Esta estación del año es especial para mí. Después de los duros meses del frío invierno, me vuelvo loco con un rayo de sol, con un poco de calorcito que me permita guardar en el armario los abrigos hasta la nueva temporada y sacar a relucir la ropa de manga corta. Esta es además una época de florecimiento, de luz, de agua y de viajes. A continuación, te propongo 5 planes en la provincia de Burgos en primavera para que disfrutes a tope de estos meses.
5 planes en la provincia de Burgos en primavera
Esta provincia se vuelve especial los meses de abril, mayo y junio. Aunque todavía quedan restos de nieve en muchas de sus montañas, algo empieza a cambiar en su paisaje: los campos yermos y grises —hasta hace solo unas semanas— comienzan a coger verdor; las ramas de los árboles se llenan, poco a poco, de hojas, de vida; las luz se abre paso en los prados y veredas; el agua surca con fuerza en ríos, manantiales y cascadas. Es la transición al verano y en esta zona de Castilla y León es especialmente hermosa. Son muchas las propuestas para realizar en este tiempo, en este artículo te he preparado 5 planes en la provincia de Burgos en primavera para que te sorprendas y descubras nuevos rincones y pruebes nuevas experiencias.
1.- Los cerezos en flor en el Valle de Caderechas
Son muchos los lugares del mundo donde los cerezos y su floración son protagonistas: en Kioto —donde miles y miles de turistas y japoneses disfrutan del hanami—, en Bonn (Alemania) con su famoso Festival Altstadt Cherry, en Sceux, cerca de París, en el Valle del Jerte, cuya Fiesta de la Primavera y el Cerezo en Flor ha sido declarada de Interés Turístico Nacional…
En Burgos también tenemos nuestro particular sakura (cerezo en flor en japonés). El Valle de Caderechas se llena en abril (depende de las condiciones de temperatura del invierno y del principio de la primavera) de un manto blanco que cubre sus tierras con las flores que brotan de las ramas de estos delicados árboles. Un espectáculo digno de ver con tus propios ojos.
En el Valle de Caderechas han apostado por un sello de calidad, una marca de garantía —concedida por el Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León— que avala la calidad de sus productos, las cerezas y las manzanas reinetas, supervisando el proceso de cultivo, recolección y comercialización de las frutas.
El primer domingo de julio en la localidad de Salas de Bureba tiene lugar la Feria de la cereza del Valle de Caderechas, una oportunidad para llenar la despensa con las mejores frutas de la temporada y de pasar un día de lo más divertido conversando con la gente de los puestos, los vecinos y los turistas que se acercan hasta el pueblo. El segundo domingo de octubre en la localidad burgalesa de Cantabrana se celebra la Feria de la manzana del Valle de Caderechas.


Información práctica para tu excursión al Valle de Caderechas
Cómo llegar: una posibilidad es acceder desde Escóbados de Arriba por la carretera de Villarcayo CL-629. También puedes hacerlo por la CL-633, por Poza de la Sal, y entrar desde Salas de Bureba.
Pueblos a visitar: Huéspeda, Madrid de las Caderechas y Herrera son los tres mejores para divisar todo el paisaje. También puedes incluir en la ruta Río Quintanilla, Hozabejas, Aguas Cándidas, Ojeda, Cantabrana, Bentretea y Terminón.
Fechas destacadas: la segunda quincena de abril y la primera de mayo son las mejores fechas para disfrutar de la floración.
Dónde comer: la mayoría de los pueblos son pequeños y no disponen de servicio de hostelería excepto Terminón, donde está el Hotel Rural Bar Restaurante Puerta De Caderechas. Yo te recomiendo acercarte a Oña y probar el restaurante Blanco y Negro (C/ Del Agua, nº 23, Oña – Burgos), una original propuesta con fusión de cocina castellana y senegalesa. Aquí puedes probar platos típicos de la cocina africana como el Yassa Poulet (pollo a la parrilla macerado al limón con salsa de cebolla y arroz blanco jazmín) —delicioso—, atún rojo (marcado, con puerro tostado y acompañado con salsa de pasta de cacahuetes) o el montadito blanco y negro (berenjenas, foie, queso de cabra, manzana y cebolla caramelizada con salsa de naranja).
2.- La Tobera en Frías
Frías es uno de los pueblos más bonitos de España. Y no lo digo yo solo. En Burgos, tienen también esa distinción la villa ducal de Lerma, Caleruega y Covarrubias. Cualquiera de ellas estaría en una lista de planes en la provincia de Burgos en primavera, en otoño y en cualquier momento del año.
Frías es una ciudad colgada de un alto. Encaramada a un castillo que domina la Bureba y las Merindades desde el Valle de Tobalina. Está llena de encantos y pasear por ella es una experiencia de lo más agradable. Pero es que además, a menos de 2 kilómetros guarda un secreto maravilloso: la Tobera.
La Tobera de Frías esta inmersa en un bosque de quejigos desde el que surge con fuerza el agua en forma de bellas cascadas. Para verla tienes que acercarte hasta el río Molinar, que divide esta población en dos. A partir de aquí un sinuoso recorrido te permitirá ir viendo los saltos de agua insertos en un desfiladero de paredes angostas.
En este caminar nos encontremos con su puente romano, modificado en la época medieval, la románica Ermita de Nuestra Señora de la Hoz y la del Cristo de los Remedios.
El río Molinar es pequeño, pero bravo, no en vano atraviesa los escarpados Montes Obarenes. Su origen milenario —hay documentos del siglo XI que hablan ya de la población original— se ha asentado económicamente, a lo largo de los tiempos, en molinos antiguos, una fábrica de papel y una central eléctrica.
Información práctica para tu excursión a la Tobera, Frías
Cómo llegar: algo menos de dos kilómetros separan el centro de Frías de la Tobera. Cinco minutos en coche, 21 minutos si te quieres dar un paseo.
Dónde comer: Poza y Oña —con las que forma la mancomunidad de Raíces de Castilla— están a tiro de piedra. El Blanco y Negro siguen siendo una buena opción para el almuerzo. Si quieres hacerlo en la ciudad —has leído bien, la he llamado ciudad, una de las más pequeñas de España, pero ciudad— de Frías, tienes varias opciones: el Ortiz, El Chato o el Mesón Fridas.

