Hoy te traigo unas cuantas rutas y excursiones cerca de A Coruña. En un viaje ideal a esta provincia gallega te recomiendo, que hagas como yo, e incluyas unos cuantos días en la ciudad. Pero también que pienses en irte de roadtrip por los alrededores. Esta es una provincia marinera. De hecho, de todo el territorio peninsular, es la primera en kilómetros de costa. Pero las propuestas de hoy son para visitar sitios emblemáticos tanto de interior como de costa.
Cuando organicé este viaje por el norte de esta provincia busqué alojamiento en la capital. Me gusta hacer base en un lugar con servicios y en el que no me falten actividades culturales. Además la oferta gastronómica es de diez por la variedad y sitios impresionantes para tapear. Como ya había estado con anterioridad alojada en Cuatro Caminos para esta ocasión me decidí por un hotel en el centro. Te recomiendo el Hotel NH Collection A Coruña Finisterre en el que estuve yo. Si a ti también te gustan los sitios céntricos para tener todo a mano: este es tu sitio. Además el hotel está genial y tiene piscina para desconectar después de un día de rutas turísticas.

7 Excursiones cerca de A Coruña, de ida y vuelta
Este artículo está pensado si como a mí te gusta buscar un punto central que te sirva para desplazarte en distintas direcciones. Así puedes dedicar más días para todo lo que tienes qué ver en A Coruña, hacer planes divertidos como esta visita a Mega y dedicar alguna jornada a rutas en las cercanías de A Coruña e incluso recorrer alguna de las mejores playas de Galicia.
A continuación te cuento cuáles son las siete excursiones cerca de A Coruña que te he preparado:
1.- Las Fragas del Eume
El primer sitio que te quiero recomendar cerca de A Coruña son las Fragas del Eume, este bosque gallego de Puentedeume. Por eso lo incluí también en este artículo de viajar a Galicia. Aunque el Parque Natural se extiende por cinco municipios este es el más próximo a la capital. También es el más cercano a la desembocadura del río Eume en la ría del mismo nombre.
Este tramo final del Eume es el más visitado de todos, ideal para una ruta de un día. Si vas en Semana Santa o verano te recomiendo que vayas temprano, como hice yo, porque cuanto más tarde llegues más difícil es aparcar. Hay mucha gente que va a pasar el día a los merenderos situados al lado del río. Están ubicados un poco antes del centro de interpretación. Apúntalo si lo que quieres es pasar un día tranquilo en el campo.
Te propongo hacer una ruta muy sencilla desde el centro de interpretación de las Fragas hasta el Monasterio de Caaveiro. Puedes hacerla entera caminando. Es un tramo de ida y vuelta de quince kilómetros en total. También puedes combinar autobús a la ida (funciona en temporada alta ya que la carretera se corta para el resto de vehículos) y regresar caminando como hicimos nosotros. Queríamos conocer el Monasterio de Caaveiro, del siglo X, y también los dos puentes colgantes: el de Cal grande y el de Fornelos. El cenobio está abierto para verlo por tu cuenta, pero también hay visitas guiadas a determinadas horas. En las proximidades del monasterio es interesante acercarte a ver los restos del antiguo molino.

