Cada generación tiene sus series de televisión. Cuando llegaron las televisiones privadas en la década de los 90, rescataron muchas de años anteriores. Entre ellas estaba una que me gustaba especialmente, Las calles de San Francisco, protagonizada por Karl Malden y Michael Douglas. Desde ese momento tuve claro que tenía que viajar a esta ciudad de California. Hubo más películas y ficciones que me animaban a hacerlo y por fin lo logré. Uno de los mejores momentos de ese viaje fue sin duda la visita a Alcatraz. Te voy a explicar todo lo que necesitas saber de este tour, te contaré varias anécdotas de esta famosa cárcel y también te doy mi opinión sobre si merece o no la pena hacer esta excursión.

Alcatraz está en una isla, en la Bahía de San Francisco, en California, rodeada por el Océano Pacífico. Está situado a solo dos kilómetros de la ciudad. Quizás ahora te preguntes por qué era tan difícil escapar de allí si la distancia era tan corta: porque son unas aguas muy frías y con unas corrientes terribles.

Para mí es uno de los imprescindibles de San Francisco por eso, lo incluí, en este artículo de qué ver en San Francisco. Si quieres juntarlo con el Golden Gate y el resto de lugares que no te puedes perder como las colinas de Twin Peaks —donde tendrás las mejores vistas de la ciudad—, en Civitatis hay un excursión que lo incluye todo con un guía en español.

Antes de comentarte más cosas de Alcatraz quiero hablarte de los alojamientos en San Francisco. Yo estuve 10 días en la ciudad. Hice un intercambio de casas. Aunque me ahorré bastante dinero; creo que me equivoqué. Estaba muy alejado del centro. El transporte en San Francisco, al igual que en el resto de California, no es la bomba la verdad, y las distancias entres sus atracciones más turísticas son importantes.

Por eso si vas a reservar tu estancia en un hotel, te aconsejo varias cosas: si vas con un coche de alquiler, coge uno con parking; también te recomiendo que sea céntrico, pero que evites zonas como el barrio de Tenderloin, el más peligroso de la ciudad. Lo curioso es que está al lado del Downtown, y junto a una de las zonas que cuenta con más hoteles, como Union Square. Si prefieres algo más tranquilo, puedes buscar en Fisherman’s Wharf por ejemplo.

Las celdas de Alcatraz tenían unas dimensiones muy reducidas.

10 curiosidades de Alcatraz

La prisión de Alcatraz, conocida como «La Roca«, es quizás la cárcel más famosa de la historia de Estados Unidos, y probablemente de todo el mundo. Estuvo abierta desde 1934 a 1963. Durante esos casi 30 años pasaron por allí más de 1.500 reclusos. Fue el hermano de JFK, el fiscal general Robert F. Kennedy, el encargado de acabar con este lugar. Después de su cierre hubo un intento de compra por parte de un millonario, y durante casi dos años estuvo ocupada por un grupo de indios que reivindicaban los derechos territoriales de los nativos americanos.

Te voy a comentar unas cuantas curiosidades de Alcatraz para que conozcas un poco mejor el lugar que vas a visitar:

  1. De dónde viene el nombre de Alcatraz. Se lo puso un español, Juan Manuel de Ayala, en 1775, que la llamó la «isla de los alcatraces», por las aves que allí se encontró.
  2. Una cárcel inexpugnable. Las gélidas temperaturas del océano eran los mejores guardianes. Aunque el preso fuese un gran nadador, y pudiese sortear las fuertes corrientes marinas, se arriesgaba a una hipotermia. Las duchas en la prisión eran con agua muy caliente; para que no se acostumbrasen al agua fría. Por si fuera poco: cada día se hacían 13 recuentos individuales y 6 colectivos.
  3. Las celdas eran todas iguales. Medían 1,5×2,75,2,13. No se permitía tener nada dentro. La toalla tenía que estar doblada junto con el cepillo de dientes. Solo tenían una cama, una mesa y una silla. No se podía tener nada pegado en la pared. Eran un total de 336 las celdas de esta prisión.
  4. Privilegios en Alcatraz. Solo estaba asegurada la comida y la asistencia médica, a partir de ahí solo tenían los más beneficiados, que tenían privilegios para poder salir al patio, realizar cursos por correo, suscribirse a una revista o pedir libros prestados en la biblioteca.
  5. Vivir en Alcatraz era como vivir en un pequeño pueblo. Había hasta un pequeño supermercado. Todos se conocían, guardias y prisioneros. Los primeros eran los únicos que podían .
  6. Nombres de las galerías. Algunas de las zonas de la cárcel se conocían con nombres como Broadway o Times Square.
  7. Silencio. A las 9:30 se apagaban las luces y el silencio era como en un cementerio.
  8. Había segregación racial en la cárcel de Alcatraz. Los presos negros estaban separados del resto. Intentaron juntarlos pero hubo disturbios. En otras cárceles americanas comenzaron con la integración pero nunca funcionó en Alcatraz.
  9. El sitio más peligroso de la cárcel era el comedor. 200 hombres con cuchillos y tenedores hacían de este lugar un polvorín. En el techo había bombas lacrimógenos, lo que le valió el nombre de la cámara de gas. En Alcatraz hubo 8 asesinatos y 5 suicidios. Se cree que el 25 % de los presos que pasaron por aquí tenía problemas mentales.
  10. Intentos de fuga. No hay ninguno reconocido de forma oficial. Los primeros intentos acabaron a balazos o con el preso pillado in fraganti. El más famoso fue el que protagonizaron Frank Lee Morris, los hermanos Anglin y Allen Clayton West. A este último lo cogieron, pero los otros tres se evaporaron. No se sabe si murieron ahogados o realmente consiguieron escapar de La Roca.

