardos y Powerade. La hidratación es básica. Te recomiendo que combines agua y bebida isotónica. Yo prefiero tomarla antes del ejercicio y luego tomar sorbitos durante la caminata o la carrera. Si comes algo durante la ruta te aconsejo que sea algo que tolere bien tu intestino —unos higos o unas ciruelas pasas te darán mucha energía pero pondrán del revés tu tripa si nos estás acostumbrado a tomarlos— y hayas probado antes.
- Si ya estás en Santiago de Compostela: ¡es momento de disfrutar tu hazaña! Hacerte el París – Dakar —ruta de bares que comienza y finaliza en esos dos bares, situados en la Rua do Franco— es un gran opción. Yo de mi último viaje te recomiendo estos bares y restaurantes: Garum y Petiscos do Cardeal. Si quieres disfrutar ligero de equipaje, mi último tip es que dejes la mochila en un servicio de consigna.
¿Necesitas información de Galicia?

Excursiones cerca de A Coruña de un día
¿Has elegido A Coruña como tu próximo destino en Galicia? Esta ciudad es una gran elección para visitar la parte norte de esta comunidad. Por eso hoy te voy a dar unas cuantas opciones para hacer turismo en los alrededores.



Miradores de Rías Baixas con vistas insuperables
La lista de hoy va de vistas, pero también de geografía. Aunque te lo voy a poner fácil porque todos estos lugares para visitar están en las Rías Baixas. Por eso te invito a seguir leyendo para que descubras estos sitios con vistas inolvidables.



Qué ver en Ourense, los mejores planes
Termas, puentes y un centro histórico coqueto y resultón. Ourense tiene muchos ingredientes para cocinar un guiso para chuparse los dedos. Enciendo el fuego, me pongo el delantal y comenzamos con la receta que te he preparado.
¿Ya sabes cuál será tu ruta para el Xacobeo 21?
Ya has visto que hay muchos caminos, diferentes rutas y alternativas. Yo te animo a que te eches la mochila al hombro —o se la dejes a los de Correos— y disfrutes de una experiencia única, que como bien dice el maestro Paco Nadal es única y de la que nadie te dirá una sola palabra negativa, más bien al contrario. ¡Ultreia, amigos!
Conozco varias personas que el Camino de Santiago les ha ayudado mucho este año de cuarentena. Yo he hecho varios tramos sueltos, pero tengo pendiente hacerlo completo
Cierto, Rubén. El Camino tiene un componente terapeútico. Ya sabes que yo me lo quiero hacer corriendo. Si te animas, yo te espero…
Myu bonito e interesante.
Muchas gracias, Pablo. Me alegro que te haya resultado interesante. Si te animas a hacer El Camino durante el Xacobeo 21 ya nos contarás qué tal tu experiencia de peregrino.
Saludos.
me parece muy lindo que compartas tus experiencias que es de mucha gente que quiere visitar el atractivo y es muy lindo y prometo agarrar mi mochila y conocer la ruta …gracias
Hola Karen,
Pues 2021 será un año para hacer el Camino. Los que coinciden con Xacobeo siempre son muy especiales. Ojalá la situación actual mejore y pueda haber un montón de peregrinos en dirección a Santiago de Compostela.