Si te gustan el arte y la historia, los Reales Sitios son lugares estupendos para incluir en tus viajes. Uno de los más famosos es este edificio, popular no solo en España, sino en todo el mundo. Te estoy hablando de uno de los lugares más emblemáticos de la Comunidad de Madrid, situado a solo 60 kilómetros de la capital, en la localidad de San Lorenzo del Escorial. Prepara la cámara de fotos y el bloc de notas —o solo tu teléfono móvil, como prefieras— porque comienza la visita al Monasterio del Escorial.
El Monasterio y Sitio de San Lorenzo de El Escorial es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984, por su importancia cultural y arquitectónica. Desde 2014 a este reconocimiento se le añadió «un valor universal excepcional». Esta es una de las mejores excursiones que puedes hacer desde Madrid. Y fíjate que tienes unos cuantos lugares chulos para visitar desde la capital: Segovia, Aranjuez, La Granja de San Ildefonso, Toledo, Chinchón, Ávila…
Antes de comenzar con esta visita al Monasterio del Escorial quiero recomendarte dos cosas: 1) compra tus entradas con antelación, este lugar es de lo más visitados de Madrid y 2) Estira tu excursión reservando un hotel para poder disfrutar de lugares cercanos como el parque de Puy de Fou o los pueblos de Segovia.
Visita al Monasterio de El Escorial
Luego te hablaré de San Lorenzo de Escorial, pero esta primera parte del artículo la dedico a la visita al Monasterio de El Escorial, la joya de esta localidad. Como te comentaba al principio: este lugar está gestionado por los Reales Sitios, encargados de un patrimonio que incluye maravillas como el Monasterio de Yuste, el Palacio Real de Madrid o el Monasterio de las Huelgas de Burgos, entre otros.
Curiosidades del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Antes de comenzar el recorrido, quiero contarte unas cuantas curiosidades del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Me parece una buena previa para disfrutar totalmente de tu visita. Toma nota:
- Forma de parrilla. A vista de dron, desde arriba, el Monasterio de El Escorial tiene forma de parrilla. Durante mucho tiempo la creencia popular decía que el motivo era para honrar a San Lorenzo que fue quemado vivo por orden del emperador Valeriano. El complejo fue inaugurado el 10 de agosto de 1586, el día de la muerte del santo.
- Un gran panteón. Felipe II construyó El Escorial para conmemorar la victoria de San Quintín sobre los franceses, pero con el objetivo de que sirviese de sepulcro a los monarcas de la dinastía de los Habsburgo, a la que pertenecían él y su padre Carlos V. Luego continuó siendo usado por los Borbones.
- «Durar más que la obra del Escorial». Seguro que has oído esta popular expresión en algún momento. Hace referencia a que parecía que nunca se acababa esta obra monumental. La primera piedra se colocó el 23 de abril de 1563. Y aunque se finalizó solo 20 años más tarde, se popularizó esta frase por los múltiples añadidos posteriores que impedían darla por terminada.
- Ladrillos de oro. «Para coronar vuestra obra sobren tejas y falta oro», a Felipe II no le gustó nada esta afirmación del embajador frases. Felipe II para demostrar que sí tenía dinero para su obra mandó colocar varios ladrillos de oro. Lo cierto que es lo últimos años del monarca las arcas reales no estaban muy llenas, eso unido a su fama de «agarrado» hizo que muchas de las obras que impulsó quedasen inacabadas o tuviesen que ser rematadas sus fachadas con trampantojos pintados, algo que puedes ver en las calles del centro de Toledo.
- Pudridero real. En este lugar descansan durante 30 años los restos mortales de los reyes hasta que se completa el proceso de momificación y pasan al panteón real.
- El monasterio en números. Tiene una superficie de 33.327 metros cuadrados, está situado a 1.028 metros de altitud, el edificio tiene más de 1.500 habitaciones, 2.000 ventanas, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes y 9 torres.
- Sala de los secretos. Solo con susurrar, la persona que está en el otro extremo de la habitación oirá tu conversación. Este lugar cuenta con una acústica única.
- Laboratorio de alquimia. La fe, la ciencia, y también la magia se daban cita en este lugar.
- La biblioteca. Fue una de las obsesiones de Felipe II: conseguir una gran biblioteca real que fuese el resumen de todos los saberes. Tiene más de 400.000 textos. Si te fijas te darás cuenta que los libros no están colocados con el lomo hacia fuera, sino al revés; para que respiren las hojas.
- 400 años de monarquía. En El Escorial descansan los restos de los monarcas españoles de cuatro siglos. Solo faltan dos, Felipe V y su hijo Fernando VI, enterrados en la Granja de San Ildefonso y el Monasterio de las Salesas Reales en Madrid.

