Este ha sido uno de los países que más he disfrutado en los últimos años. Le tenía ganas y no me ha defraudado. En este artículo os voy a contar una serie curiosidades de él, también os voy a dar la mejor información práctica para que viajar a Polonia sea fácil y sencillo.
Si estás comenzando a valorar este destino para tus próximas vacaciones, seguro que entre tus planes está visitar las minas de sal de Cracovia e ir al Campo de Auschwitz. Son dos de las excursiones que más turistas llevan al país.
Cracovia, Varsovia y Breslavia son tres de las ciudades más visitadas, pero como vas a comprobar hay otras cuantas que te van a sorprender y que no te puedes perder. Polonia es un país para disfrutar de sus contrastes, son una buena infraestructura turística y unos precios asequibles. Yo tengo ganas de repetir para seguir descubriendo sitios, sobre todo en la zona del báltico.
Minas de sal de Cracovia y Auschwitz

10 curiosidades de Polonia
Polonia es una nación moderna, integrada en la Unión Europea, próspera; no en vano ha conseguido superar en crecimiento económico a la mayoría de los países del resto del continente. Y lo ha hecho con unas tasas de paro muy bajas, sobre todo, en las grandes ciudades. Los polacos emigrantes en otros países suman casi 4.000.000, la mayoría en la vecina Alemania. Por contra no llegan a 700.000 los inmigrantes que residen en suelo polaco, la mayoría de Ucrania.

Este país ha evolucionado y crecido de forma notable en las últimas décadas, pero sin perder la esencia de su medio rural. A continuación te voy a contar 10 curiosidades de Polonia que te van a ayudar a conocerla mejor.
1.- La encrucijada de Europa
Polonia es un territorio con una gran importancia histórica dentro de Europa. Su configuración ha cambiado a través de los siglos. Actualmente tienes unos 300.000 kilometros cuadrados; es uno de los 10 países más grandes de Europa.
Su posición estratégica, entre Rusia y Alemania, fronteriza con las antiguas repúblicas soviéticas de Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Eslovaquia y República Checa, le ha hecho jugar un papel importante en la historia del continente, sobre todo en el siglo XX. La II guerra mundial —en la que el país perdió al 20% de su población— y el comunismo —fue el primer país en abandonarlo en 1989— dejaron aquí una profunda huella.
Según la mitología el origen de Polonia está en la historia de tres hermanos: Lech, Czezh y Rus. Sus tribus se asentaron entre los ríos Vístula —lo verás en Cracovia y Varsovia— y Oder —pasa por Wroclaw—. Una vez allí cada uno de ellos decidió quedarse con un territorio: Czech con Chequia, Rus con Rusia y Lech con Polonia. Según la leyenda, se encontraron años más tarde en Poznan, la ciudad del encuentro.
2.- Ciudades del Siglo XXI y un medio rural anclado en el tiempo
Frente al bullicio cultural y la actividad industrial de las ciudades, como Breslavia, Cracovia o la capital, Varsovia, el tiempo parece haberse detenido en otras zonas del país donde el aire huele todavía a heno recién cortado. Los montes Tartas, sus 9.000 lagos, el parque nacional de Bialoweza o el de Slowinski aportan un aire bucólico y de cuento de hadas a este país, donde todavía hay bisontes en libertad.