Los presos más famosos de Alcatraz

Entre esos más de 1.500 presos que albergó este lugar, algunos eran muy conocidos como el popular jefe de la mafia de Chicago. Estos fueron los presos más famosos de Alcatraz:

  • Al capone. Scarface tuvo que cumplir condena por evadir impuestos. Fue la única forma de poner entre rejas a uno de los más temidos gangsters del país. En Alcatraz se entretenía tocando el banjo. Fue liberado en 1939 cuando la enfermedad —supuestamente sífilis— había mermado sus capacidades mentales.
  • Robert Franklin Stroud. Más conocido como «El hombre pájaro». Hay un libro y una película que relatan su afición al estudio de las aves mientras permaneció en esta prisión.
  • Alvin Karpis. Fue el preso que más tiempo pasó en este penal. Tuvo que seguir cumpliendo su pena en otra prisión cuando cerraron Alcatraz.
Plano del penal de Alcatraz.

Visita a Alcatraz, paso a paso

Yo no soy un lobo de mar. Mónica y Julieta —nuestra hija— tampoco lo son. Por ese motivo, aunque nos encanta subirnos a todos los barcos, en cuanto la excursión es en agua dulce o salada: nos llevamos nuestro paquete de biodramina. Las corrientes en San Francisco son muy fuertes, y a pesar de que el trayecto no es excesivamente largo, notarás bastante la fuerza de las olas.

Los barcos hacia la isla de Alcatraz tienen la salida y la llegada desde Fisherman’s Wharf. Ya te he comentado que este es un buen lugar para tener tu hotel. También es un sitio estupendo para comer o cenar con vistas a la bahía. En solo 15 minutos llegarás a la isla. Una vez allí, si contratas la excursión de la que te he hablado antes, te darán una audioguía. La historia de la prisión te la van a contar 8 diferentes personajes, 4 prisioneros y 4 carceleros. A mí me resultó muy interesante. La verdad es que la visita nos resultó muy amena, también a mi hija que entonces tenía solo 8 años. En el recorrido verás las celdas —también las de castigo, The Hole—, la sala de uniformes, las duchas, la biblioteca, el patio y hasta el despacho del alcaide —por el que pasaron 4 oficiales durante los años que la cárcel estuvo en funcionamiento—. También te explican cómo fue la llamada «Batalla de alcatraz», en la que murieron 5 personas, tres presos y dos guardas. Y hasta hay un momento para las historias de fantasmas… Cuentan que en un recuento apareció un recluso de más, que luego se desvaneció misteriosamente.

La visita es muy concentrada y se sigue de maravilla con la audioguía. La isla de Alcatraz es un lugar pequeño, no andarás demasiado. Tienes baños, cafeterías y también tiendas para comprar algún recuerdo. San Francisco no tiene un tiempo tan caluroso como Los Ángeles —estás más al norte—, no te olvides de coger una sudadera para la excursión aunque vayas en verano.

Torre de vigilancia en la prisión de Alcatraz.