Recorrido por el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Ahora que ya conoces la historia de este importante lugar real, vamos a ir descubriendo, poco a poco, todos los tesoros que guarda en su interior. Puedes hacer el tour por libre o realizar una visita guiada por El Escorial. Yo te recomiendo la segunda opción. En cualquier caso, toma nota de lo que te vas a encontrar dentro de este impresionante edificio:
Patio de reyes
Esta construcción es la mejor representación del famoso Siglo de Oro español. Felipe II trató de fusionar aquí lo mejor del arte italiano y del flamenco, y lo logró. Los reyes de este patio de entrada al edificio no son Habsburgo, ni Borbones, sino de Judá. El Templo de Jerusalén fue siempre el modelo del monarca español y el Rey Salomón su obsesión. Desde aquí tienes unas buenas vistas de la basílica y del resto del edificio.
Biblioteca
Para mí es uno de los sitios más espectaculares del Escorial. Este lugar se sustenta en tres pilares: la fe, la ciencia y el arte. La Laurentina —como es conocida, además de Escurialense— fue concebida como un canto al humanismo y como respuesta a la gran pasión de Felipe II, el coleccionismo. Todo te va a llamar aquí la atención: las estanterías dóricas, las mesas de mármol, las pinturas manieristas de la bóveda hechas por Tibaldi… Aunque seguro que tu vista se clava en la esfera armilar de Santucci. Esta biblioteca fue un templo del saber: alberga valiosos textos latinos, pero también hebreos y griegos.
Basílica
El 10 de agosto de 1586 se celebró la primera misa en esta iglesia. Según varios testimonios, para ese primer oficio los altares se cubrieron de oro y plata. Cuando entres a la basílica puede que tengas un «Déjà vu» si has visitado la ciudad de Roma. Este templo puede que te recuerde a la del Vaticano. En la basílica del Escorial trabajó un auténtico «dream team» de artistas, al que se sumó más tarde Luca Giordano, que pintó las bóvedas después del terrible incendio de 1761. La última gran restauración —de 2009— te va a permitir vivirla en todo su esplendor, con la luminosidad que tenía cuando se consagró.

Claustro
Otro sitio donde pasar un buen rato con la boca abierta. Aquí el protagonista es el número 4. Porque 4 son los evangelistas del patio, 4 las partes que está dividido y 4 los ríos —representados en el edificio dórico del centro— del bíblico Edén que regaban el mundo. Hay 54 frescos decorando la galería del claustro principal, la mayoría atribuidas a un pintor del que ya te he hablado antes, Pellegrino Tebaldi. Uno de los imprescindibles del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es la escalera principal, no solo por su valor arquitectónico, también por la pintura al fresco de la bóveda, La Gloria de la monarquía española, obra de Luca Giordano.
Salas capitulares
Aquí se reunía la comunidad Jerónima. Esta orden religiosa fue la que gestionó también otros importantes lugares de culto como el Monasterio de Guadalupe, en Extremadura, y el de Yuste, donde eligió Carlos I, padre de Felipe II, pasar sus últimos años de vida. El prior despachaba en estas estancias con los monjes, y estos se reunían entre sí en los bancos corridos.
Sacristía
En las cajoneras de esta sacristía se conservan algunos de los elementos de indumentaria religiosa más importantes a nivel mundial. En la sacristía destacan las obras de José Ribera y Luca Giordano, y la Adoración de la Sagrada Forma de Claudio Coello.
Panteones
La función principal por la cual fue construido este edificio fue albergar los restos mortales de los monarcas españoles. Hay dos, el de los reyes y el de los infantes. El primero es de estilo barroco, y el segundo es más ecléctico con un aire decimonónico. Los reyes están situados al lado derecho del altar, desde Carlos V a Alfonso XIII, y la reinas al izquierdo; estas solo podían ser enterradas en el panteón si habían sido madres de un rey. En el panteón de los infantes está sepultado Juan de Austria, hijo natural de Carlos V, y hermanastro de Felipe II, que lideró las tropas españolas en la batalla de Lepanto.
Sala de batallas
Nicolás Granello, Fabrizio Castello y Lazaro Tavarone fueron los encargados de ejecutar este espectacular fresco, en el que se representan la batalla de la Higueruela que mantuvo Juan II de Trastámara a las afueras de Granada en 1431, la de San Quintín y la conquista de las Azores.
Palacio de los Austrias
Felipe II no necesitaba moverse de este lugar para hacer su vida. Tenía una galería de paseo por la que dar sus paseos cuando el tiempo no le permitía salir al campo. Y hasta podía escuchar misa desde sus aposentos. Lo que más me impresionó es saber que aquellas habitaciones eran el salón de mando de un imperio en el que no se llega a poner el sol.

