Último día de FITUR. En la quedada de Mi Nube, Javier Godínez nos emociona a todos con la presentación de su proyecto, Viaja, disfruta y ayuda. En ese momento me pregunto algo que ya me había cuestionado antes, por qué alguien decide dejar su zona de confort y embarcarse en un viaje solidario. La respuesta es sencilla y compleja a la vez: para ayudar a los demás.

El turismo sostenible no solo se sustenta en lo ecológico. Una parte fundamental tiene relación con la economía. Es en este aspecto de la sostenibilidad, junto con el sociocultural, en el cual Javier Godinez lleva años trabajando. En este artículo os voy a contar su proyecto, su sueño, su vida. En realidad será él quien lo haga con sus propias palabras.

El gérmen de un viaje solidario

Esta iniciativa es el plan de vida de un viajero al que le gusta colaborar con proyectos sociales. Que quiere que cada vez haya más gente interesada en viajar de esa forma. Pero que también es consciente de que no todos los proyectos son legítimos. Por ese motivo decide crear una plataforma para dar visibilidad a los que conoce de primera mano.

«Mi consciencia social es algo que ha ido despertando poco a poco. Desde hace 5 años soy viajero a tiempo completo, y mis viajes son cada vez más largos y lentos. Creo que es la única forma de que este estilo de vida sea sostenible. Normalmente me quedo en un país lo máximo que me permite la visa, por lo que tengo la oportunidad de convivir con su gente.

Después de realizar varias colaboraciones y hablar mucho con compañeros bloggers, me di cuenta de que había un vacío de información sobre organizaciones sociales en las que se pudiera colaborar de forma segura.

Entonces lo vi claro, yo estaba conociendo algunas durante mis viajes a las que quería ayudar. Así que decidí crear Viaja, Disfruta y Ayuda, una plataforma que une a las personas que quieren ayudar durante sus viajes y a las organizaciones que requieren de la misma (vía voluntariado o ayuda material) para hacer posibles sus proyectos».

Voluntariado, un viaje enriquecedor

Viajar, disfrutar y ayudar

¿De dónde sale ese nombre? ¿Esos tres imperativos tan perfectamente conectados? Viaja, Disfruta y Ayuda.

Viaja. Pero no de una forma convencional sino de una manera más solidaria responsable y sostenible.

Disfruta. Gracias al contacto con otras culturas, conociendo otras realidades.

Ayuda. Es justo y, también, gratificante poder ayudar en nuestros viajes en la medida de nuestras posibilidades.

El objetivo de este proyecto es difundir el trabajo, acciones y proyectos sociales en diferentes ámbitos: medio ambiente, educación, derechos sociales… A través de esa visibilidad buscan conectar con personas interesadas en colaborar, mediante la entrega de materiales o la realización de tareas de voluntariado, de corta o larga duración.

«El apoyo a los proyectos no se realiza con dinero, sino mediante la entrega de ayuda material o realizando voluntariados, porque esta es la manera más cercana en la que —pensamos— se puede colaborar, al hacerlo en persona. De esta forma quien ayuda también recibe algo a cambio: una experiencia única.

Por otro lado, queremos dar visibilidad a este tipo de organizaciones porque son difíciles de encontrar. Una pequeña ayuda puede significar una gran diferencia para ellos».

Solo proyectos éticos, seguros y sostenibles

Uno de los puntos claves de Viaja, Disfruta y Ayuda es la validación de los proyectos. Tienen que haber sido vistos en persona por Javier o uno de sus colaboradores. Además, deben cumplir con su ESS. Tienen que ser Éticos, Seguros y Sostenibles.