También es muy diferente la vida en uno y otro lugar. La forma de pensar, de vivir y de comunicarse. Quizás Polonia es uno de los lugares de Europa donde se nota más ese contraste entre mundo rural y urbano. De los 38 millones de habitantes, el 40 % vive en el campo. Su importancia es muy grande en la sociedad, la cultura y la economía. Para que te hagas una idea, en este país hay dos millones de explotaciones agrícolas de todos los tamaños que llenan las despensas de Europa con sus cerezas, tomates, pimientos…
3.- El reparto de la tarta polaca
Cuando Hitler y Stalin firman, en 1939, el pacto de «no agresión» Ribbentrop-Molotov Polonia no sabía la que se le venía encima. Entre ellos no se atacaron durante unos años, pero enseguida se echaron encima de los polacos: el 1 de septiembre los alemanes y 17 días después los soviéticos.
Polonia durante varios siglos fue como una tarta que se repartieron sus vecinos: en el XIX, austriacos, rusos y prusianos, y en el XX, alemanes y, de nuevo, los rusos. Fruto de esas particiones Polonia perdió el 40 % de su territorio en benéfico de Ucrania y Bielorrusia. La segunda ciudad más poblada de Polonia quedó en Ucrania, Lviv.
4.- El centro logístico de Europa
En las afueras de Wroclaw está uno de los centros comerciales más grandes de Europa. También está aquí el gran almacén logístico de Amazon, aunque los polacos no pueden comprar nada directamente, tienen que hacerlo en amazon.dl, la versión alemana de la web del gigante americano.
En total son 4 los centros que tiene la empresa de Jeff Bezos en el país. Uno de los factores determinantes es su posición estratégica, camino casi obligado entre el sur y el norte de Europa. Por aquí pasan el 30% de los camiones de Europa. Además, por si no lo sabías, Polonia tiene salida al Báltico. Una de sus ciudades más conocidas, Gdansk —Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2019—, está situada a la orilla de este mar.
Vuelos baratos

5.- Sopa en todos los lugares
En Polonia hay sopa hasta en la sopa. Este plato es uno de los grandes emblemas de su cocina y no hay carta de restaurante que no tenga unas cuantas de sus variedades. No puedes viajar a Polonia sin tomarte unos cuantos tazones de Zurek.

¿Qué no me crees? Hay sopa hasta en las máquinas de café…
6.- El pueblo más religioso
Todavía con el régimen comunista del General Jaruzelski en el poder, Polonia vio como uno de sus paisanos —Karol Józef Wojtyła— era nombrado Papa y recorría el mundo, predicando la religión católica, como Juan Pablo II.
Los años de oscurantismo y terror del comunismo no impidieron que la religión siguiese siendo practicada por el pueblo polaco. En barrios como Praga puedes encontrar las antiguas capillas al aire libre donde se juntaban para rezar.

Cuando visites sus iglesias —da igual que sea un lunes, un martes o el domingo— te llamará la atención la gran cantidad de feligreses que te encontrarás en su interior. Aquí no solo son creyentes, también practicantes; y mucho.
Vuelos baratos

7.- Gente de campo abierto
Ya te he comentado que Lech, según la mitología eslava, fue el fundador del país. El nombre alternativo de Polonia es Lechia. Esta sería la explicación alternativa para su origen, en esas tribus de las que supuestamente surgió este país.
Aunque hay controversia en torno a la procedencia de la palabra Polonia. Seguramente la teoría más acertada es que deriva de Pole (campo). De ahí que una traducción aproximada de Polonia puede ser «gente de campo».
8.- Cuidado con los besos
En Polonia el tema de los besos es un poco diferente que en España. Sobre todo, cuando conoces alguien. Cuando saludes a un polaco o una polaca por primera vez, limítate a estrecharle la mano; nada de besos, puedes crear una situación incómoda. A mí me pasó…
Una vez que ya se han hecho las primeras presentaciones, la cosa cambia y los besos están a la orden del día. ¡Hasta tres de una tacada se suelen dar! Generalmente los que son más mayores.
9.- Paraíso natural y animal
Polonia es un país donde ya te he contado el medio rural es muy importante. Lagos, bosques y montañas configuran un paraíso natural poblado por bisontes, cigüeñas —el 25% de las europeas están aquí— y lobos.
El 23% de su extensión tiene algún tipo de protección. En este país hay
22 parques nacionales, 90 parques naturales y más de 1.000 reservas. Bialowieza es el ecosistema forestal mejor conservado de Europa, uno de los más viejos y representativos del continente. Su cuidado ha sido objeto de polémicas en los últimos años. Polonia es un país de paradojas: principales productor de carbón y gran espacio natural; poseedor de una industria contaminante y de unos espacios de biodiversidad únicos.
Información práctica de Polonia
Esta información práctica que te voy a darte te va a resultar muy útil para viajar a Polonia:
¿Cuál es la moneda de Polonia?
Pues no, no es el euro. Aunque el país está contento por pertenecer a la Unión Europea, de momento el debate por incorporarse a la moneda única no está presente en su parlamento.
Polonia pertenece a la UE desde el 1 de enero de 2004, pero tiene su propia moneda, el zloty (PLN). Para que te hagas una idea 1 € = 4,1 PLN.
No cambies en el aeropuerto. El mejor sitio para hacerlo son las oficinas de KANTOR. Tampoco hace falta que manejes grandes cantidades de efectivo, suelen aceptar el pago con tarjeta en casi todos los comercios. Mi consejo es que utilices una tarjeta que te permita pagar sin comisiones y sacar algo de efectivo sin que te cobren cargos. En este artículo te cuento mi experiencia con este tipo de tarjetas.