2.- Playa de Caión y un mirador muy curioso en Arteixo
Esta ruta que te propongo está a solo media hora de A Coruña. Seguro que disfrutas con esta excursión a la playa de Caión. Es un sitio ideal para pasar un día en familia en el mar. Esta playa está resguardada del viento por lo que es habitual que haga calor. Además cuenta con muchos servicios: parking, baños públicos y un chiringuito para comer o tomar algo.
Otra opción es combinar la visita con un recorrido por la parte marítima de Arteixo. Este tramo de costa me pareció muy curiosa. Por una parte es una zona muy industrializada, pero a la vez hay unas cuantas playas y calas con mucho encanto. Se mezclan arenales blancos con pequeñas calas resguardadas entre grandes paredes de granito.
Se puede hacer un recorrido completo por esta senda Azul de Arteixo por una carretera asfaltada en la que pasas por la escultura del Vixiador. Es toda una experiencia sentarte en la silla gigante para observar el mar y el horizonte desde este catalejo de quince metros de alto. Todo un homenaje a los «mirones» del mundo. Para terminar la ruta, coincidiendo con el atardecer, te recomiendo la ventana del Atlántico. Es un monumento pensado para enmarcar las puestas de sol en el mar.
Otra opción es combinar la visita con un recorrido por la parte marítima de Arteixo. Este tramo de costa me pareció muy curiosa. Por una parte es una zona muy industrializada, pero a la vez me pareció que hay unas cuantas playas y calas con mucho encanto. Se mezclan playas de arenales blancos con pequeñas calas resguardadas entre grandes paredes de granito.
Se puede hacer un recorrido completo por esta senda Azul de Arteixo por una carretera asfaltada en la que pasas por la escultura del Vixiador. Es toda una experiencia sentarte en la silla gigante para observar el mar y el horizonte desde este catalejo de 15 metros. Todo un homenaje a los «mirones» del mundo. Para terminar la ruta, coincidiendo con el atardecer, te recomiendo la ventana del Atlántico. Es un monumento pensado para enmarcar las puestas de sol en el mar.
3.- Santuario de la Virgen da Barca en Muxía
Ahora le toca el turno a un sitio emblemático en la Costa da Morte. Aunque es una ruta un poco más larga merece totalmente la pena. Para este día, además de Muxía, quería incluir un recorrido para disfrutar del paisaje costero. Parte del itinerario es por una pista sin asfaltar; aunque son solo diez kilómetros lleva bastante tiempo. Ten en cuenta que por este tipo de caminos la conducción es muy lenta. Por otro lado tienes que contar con las paradas que vas a ir haciendo cada poco tiempo: te va a pasar como a mí y te vas a ir deteniéndote cada dos por tres.
Comienza la ruta, como hice yo, en el santuario, asentado sobre unas piedras gigantes que representan la barca en la que llegó hasta aquí la Virgen. Su misión, y el objeto de su viaje, era dar un mensaje al apóstol Santiago. Luego acércate hasta el mirador del monte Corpiño. Desde allí hay una perspectiva muy completa de este tramo de costa. La vista abarca desde el faro Vilán hasta la ría de Muxía.
En la costa gallega hay unos cuantos santuarios a la orilla del mar. Pero ninguno es tan famoso, y tan impresionante, como el de la Virgen da Barca en Muxía. Estos lugares, con vistas privilegiadas del mar, son también famosos por el poder milagroso para sanar dolencias y enfermedades. Por eso, además de por las romerías, los santuarios son sitios asociados desde siempre a la peregrinación religiosa.
Sin perder ni un minuto nos ponemos en marcha hasta el segundo punto que quiero enseñarte cerca de Muxía. Es el tramo de costa comprendido entre el Monte Blanco y el faro Vilán en Camariñas. Es un recorrido circular que puedes empezar en Camariñas y terminar en el cementerio de los ingleses. Esta es la parte más lenta de la ruta, ya que, como te he contado antes, se hace por un camino forestal. Pero te aseguro que es totalmente recomendable. Para mí este tour es de diez; merece la pena cada uno de los kilómetros que recorres.
4.- Santiago de Compostela, la capital gallega
Otra visita muy socorrida es ir de A Coruña a Santiago de Compostela para pasar el día. La capital gallega está a solo una hora y es una buena idea si quieres mezclar rutas de naturaleza con otras más urbanas. Por eso, Santiago siempre es un acierto. Los peregrinos le dan mucha vida a la ciudad. A mí también me gusta el ambiente estudiantil que tiene durante el curso escolar.
A pesar de que siempre hay turismo es una ciudad que no me agobia. Además me encanta cómo se disfruta la vida en la calle. Da gusto pasear y tomar algo en las terrazas de las plazas del centro urbano. Por otro lado, siempre tengo algún monumento pendiente por ver. Tanto la Catedral como la plaza del Obradoiro son dos imprescindibles en cualquier visita.