«En un mundo ideal no sería necesario catalogar proyectos bajo condiciones tan “simples” como que sea Ético, Seguro y Sostenible. Sin embargo, el mundo de la cooperación internacional dista mucho de ello. Especialmente desde el auge del «volunturismo». Por eso, necesitamos asegurarnos de que se cumplen los siguientes puntos antes de dar de alta una organización o proyecto en nuestra web:

Ético: Este es el punto más complicado, pero todos los proyectos tienen que ser honestos, fuera de dudas, especialmente cuando están  relacionados con niños o animales. Por desgracia, esto no es siempre así. Por ejemplo, hay proyectos en los que se rescatan animales para después explotarlos a nivel turístico. Otros que fomentan que los niños vayan a orfanatos en lugar de a escuelas. Por eso necesitamos asegurarnos de que las organizaciones a las que ayudamos y damos visibilidad son 100% éticas.

Seguro: la seguridad en los viajes es de lo más importante, así que solo colaboramos con organizaciones que estén ubicadas en lugares que consideremos aptos como destino, y cuyas prácticas no representen un activismo que pueda ocasionar problemas para los voluntarios.

Sostenible: Aunque la entrega de ayuda material y el voluntariado pueden considerarse como acciones puntuales, solo colaboramos con organizaciones cuyos proyectos sean de largo recorrido, para asegurar que la ayuda que podamos aportar sume para llevar a cabo sus iniciativas. Cuentan todas las gotas de agua».

El viaje solidario de Javier Godinez

Las redes sociales y el marketing pueden ser solidarios

¿Cómo ayudan a estos proyectos desde Viaja, Disfruta y ayuda? Dándoles de alta en su web para que pueden conectar con ellos personas interesadas en colaborar. Ayudándoles en tareas de marketing: creándoles una página web, configurando su redes sociales y generando contenido para la difusión.

También organizando proyectos independientes. Con una mayor implicación personal como son la preparación de eventos benéficos, campañas de crowdfunding y de difusión.

«Vivimos en un momento en el que es casi tan importante hacer algo como comunicarlo. Por eso ayudamos a que las pequeñas organizaciones con las que colaboramos, puedan contar mejor su mensaje.

Un ejemplo podría ser lo que nos pasó con la ONG brasileña Casa do Caminho. Tenían el terreno y todo lo necesario para montar un huerto ecológico, del cual además de obtener alimentos para los Voluntarios, podrían generar fondos mediante la venta del excedente.

Sin embargo, les resultaba casi imposible conseguir voluntarios con los conocimientos y habilidades necesarias para llevarlo a cabo.

¿Cómo les ayudamos? Haciendo publicidad en Facebook apuntando a un público muy específico (jóvenes estudiantes en el último año de carrera o recién licenciados en ingeniería agrónoma, que residían en las capitales de los países vecinos), ofreciendo la oportunidad de hacer un voluntariado de 6 meses a cambio de alojamiento y comida, además de la posibilidad de aprender un nuevo idioma (portugués).

¿El resultado? De las más de 60 aplicaciones que se recibieron, se seleccionaron 4 candidatos que meses después comenzaron a colaborar».

Agua potable para Ecuador

En Ecuador Javier inició un viaje solidario que tenía como objetivo entregar unos filtros purificadores. Pero durante las semanas que pasó allí comprobó que había más familias que no tenían acceso al agua potable y decidió hacer algo.

«Este proyecto de Ecuador es el de mayor envergadura entre los que hemos realizado hasta ahora. Aunque no comenzó como un proyecto, si no como un voluntariado para The Water Van Project y Ayuda en Acción. Que consistió en la entrega de 175 filtros purificadores de agua, para familias y escuelas de comunidades rurales que no contaban con acceso a agua limpia.

Las dos semanas que duró esta acción fueron inolvidables. Sin embargo, me quedé muy triste al averiguar que solo en esa zona, quedaban más de 300 familias sin acceso a agua potable, y que no había previsión sobre cuándo se les podría ayudar, ya que no había fondos para ellos.

Ante esta situación decidí presentar un proyecto propio para intentar conseguir el dinero necesario, mediante la organización de eventos benéficos de todo tipo, además de varias campañas de crowdfunding. Adicionalmente, realizamos una gira en medios de comunicación locales (radio y televisión), para concienciar sobre el problema en cuestión.

