Nuestra guía para descubrir Babía
Estar en Babia ya es de por sí una forma de emplear tu tiempo en esta comarca al norte de la provincia de León, en el límite con Asturias. En esta reserva de la Biosfera, desde 2004, y Parque Natural el tiempo discurre al ritmo de las estaciones.
En invierno, la nieve que cubre sus montañas de más de 2.000 metros es una delicia para los amantes de los deportes de invierno.
En primavera, el valle se cubre de un verde esmeralda irresistible para practicar senderismo. El verano es el momento para zambullirse en las aguas de sus ríos (El Sil, El Luna y el Torrestío) para un chapuzón refrescante o en busca de la mejor trucha. Pero, sin duda la palma se la lleva el otoño que cubre el valle de belleza y nostalgia.

En Babia hasta las señales de tráfico son especiales
Babia a cuerpo de reina, y viva el slow life
- Lagos y lagunas
De su pasado glaciar han quedado un considerable número de lagos y lagunas: Laguna Grande en el lago de Babia, Laguna de las Verdes en Torre de Babia, Lago del Chao en Ríolago de Babia, y el pequeño conjunto de 4 pequeñas lagunas de la Mata en Vega de Viejos.
- Los valles y los pueblos de Babia
En Babia, se mezclan los valles abiertos con las estrechas hoces. Los bosques han desaparecido del paisaje dando lugar a prados verdes. La responsable es la ancestral actividad ganadera y el agua. Las pequeñas aldeas de piedra, pizarra y madera invitan al paseo tranquilo.

Cascada La Foz en Torrestío de Babia
- Los ríos y embalses
Cascadas, arroyos, ríos, embalses. Babia suena a agua. La mayor concentración de ríos trucheros de la provincia de León está en esta comarca: Luna, Sil, Omaña… En el cercano embalse de Barrios de Luna se pueden practicar actividades náuticas y pasar una feliz jornada en las playas fluviales sin “domingueros” en acción. Vivir una experiencia única e inolvidable yendo en busca de las fuentes donde nace el río Sil. O perseguirlo por toda la comarca hasta el puente de Las Palomas.
- Babia para montañeros
Esta región es la zona de la Cordillera Cantábrica, después de los Picos de Europa, que concentra mayor picos con altitud superior a los 2.000 metros. Hay contabilizados hasta 87 en total donde sin duda la reina es Peña Ubiña. Aquí encuentras paredes de roca caliza apropiadas para la práctica de la escalada, como en La Cueta. Son también muy recomendables las rutas a caballo en San Emiliano.

De camino a la Laguna de las Verdes
El Senderismo es la estrella con rutas como la de la Cueta-Torrestío pasando por los lagos de Saliencia de Somiedo. Los amantes de la montaña también pueden disfrutar de la nieve y practicar deportes de nieve.
Otras actividades para disfrutar de estas montañas son la visita a la Berrea en otoño, el avistamiento de aves en el Parque Natural de Somiedo y el paseo con interpretación del medio: lavanda, romero, menta, hortelana, musgo…
- El espectáculo nocturno de Babia
Por las noches, Babia ofrece un espectáculo maravilloso, ideal para la observación de las estrellas. Las mismas que guiaron a los pastores durante cientos de años en la trashumancia. El cielo de Babia está catalogado como Parque Estelar. Para contemplarlo hay que esperar al momento en el que las cumbres se unen con el horizonte. Una opción muy romántica para disfrutar en pareja.

Resumen de Babia en imágenes
Lo mejor de Babia
1-Cascada de Torrestio.
En Torrestío además de predominar el hórreo del tipo asturiano hay algo que no te debes perder. En medio de la espesura de la vegetación propia de las zonas de arroyos y ríos se esconde de los ojos indiscretos una cascada. Se llama la Cascada de la Foz y el río que le da el agua es el Valverde.
2-La Casa del Parque Natural Babia y Luna.
El Parque Natural de Babia y Luna constituye una excelente representación de los ecosistemas de la Cordillera Cantábrica. La interpretación de este espacio natural se realiza en la Casa de Parque Natural Babia y Luna. Cuenta con una zona expositiva y un lugar donde escuchar los sonidos más representativos de la zona.