¿Qué documentación necesitas para viajar a Polonia?
Si vas desde España solo te hará falta el DNI con fecha en vigencia. A nivel sanitario es necesario que lleves tu tarjeta sanitaria europea para ser atendido. Si todavía no las ha usado nunca: tienes que solicitarla en la oficina de la Seguridad Social que te corresponda. Hazlo con unas cuantas semanas de anticipación porque suelen tardar en el trámite. Te la envían a tu casa por correo. Si quedan pocos días para tu viaje te entregarán un justificante provisional.
Además de llevar la tarjeta sanitaria yo te recomiendo contratar un seguro de viaje. Con él tendrás cubiertas anulaciones, pérdidas de equipaje y la atención sanitaria será inmediata. En algunos países pueden ponerte problemas hasta que te den el servicio, cobrarte por anticipado y tener que solicitar luego el reembolso. Y en muchas ocasiones asumir el copago de atenciones sanitarias que tienes incluidas en España pero no en el país europeo de tus vacaciones.
Yo siempre viajo con IATI, si contratas tu poliza en este enlace tienes un 5 % de descuento.
Cuándo viajar a Polonia
En este país hace frío, demasiado frío. Hay dos épocas estupendas, en las que la climatología es más llevadera, los meses de mayo y junio, y de septiembre y octubre.
Verano tampoco es mala época, pero corres el riesgo de que algunos destinos interesantes, como los lagos Mazurianos o las playas del mar Báltico, estén a reventar de polacos que las utilizan como lugar de vacaciones. También sera más complicado obtener plaza para las mejores excursiones en Polonia.

Cómo viajar a Polonia
Desde España la mejor opción —yo diría que la única— es viajar en avión. Puedes llegar a Katowice —a medio camino entre Breslavia y Cracovia— desde Gerona, Santander, Barcelona y Canarias. Otra opción es ir a Poznan desde Palma de Mallorca, Alicante y Gerona. Estas dos últimas también tienes salidas a Cracovia, igual que Sevilla y Canarias. A la capital puedes hacerlo desde muchos puntos de España incluidos Madrid y Barcelona. Ryanair es la compañía que suele tener mejores precios.
Vuelos baratos

El sistema de transporte que mejor funciona dentro del país es el tren. Pero ten en cuenta que si vas a viajar a Polonia en un puente, Semana Santa o los meses de verano, puedes agobiarte un poco. En esas fechas se venden asientos sin billetes y los vagones están a rebosar.
Una buena alternativa a esos trenes masificados es alquilar un coche para hacer tu ruta. Las carreteras son buenas y los precios de la gasolina son asequibles.
Más cosas que debes saber si vas a viajar a Polonia
- ¿Es caro o barato Polonia? Para mí es barato, más que España. Diría que un 30 %. Lo notarás en los bares y restaurantes. Y también en las tiendas. Los monumentos y museos suelen tener entradas entre los 2 y los 5 euros. A excepción de las grandes excursiones, pero que son todavía más baratas que en otros países.
- ¿Es seguro Polonia? Yo diría que sí. En los sitios turísticos debes tener cuidado con tu cartera como en cualquier otro lugar, pero durante los 10 días que viaje por el país me sentí totalmente seguro. A diferencia de otras ciudades europeas, en el transporte público puedes estar relajado y tranquilo sin temor a las bandas de carteristas habituales de metros de ciudades como Madrid o Barcelona.
- ¿Qué idioma hablan en Polonia? Polaco. Y no es un idioma sencillo. En muchos de los sitios te podrás manejar bien si sabes inglés. La mayoría de los turistas que recibe son sajones. De todas formas, muchos de los tours están también en español, incluidos los principales como Wielizcka o Auschwitz.