Ya hemos recaudado una parte importante de los fondos (9.200 dólares de los 15.056 dólares que tenemos como objetivo), y en estos momentos estamos realizando trámites para tratar de importar los filtros como una donación de ayuda humanitaria, directamente desde Estados Unidos, que es donde se fabrican. De ser posible, podríamos conseguir los filtros a un precio reducido, con lo cual podríamos ayudar a muchas más familias de las que teníamos como objetivo.

Si todo va bien, regresaremos a Ecuador en abril para realizar la entrega de filtros«.

Ballena hecha con plásticos para llamar la atención por la basura depositada en el Pacífico

El futuro de los viajes solidarios y de los que no lo son

Viaja, Disfruta y Ayuda se enfrenta a un nuevo reto, ser una ONG y ampliar sus acciones a más países.

«No, no soy consciente de la dimensión que puede tomar Viaja, Disfruta y Ayuda. De hecho, nunca pensé en fundar el proyecto como ONG, pero después de un año de trabajo en varios países de Latinoamérica, decidimos fundarla para poder organizar proyectos más complejos.

Además de con el agua, pensamos que es necesario concienciar sobre el problema del plástico, trabajar en la reforestación de espacios naturales, y la defensa de los animales.

Los siguientes pasos serán desarrollar una nueva web, más completa, y añadir organizaciones en todos los países posibles. También vamos a integrar una plataforma de crowdfunding a nivel de organización, de forma que cualquier viajero tenga una vía para recaudar fondos para comprar ayuda material y entregarla en persona.

Ojalá nuevos viajeros y compañeros Bloggers se sumen a la iniciativa, de forma que podamos crear entre todos una red de organizaciones para colaborar con proyectos solidarios en todo el mundo«.

El futuro del turismo

Como viajeros responsables que intentamos ser en este blog, y al colaborar como embajadores de Biosphere, nos preocupa saber cómo será el turismo del futuro y cómo encaja en él un viaje solidario.

«El turismo es una de las industrias con mayor crecimiento y proyección de la actualidad. Esto es gracias, por ejemplo, a la aparición de las aerolíneas low cost, a la estabilidad laboral que permite planificar vacaciones con antelación, o al fácil acceso a información que genera curiosidad sobre otros destinos y culturas.

Sin embargo, este crecimiento casi descontrolado, junto con los efectos derivados de la globalización, puede poner en riesgo la sostenibilidad de la propia actividad. Es por esto que necesitamos ser viajeros responsables, y concienciar a otras personas para que se suban a este tren.

Con respecto a la parte solidaria, el futuro debería dirigirse a un mayor entendimiento y colaboración entre las diferentes naciones, independientemente de la cultura o religión. Tenemos que pensar más como especie humana y menos como países independientes. Aunque esto, en un mundo dominado por el capitalismo, parece poco probable por el momento».

Seguro que te ha gustado conocer este proyecto. En estos artículos también te hablo de sostenibilidad

Madrid Central, a favor o en contra

Madrid Central, ¿a favor o en contra?

La lucha contra el cambio climático y por una aire más respirable ha comenzado en la capital de España. Defensores y detractores de Madrid Central se enfrentan por defender sus razones y derechos.

0 comentarios
Embajadores de Biosphere, ayudando a la sostenibilidad del turismo

Embajadores de Biosphere, una apuesta por la sostenibilidad

Te lo conté en el artículo en el que te explicaba por qué queremos ser viajeros responsables: ¡a partir de 2019, somos embajadores de Biosphere! Para nosotros es una gran responsabilidad, pero también una gran oportunidad para seguir trabajando por la sostenibilidad y el turismo responsable, como viajeros y como autores de un blog de …

0 comentarios
Viajeros responsables

Por qué queremos ser viajeros responsables

Queremos ser viajeros responsables. Te contamos nuestras razones y te animamos a que tú también te sumes a la lucha por un turismo sostenible.

4 comments

Deja una respuesta