Cumbres calizas de en la laguna de las Verdes
3- La Laguna de las Verdes.
Además de ser una de las zonas más espectaculares por su belleza, este lago tiene un entorno natural privilegiado. Hay ruta de senderismo señalizada para poder llegar hasta la zona de la laguna.
4-Actividad de las Estrellas en el Parque Estelar de Lago de Babia.
¿Sabías que Babia tiene una ventana siempre abierta para observar y disfrutar del cielo estrellado en todas sus múltiples dimensiones? Desde la Asociación Estás en Babia organizan esta experiencia nocturna en Lago de Babia. En una clase magistral de astronomía aprendes a reconocer estrellas, planetas y constelaciones.

Museo etnográfico en Cabrillanes
5-Museo Etnográfico y de la Trashumancia en Torre de Babia.
La trashumancia es a Babia lo que la el Big Ben a Londres. Su seña de identidad. Que fue una forma de vida en todo el valle. Es raro encontrar a alguien que no haya tenido relación con la ganadería. Todo este arte ancestral se ha recogido, a título personal, en un museo en Torre de Babia. Se puede visitar en verano.
6-El mirador de Peña Ubiña.
Una de las montañas más altas de la Cordillera Cantábrica con casi 2.500 metros de altura. El lugar que cualquier babiano sube, al menos, una vez en la vida para luego contar que vio Oviedo desde la cima. Para evitarte todo ese recorrido, pero tener unas vistas fantásticas de esta mole con cumbres de granito rodeada de verde, te recomendamos acercarte hasta su mirador. Accesible en coche.

La Laguna Grande Babia
7- Visita la Laguna Grande en Lago de Babia.
Este lago de origen glaciar está al lado de la pequeña parroquia de Lago de Babia. No puedes dejar de recorrer este lugar tranquilo, sosegado, solo alterado por el salto ocasional de las ranas es de lo mejor de Babia. Como en cualquier lago que se precie también tiene asociado su origen a una leyenda.
8-Costumbres en Babia: Realización de un Calecho en la Posada Real El Rincón de Babia.
Lo elementos básicos que se necesitan para un calecho: una mujer hilando, una lumbre, un anciano y un niño. Esperar hasta que surjan las historias. Recuperar los acontecimientos del día o recordar hechos y momentos memorables. Se practicaba sobre todo los duros días de invierno cuando la nieve cubría el valle.

Leyendo en Babia
9-La tranquilidad elevada al cubo: quietud, sosiego y calma.
Babia está llena de paisajes y naturaleza que te dicen a gritos que salgas a recorrerla. Paseos por la montaña para observar su flora y fauna. Deportes de todo tipo. Rutas de senderismo… Pero, espera un momento y si pruebas a dejar que la quietud y la calma te entren directamente desde los orificios de la nariz y te quiten de golpe todo el estrés que traes.
10-Visita al Colegio de Huergas de Babia y clase magistral con el pintor Manuel Sierra.
Se nota que Manuel Sierra tiene una profunda vinculación con su zona de origen. Sus pinturas aparecen en la imagen de la Asociación Estás en Babia, la etiqueta de varios vinos Prieto Picudo, las galletas babianas y los pasillos y aulas del colegio de Huergas de Babia. A poco que te esfuerces lo verás en todas partes. Escucharle hablar y pasar un rato con la gran persona y pintor que es Sierra es de las mejores cosas para hacer en Babia.

Puente de Las Palomas
11-Puente de las Palomas.
El Sil es un río gallego que discurre y nace en la provincia de León. Las fuentes del Sil, en la peña Orniz cerca de La Cueta, pertenecen a la comarca de Babia. El límite con la comarca de Laciana lo marca el puente de Las Palomas. Una profunda garganta, cumbres calizas y el cobijo de especies rapaces marcan este paisaje espectacular con el Sil encajonado en el desfiladero.
12-La gastronomía de Babia. Marcada por el clima de montaña y la tradición ganadera. Platos y productos típicos de la zona:
- Embutidos de todo tipo. Te recomendamos una muy diferente: la cecina de lengua de vaca.
- La carne de vaca, potro y cordero: la caldereta de cordero, el entrecot o solomillo de potro.
- Las setas de temporada.
- Los postres típicos: tarta babiana ( base de pan frito con mantequilla cuajada con flan) o los frixuelos rellenos de chocolate. Las pastas babianas de boletus.
- El vino de la zona más consumido: el prieto picudo (tinto y rosado).