5.- Ortigueira y los acantilados de Loiba
Este trayecto por Ortigueira es un viaje por la zona más natural y agreste de las Rías Altas. Ya conocía la zona de Estaca de Bares de un viaje anterior por la Mariña Lucense. De hecho es una opción muy buena si estás haciendo un tour por el norte de la provincia de Lugo; queda justo al lado. En su momento los acantilados me parecieron increíbles. Pero me quedé con ganas de conocer la comarca de Ortigueira y Los Acantilados de Loiba.
Por eso, aunque esta excursión desde A Coruña es la más larga de las que te propongo: merece totalmente la pena. A mí me enamoró esta zona de acantilados y playas salvajes. Calcula que necesitas una hora y media para hacer el trayecto de ida y otro tanto de vuelta. Depende del tiempo que quieras dedicar a la playa te puede dar tiempo a hacer una ruta más o menos larga. Toma nota de estos sitios: el mirador del Coitelo, para mí uno de los mejores miradores de Galicia; Pena Furada, donde tendrás vistas sobre Porto Espasante en la ruta del Cantábrico; y las playas de Picón y Esteiro.
6.- Surf en la playa de Razo en Malpica
La costa de A Coruña es una maravilla para todos los aficionados al surf. También para los que aunque no lo practicamos habitualmente nos apetece vivir experiencias nuevas. Eso fue lo que me paso a mí cuando me surgió la oportunidad de probar una clase surf en la playa de Razo. No me lo pensé dos veces y me dije que eso de surcar las olas no tiene que ser tan difícil. El resultado no fue el esperado, aunque reconozco que sí que fue muy divertido. Por eso si buscas un lugar con clases y campamentos para niños o adultos te recomiendo esta sitio porque hay muchas escuelas que ofrecen campamentos durante todo el año.
Además es una playa muy chula cerca de A Coruña para pasar un día en el mar. A mí me gustó mucho y también la zona cercana al pueblo de Malpica de Bergantiños, al que puedes ir a tomar un café con vistas al mar. Esta localidad tiene un playa y paseo muy agradable, al resguardo del viento. En las cercanías esta el cabo de Santo Hadrián desde el que tienes una vistas espectaculares de las islas Sisargas.

7.- Explora la ría de A Coruña y descubre las mejores vistas de la ciudad
Al lado de la capital hay unas cuantas playas de las más interesantes: San Amaro, Isla Cristina y Bastiagueiro. Uno de los sitios que me apetecía conocer era esta isla con castillo en el Porto de Santa Cruz. La localidad está en el área metropolitana y se llega muy rápido desde el centro. Aunque se encuentra en el municipio de Oleiros, que junto con el de Sada, son el trozo de tierra que separa la ría de A Coruña de la de Betanzos.
Realmente este sitio me parecía interesante por varias razones. La primera porque desde aquí tienes unas vistas muy diferentes de la ría de A Coruña, con la ciudad y el castillo de San Antón al fondo. También porque aquí se puede apreciar a muy pocos kilómetros de la ciudad un modo de vida más rural que urbano. Las pequeñas barcas en la playa son la muestra de que todavía hay personas dedicadas a la pesca tradicional.
El otro motivo para acercarme hasta este lugar era porque en esta playa hay una isla a la que puedes acceder por una pasarela. Dentro de ella hay un castillo de finales del siglo XVI. Se construyó para ayudar a la defensa de la bahía de A Coruña de los ataques de los corsarios. Merece la pena dedicarle una tarde por la importancia histórica que tiene el lugar. Si también te interesa la diversidad marina de este litoral es recomendable el Centro de Divulgación Ambiental que hay en el castillo.
Más artículos útiles si vas a visitar Galicia:

Ruta por el Bajo Miño, entre Galicia y Portugal
Hoy nos quedamos a medio camino entre España y Portugal. Entre Galicia y el norte del país luso. Una zona llena de lugares hermosos y pueblos con encanto.



Las mejores vistas de Ribeira Sacra
Cómo mola Galicia. Está llena de lugares hermosos y mágicos. Este del que te voy a hablar es de mis preferidos. Ourense no es —mejor dicho no era, en pasado— tan popular como Pontevedra, la cuna de las Rías Baixas, pero guarda tesoros como el cañón que forma el río Sil. Hoy toca hablar de la Ribeira Sacra, un paraíso para los amantes del vino y de la naturaleza.



Qué ver en Ourense, los mejores planes
Termas, puentes y un centro histórico coqueto y resultón. Ourense tiene muchos ingredientes para cocinar un guiso para chuparse los dedos. Enciendo el fuego, me pongo el delantal y comenzamos con la receta que te he preparado.
¿Qué te han parecido estas visitas a una hora de A Coruña?
Espero que esta información te sea de utilidad para organizar tus vacaciones en la zona norte de la provincia de A Coruña. Ya sabes que si tienes cualquier duda puedes dejar un comentario aquí abajo. Estoy encantada de ayudarte en lo que necesites.