5 lugares que tienes que visitar en Polonia
- Auschwitz-Birkenau. No te voy a engañar, vas a pasar un rato difícil. Estar allí no es sencillo, pero creo que es necesario y le dará valor a tu viaje. Puedes contratar esta excursión en este viaje.
- Minas de sal de Cracovia. Wieliczka es uno de los grandes tesoros del país. No puedes viajar a Polonia sin hacer esta visita. El conjunto es impresionante, pero la Capilla de Santa Kinga te dejará con la boca abierta. Te dejo el link donde puedes comprar el tour.
- Castillo de Malbork. Esta forteleza medieval es la más grande del mundo construida en ladrillo. Está situado en el norte de Polonia, muy cerquita de la ciudad de Gdansk.
- Montes Tatras. En la otra punta del país, en el sur. Se encuentra en el sector más alto de los Cárpatos. Sus picos más altos están en Eslovaquia y la mayor cantidad de lagos en suelo polaco. Son reserva de la biosfera e incluyen dos parques nacionales.
- Lagos de Masuria. Están apuntados en rojo para la próxima vez que vaya a viajar a Polonia. Son más de 2.000 localizados al noroeste del país. Perfectos para los amantes de la naturaleza, pesca y navegación.

5 ciudades que tienes que ver en Polonia
- Cracovia. Su casco histórico es patrimonio de la humanidad. Tanto el barrio judío como el Wawel —castillo y Catedral en lo alto de la ciudad— justifican la visita. Pero es que además es un lugar estratégico para hacer excursiones.
- Varsovia. La capital te seducirá por su bullicio. Sus bares y restaurantes son igual de chulos o más que los de cualquier capital europea. Descubre la Varsovia de Chopin y los museos de la capital de Polonia.
- Breslavia. Aunque solo sea por perseguir a los «gnomos» por la ciudad, cámara en ristre, merece la pena visitarla. Pero aquí tienes mucho más. Te destaco dos de sus imprescindibles: el museo Pan Tadeusz y el Panorama Raclawicka.
- Pozdan. Es una de las ciudades polacas que se ha puesto más de moda entre los turistas españoles. Una razón puede ser por las buenas conexiones aéreas.
- Gdansk. Es la ciudad que no va a falta la próxima vez que voy a viajar a Polonia. Está situada al norte. En el báltico. A su gran belleza suma su proximidad a las playas, el Castillo de Malbork y a zonas naturales.
Gastronomía en Polonia
La gastronomía es un auténtico placer. Te recomiendo eso sí que seas juicioso: con un plato puede llegarte —las raciones son muy generosas—, no hace falta que te los pidas todos con ajos, cuidado con las especies fuertes y deja los más conteduntes, como el famoso Bigos, para el almuerzo y evítalo en la cena.

Me imagino que querrás saber cuáles son los platos más típicos, como se escriben y a qué saben. En este artículo te lo cuento todo: pincha para saber cómo es comer en Polonia.
Dormir en Polonia
A diferencia de los restaurantes, los hoteles pueden resultar un poco más caros en determinadas épocas debido a la gran demanda. Las ciudades polacas tienen buenos servicios de transporte y en algunas, como Cracovia y Varsovia, funciona Uber a unos precios muy baratos. Por este motivo no deseches la idea de quedarte en un hotel que no esté tan céntrico si te vas a ahorrar algo de dinero.
Como último consejo: ¡coge tu reserva con desayuno! Los buffets suelen ser muy completos; les encanta el salado.
Estos son los tres hoteles en los que yo estuve en Polonia. Todos están céntricos, son confortables y como te decían tienen un desayuno rico y variado:
5 libros para conocer Polonia
Te propongo esto cinco libros para que conozcas mejor Polonia.
- Los poemas de Wisława Szymborska . Polonia ha tenido varios Premios Nobel. La más conocida es Marie Curie, aunque marchó del país a los 24 años y se nacionalizó francesa. En literatura, este país ha sido premiado cinco veces. Szymborska lo recibió en el 1996. Te recomiendo cualquiera de sus pomearios, pero especialemente el titulado El gran número.
- Pan Tadeusz. Es el gran poema de Polonia. Todo una declaración de patriotismo. Fue escrito por Adam Mickiewicz. Desgraciadamente solo lo puedes encontrar en inglés o en polaco.
- Dos ciudades. No si será culpa del viento, del Zurek o del vodka, pero en Polonia se dan muy bien los poetas. Sobre todo, en Cracovia. Adam Zagajewski es uno de sus representantes actuales más destacados. Ha sido reconocido con premios tan importantes como el Princesa de Asturias de las letras.
- Shosha. Isaac Bashevis Singer, también Premio Noble, nos muestra en esta novela cómo era la Varsovia de los años 30, la época en la que Hitler llegó al poder.
- Magacín radiofónico. los monólogos satíricos de Slawomir Mrozek están llenos de inteligencia. En España puedes leerlo gracias a la edición que ha hecho Acantilado.