Piornos, planta típica de Babia
13- Paseo interpretativo del medio por la Laguna de las Verdes
Una clase magistral con D. Emilio Puente Profesor del Área de Botánica de la Universidad de León nos sirvó para interpretar la flora de Babia. Quédate con este dato: los piornos es la planta típica de esta comarca. La hierba es esponjosa y un gusto para tus pies cansados de asfalto.
14-Un idioma propio: el pachuezo.
Derivado del bable pero con la característica propia de que utiliza las “ts” en muchas de sus palabras: rebotsu, oteiru, castro, curona, perida, frachán…, las vimos en el centro de interpretación del parque de Babia y Luna. Escucharlas se ha convertido en algo anecdótico.

Quiché de setas
Dónde comer en Babia
La Casona de Babia
Carretera Puerto Ventana s/n, San Emiliano-León-
Un restaurante para probar la comida de esta tierra. Con gran variedad de platos como: la lengua curada de vaca, quiché de setas de temporada, potro a la plancha o la tarta babiana de postre.

Caldereta de cordero
Hostal Picos Blancos
La Cueta de Babia, León
Un restaurante de montaña donde probar los productos típicos de la zona. Cocina tradicional y casera: croquetas, empanada de varios rellenos y la caldereta de cordero.
Hostal Valle de San Emiliano
Carretera del Puerto de Ventana, Km. 3, San Emiliano de Babia, León
Un restaurante con cocina típica del clima de montaña. Carnes y platos de cuchara. Los sábados preparan el cocido babiano.
Dónde dormir en Babia

Habitación «Forja»
Posada Real El Rincón de Babia
Barrio de Quejo-La Cueta de Babia -León-
Una antigua vivienda de patín reconvertida en hotel rural para desconectar y disfrutar de la naturaleza. Dispone de 6 habitaciones dobles, 3 dúplex, 1 especial y una casita independiente con dos habitaciones, baño y cocina (El Calecho). Un punto y aparte lo marca su cocina. Restaurante exclusivo para clientes para los que Gerardo prepara un menú distinto cada día, utilizando productos naturales y en ocasiones de la comarca. Marta le pone el toque chic a la mesa con sus presentaciones de vajillas de colores.
El patín es un tipo de construcción de la comarca de valles cántabros y asturianos que permite acceder, de forma directa desde el exterior, a las plantas altas de las viviendas.
Casa rural El Aposento de Babia
Calle las Campas S/N, Quintanilla de Babia -León-
Una casa de reciente construcción con 5 habitaciones, zonas comunes y cocina. Comedor para clientes alojados. Jardín a la orilla del río para desconectar y relajarse después de la sobremesa.
Estás en Babia
Os estoy contando mi experiencia en Babia gracias al viaje de prensa organizado por Asociación Estás en Babia. Colaboradores: Ayuntamiento de Cabrillanes y de San Emiliano, Reserva de la Biosfera de Babia y Luna y la Asociación Leonesa de Astronomía.
En este vídeo, Miguel habla en la TV de nuestro viaje por Babia. Esperamos que te guste.

Caminos de vino, enoturismo en Castilla y León
Si hay algo que amo en esta vida es hacer planes. Preparar escapadas para descubrir rincones desconocidos y vivir nuevas experiencias. El enoturismo es una de las actividades que más me emocionan. Me encanta vivir y descubrir la filosofía del vino, catarlo, probarlo y ver de primera mano su fascinante método de elaboración. Eso es …



Un día en León, qué ver en el centro
Hay ciudades que ganan encanto por la noche y merece la pena recorrerlas bajo la luz de las farolas. Otras en cambio, necesitan de la luz del sol para apreciarlas en todo su esplendor. León es una ciudad para patear de día. Mejor si el día es claro para que te deslumbren los reflejos de …



La gastronomía burgalesa fomenta el turismo rural
Si nos preguntasen algún plato o producto típico de cada provincia, seguro que casi todos responderíamos a bote pronto lo siguiente, por ejemplo, Valencia, paella, Madrid, cocido, Pamplona, chorizo, Barcelona, pantumaca, Burgos, morcilla. Burgos tiene, además de su exquisita morcilla, un sinfín de productos y platos típicos que han hecho que muchos foráneos se desplacen …