Alcatraz, un lugar muy cinematográfico

Alcatraz fue una gran fuente de inspiración para Hollywood. Los films de cárceles son todo un género en sí mismo, con cintas buenísimas como Cadena perpetua o Brubaker. Estas son algunas de las películas de Alcatraz más destacadas:

  • El hombre de Alcatraz. John Frankenheimer dirigió a Burt Lancaster en esta producción que cuenta la historia del mencionado «Hombre pájaro».
  • La roca. Esta es una de las más conocidas. En su reparto estaban Sean Connery y Nicolas Cage.
  • A quemarropa. Lee Marvin fue uno de los grandes malvados de Hollywood. Uno de sus papeles más conocidos fue el de Liberty Valance. En esta ocasión es un peligroso atracador al que intentan asesinar en una prisión Alcatraz, ya cerrada y abandonada.
  • Fuga de Alcatraz. Ya te he hablado de los hermanos Anglin; ellos protagonizaron el intento de fuga más famoso de la historia de la Alcatraz. Lo hicieron junto a Morris, interpretado en esta película por el gran Clint Eastwood.
  • La batalla de Alcatraz.
  • Murder in the First. Christian Slater, Kevin Bacon y Gary Oldman —tres de mis actores favoritos— estaban en el cartel de esta peli que cuenta la historia de un joven que vive un infierno en Alcatraz, adonde llega después de haber robado 5 míseros dólares.
  • Alcatraz. Además de películas también hubo una serie de televisión; de ciencia ficción. Después de triunfar con Perdidos J.J. Abrams pensó que lo haría también con Alcatraz, pero fracasó. En Rotten Tomatoes consiguió un 60 % de valoración, pero la ficción no fue renovada. Como curiosidad, en su reparto estaba Rami Malek, que se hizo mundialmente famoso en el papel de Freddie Mercury.

Sin embargo, si algo me llama la atención es la cantidad de películas de terror y de zombies que inspiró la prisión: Horror en Alcatraz, Terror en Alcatraz… Este lugar resulta tan misterioso para mucha gente que hasta Iker Jiménez le dedicó un programa.

Acceso a la Prisión de Alcatraz.

¿Merece la pena hacer la visita a Alcatraz?

Pasar el día en un parque de atracciones o visitando museos es mucho más sencillo que otro tipo de excursiones como esta. Cuando estábamos en San Francisco muchos seguidores de redes sociales nos preguntaban si merecía la pena la visita a Alcatraz. Es algo que también pensé cuando estuve en la casa de Anna Frank en Ámsterdam o cuando recorrí el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Son momentos más duros —estás recorriendo lugares donde mucha gente sufrió en el pasado—, pero necesarios.

Alcatraz representa a un sistema penitenciario del pasado; no muy lejano, pero quiero creer que ya superado. Me parece necesario conocer su historia, y también «sentir» —aunque sea en formato turista— cómo era la vida para los presos que estuvieron encerrados en sus celdas. En ocasiones el ambiente se puede hacer un poco agobiante, pero estoy convencido de que no te arrepentirás de vivir la experiencia.

Seguimos viajando por USA

Consejos para viajar a Estados Unidos

Viajar a Estados Unidos en 9 consejos para principiantes

Te he preparado los mejores tips para que organices tu ruta por USA. Todo lo que necesitas saber si eres principiantes. Seguro que también te resulta práctica si repites en este destino.

Conducir en Estados Unidos

Conducir en Estados Unidos, 10 consejos para tu viaje

USA es un país increíble. Inmenso. Inabarcable. Casi 10.000 millones de kilómetros cuadrados. Hay cerca de 5.000 kilómetros entre la costa este y la oeste, entre Nueva York y Los Ángeles. En este país todo es a lo grande y las distancias entre sus ciudades son considerables. Muchas cosas que ver y demasiadas millas entre …

0 comentarios
Cambiar dólares en España o en Estados Unidos

¿Cambiar dólares en España o en Estados Unidos?

Aquí tienes un artículo de consejos viajeros. Un post de esos que te pueden ahorrar dinero y tiempo. Te voy a contar cómo organizar el tema del dinero en tu viaje a USA.

0 comentarios

¿Qué he parecido esta visita a Alcatraz?

Si estás planificando tu viaje a California seguro que San Francisco está en tu itinerario. Y estoy convencido que este tour es uno de los que vas a hacer en la ciudad del Golden Gate. Ya te he dado mi opinión: creo que es necesario hacer esta excursión. Conocer la historia —aunque sea terrible como en este caso— de los lugares a los que viajo me parece enriquecedor y necesario. Si tú también has estado en este penal, o tienes cualquier duda, cuéntamelo en los comentarios.

Ante de terminar, te doy mi último consejo si vas a ir de vacaciones a Estados Unidos: contratar un seguro de viaje es la mejor inversión para despreocuparte de todo. Desde la cancelación a perdida del equipaje o un accidente o enfermedad en el destino.

Seguro de viaje Estados Unidos

No se te ocurra viajar a USA sin un seguro de viaje

Icono de la sección

Deja una respuesta