5 personajes famosos de Polonia
Con estos cinco personajes de Polonia seguro que tienes algún tipo de relación en tu viaje.
- Chopin. En tu estancia en la capital te vas a dar de bruces con él. Estatuas, bancos y museos le recuerdas. Para que no te pierdas nada te preparé este artículo: La Varsovia de Chopin.
- Lech Wałęsa. Este político fue reconocido por su lucha sindical con el Premio Nobe de la Paz. Él fue el gran líder que acabó con la dictadura comunista.
- Juan Pablo II. Vaya oxímoron: un régimen comunista con un papa católico. Al final, la dictadura cayó y el pontífice polaco siguió todavía muchos años más liderando a la comunidad cristiana. Su figura está presente en Cracovia, donde fue arzobispo, pero también en el resto del país. Su nombramiento fue toda una sorpresa; se convirtió en el primer papa no italiano en más de cuatro siglos.
- Pilsudski. Después de más de un siglo, troceada como un pastel, Polonia consiguió la independencia en 1918. En gran parte por su culpa.
- Jan Matejko. Es el gran pintor de Polonia. En el Museo Nacional de Varsovia se encuentra su obra maestra, La batalla de Grunwald.

5 películas y series de televisión para descubrir Polonia
Esto es algo mucho antes de iniciar un viaje. Te propongo 5 películas y series para que te las veas antes de viajar a Polonia.
- Pan Tadeusz. Wajda, uno de los directores de cine más famosos de este país, realizó la adaptación cinematográfica de este famoso poema del que ya te he hablado. Imprescindible para comprender el origen de esta nación.
- Cegado por la luz. Este thriller ha sido un boom en Polonia. La historia se sitúa en la noche de Varsovia. HBO se ha encargado de convertir la novela en serie.
- El pianista. Aunque su origen sea Reino Unido, esta película se basa en el relato de un polaco, Wladyslaw Szpilman, y esta dirigida por otro, Roman Polanski. Para mí es una de las películas que mejor relata el holocausto en la II Guerra Mundial.
- Ida. Recibió el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Una gran historia que narra también el drama judío.
- Cold War. Una de las últimas sorpresas del cine polaco que llegó a los cines de toda europea. Una película ambientada en los años 50, en la época de la Guerra Fría.
¿Preparado para el examen de Polonia?
Espero que con todos estos datos que te he dado tengas ya una buena idea de lo que te vas a encontrar al viajar a Polonia. Si tienes más dudas o preguntas: te las intentaré contestar todas en los comentarios.
Toda la información de Polonia la tienes en nuestro blog

Qué ver en Cracovia y cómo enamorarte perdidamente de ella
El casco antiguo de Cracovia es uno de los lugares más visitados de Polonia. Pero no es el único tesoro que guarda esta bella ciudad europea. A continuación te los voy a mostrar todos.



Visitar Auschwitz desde Cracovia, cómo hacerlo y por qué
Si viajas a Polonia, si te vas a quedar en Cracovia por unos días, seguro que tienes en mente hacer un par de excursiones. A buen seguro que la de Auschwitz es una de ellas. A continuación te voy a contar cómo fue mi experiencia allí.



Visita a las Minas de sal de Cracovia, el tesoro de Wieliczka
A más de 100 metros bajo tierra, te espera un tesoro que por mucho que te cuente no te puedes imaginar: las minas de sal de Wieliczka. Uno de los imprescindibles de Polonia.