El Palacio de los Borbones
Cambio de dinastía, y de estilo. De la sobriedad a la ostentación. Jarrones y diversas piezas de gran valor adornan las estancias. Aunque las grandes estrellas de estas estancias son los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara.
Jardines
Están dispuestos en terrazas, a la italiana. El más destacado es el jardín de los frailes. Junto a él está la huerta. En la zona este había otros, pero cerrados, destinados a los miembros de la realeza.
Precios y horarios del Monasterio del Escorial
Pues después de haberte contado cómo es la visita al Monasterio del Escorial, ahora te detallo toda la información práctica: cuáles son los horarios y los precios de este monumento. Empezamos por el calendario y las horas para acceder al Monasterio y al Palacio:
- De martes a sábado. Abierto de 10 a 19 horas. El último acceso es a las 18:00.
- Lunes cerrado.
- Jardines. Están accesibles en horario de 10 a 20 horas. El jardín de los frailes cierra a las 19:00 horas.
- Día de cierre. Durante el año hay unos cuantos días en los que no hay visitas: 12 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.
- Aperturas extraordinarias. Durante los días 10 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.
Y ahora te explico los tipos de entrada al Monasterio de El Escorial y cuánto cuesta cada una:
- Tarifa básica. La entrada oficial para hacer la visita por libre tiene un precio de 12 euros.
- Reducida. Cuesta 6 euros.
- Entrada gratuita. Niños menores de 5 años. Desempleados. Personas con discapacidad.
- Visita guiada al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Yo la hice con Civitatis. Tiene un precio de 30 euros y dura dos horas. Los niños de 5 a 16 años pagan 25 €, igual que los mayores de 65 años. Puedes reservar tus entradas en este enlace.
Qué ver en San Lorenzo del Escorial
Aunque el Monasterio es el centro de atención de todos los turistas, merece la pena que le dediques un rato al pueblo de San Lorenzo de El Escorial. Una buena idea es hacer un freetour para conocer mejor esta localidad. Te digo cuáles en mi opinión los imprescindibles que no puedes perderte:
- Real Coliseo de Carlos III. Aquí es donde a finales del siglo XVIII se divertían los cortesanos. Hasta 500 personas podían entrar en su interior. Está declarado Bien de Interés Cultural.
- La casita del infante. Es una construcción del gran arquitecto San Lorenzo de El Escorial, Juan de Villanueva. El edificio fue diseñado como sala de conciertos. Las vistas que tienes desde aquí del monasterio son espectaculares.
- La casita del Príncipe. Dentro de un parque y de unos jardines, al lado del área recreativa del bosque de la Herrería, se encuentra este edificio —visitable— que cuenta con tapices, muebles y relojes de gran valor.
- Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. A 8 kilómetros de San Lorenzo, en la Sierra de Guadarrama, está localizado este monumento de dimensiones gigantescas. Mucha gente combina una visita a El Escorial y el Valle de los Caídos.
El bosque de la Herrería
Son casi 500 hectáreas de bosque de gran importancia natural. Ten en cuenta que el 54 % de la superficie de San Lorenzo del Escorial está incluido en la red ecológica europea Natura 2000. A los reyes españoles, desde la época del Reino de León, les ha vuelto locos la caza. Por eso siempre han buscado espacios ricos en fauna para fijar sus residencias vacacionales: la Cartuja de Miraflores en Burgos, La Granja de San Ildefonso en Segovia o el Palacio de Quiñones en Babia (León). En el bosque de la Herrería hay corzos, jabalís, zorros, garduñas, águilas reales y halcones peregrinos, que habitan entre rebollos, fresnos y encinas.
Hay varias rutas señalizadas y un área recreativa. Aunque no hay muchos servicios, este lugar está siempre lleno de excursionistas el fin de semana. Nosotros nos hicimos el pícnic en este bosque antes de la visita al Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

Preguntas y respuestas de la visita al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
- ¿Se puede visitar en los puentes? Sí. En la información de horarios ya has visto que hay aperturas extraordinarias en esos días: puente del Pilar, de Todos los Santos y en el de diciembre de la Inmaculada y la Constitución.
- ¿Hay algún día gratis para visitar el Monasterio de El Escorial? Sí. Los miércoles y domingos. Desde las 15:00 a 19:00 (último acceso a las 18:00).
- ¿El Monasterio de El Escorial es accesible para personas con movilidad reducida? De forma parcial. Este lugar cuenta con sillas de ruedas manuales.
- ¿Hay servicio de consigna? No. Solo puedes entrar con bultos de estas medidas: 30 x 20 x 20 centímetros. Si llevas un bolso o mochila debes llevarlo siempre en la parte delantera.
- ¿Puedo entrar con bebida y/o comida del exterior? No. Está prohibido.
- ¿Dónde puedo aparcar en el Monasterio de El Escorial? Cuando hay mucha gente es un poco difícil. Yo te recomiendo dejarlo en el aparcamiento de la Herrería, junto a la Casita del Príncipe. También tienes varios parkings de pago como El Monasterio o el Bencar.
- ¿Por dónde se entra al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial? El acceso para los visitantes es por la Avenida Don Juan de Borbón y Battemberg s/n. Por la fachada norte.
- ¿Se pueden hacer fotos en el Monasterio y el Palacio de El Escorial? Solo en los exteriores, como en el Patio de los Reyes. Dentro está prohibido.
Otras excursiones cerca de Madrid

Qué ver en Ávila, guía para conocer la ciudad de Santa Teresa
Muchas de las ciudades castellano leonesas son pequeñas; eso sí, todas muy coquetas. Hoy te voy a hablar de una de las poblaciones de la región con más historia. También una de las más bellas y peculiares, reconocida a nivel no solo nacional, sino mundial. Hace tiempo que tenía ganas de escribir del hogar de …



Qué ver en Segovia, además del acueducto
Esta ciudad te puede parecer pequeña y a lo mejor pienses que en un día lo verás todo. Pero estarás cometiendo un gran error como vas a comprobar después de leer esta guía de Segovia. Además de su imponente Alcázar aquí tienes una lista interminable de monumentos y miradores para conocer y disfrutar. Y el cochinillo, por supuesto, no me olvido del cochinillo, ni de los judiones, el vino de Ribera del Duero, el lechazo…



Los pueblos más bonitos de Segovia, mis favoritos
Hoy nos vamos de ruta por la provincia de Segovia. Allí están algunos de los pueblos más bonitos de la región de Castilla y León, y de España. Prepara una buena maleta y llena el depósito que comenzamos el recorrido.
¿Has disfrutado de la visita al Monasterio del Escorial?
A mí me encantó conocer de cerca un lugar con tanta historia, visitar las habitaciones en las que habitaron los reyes que no solo tuvieron poder en España, también en Europa y el resto del mundo. Además es un lugar que me pareció muy interesante artísticamente por la cantidad de obras maestras que hay en su interior. Y lo mejor, la estupenda combinación entre naturaleza y arquitectura que descubrí en San Lorenzo de El Escorial.