3.- Enoturismo en La Ribera de Duero
El enoturismo va ganando fuerza y para mí es uno de los grandes planes en la provincia de Burgos en primavera y también en otoño. Son dos épocas interesantes para disfrutar de los paisajes de esta tierra de vides y de su vino, por supuesto.
En Burgos hay dos D.O., la de Arlanza y la de Ribera del Duero. Es en esta última donde se están desarrollando los proyectos más interesantes como el de las bodegas Pradorey. Sus vinos son de los más populares en las barras de los bares de la capital desde hace décadas. En los últimos años han hecho importantes cambios, basados en la creatividad y la búsqueda de nuevos productos. Su propuesta enoturística es muy atractiva para los amantes del vino, de la buena mesa y para toda la familia. Todos son bienvenidos en este Real sitio.
Visita a la bodega. Precio: 12 €. Incluye 2 vinos de alta gama y 1 aperitivo gourmet. Imprescindible reserva previa. Horarios: Martes a viernes: 12:00 h y 17:00 h / Sábados: 11:00 h, 12:30 h y 17:00 h / Domingos: 11:00 h y 12:30 h. Duración: 1:30 h aproximadamente. Visita gastronómica. Precio: 35 €. Menú: morcilla de Aranda, sopa castellana o gazpacho (según la época del año), pimientos asados, chuletillas de lechazo, con ensalada, vino Pradorey Finca Valdelayegua, agua, postre casero y café. Visita a la vaquería. Precio: 16 € adultos y 9 € para los niños. Cata de vinos y torrijas de vino tinto para los mayores y de mosto para los más pequeños. Juegos sensoriales y concurso de pintura. Localización: Carretera CL – 619 km 66 ,09443 Gumiel de Mercado (Burgos) España Reservas: en su página web



4.- Visita a las galerías subterráneas de Lerma
Lerma nos encanta. Si nos sigues en las redes sociales te habrás dado cuenta. Nos gusta la villa ducal, sus recursos turísticos, los eventos que realizan —fiestas barrocas, la recreación de «la franceseda», su Semana Santa— y cómo los trabajan y promocionan.
Desde el CIT de esta localidad programan unas visitas guiadas «no tradicioneales» para descubrir la localidad y sus monumentos como el centro de interpretación de la villa y el pasadizo ducal. Con la entrada conjunto para ambos espacios, el denominado Paseo barroco —4 €—, tienes incluida también la visita a la Colegiata de San Pedro.
- Lugar: Oficina de Turismo del Centro de Iniciativas Turísticas de Lerma. Calle Audiencia, 6 – Bajo
- Teléfono: 947 177 002
- Horarios de la oficina: laborables de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h y domingos y festivos de 11 a 14 h. y de 16 a 19 h. Durante el invierno los domingos por la tarde y los lunes permanecerá cerrado.
- Horarios del paseo barroco: de martes a sábado a las 10:30, 12;00 y 17:00 h. (sujeto a disponibilidad de edificios). Domingos: 10.30 y 12.00 h
Una de las propuestas más originales me parece la visita a las galerías subterráneas del pueblo. Bajo el lema «Descubre otro Lerma bajo tus pies«, te proponen una ruta de lo más original por el subsuelo de la villa ducal, un recorrido por sus historias y leyendas, que termina con una cata comentada por bodegueros de la D.O. de Arlanza.
Información de las visitas Descubre otro Lerma bajo tus pies
Cuándo: 3, 10 , 17, 24 y 31 de marzo. 7 (Araus Ballesteros), 14 (Carrillo de Albornoz), 21 (Esteban Araujo) y 28 (Bodega Lerma) de abril. A las 18:00 horas.
Dónde: Oficina de turismo de Lerma
Precio: 5 €
Reservas: 947177002 o en el mail oficina@citlerma.com Las plazas son limitadas.
Dónde dormir en Lerma
Lerma es buen lugar para dormir y poder acceder desde aquí a cualquiera de estos planes en provincia de Burgos en primavera.


El Parador de Lerma se encuentra en el interior del antiguo Palacio Ducal. Todo un canto al barroco y también a la buena mesa gracias a su restaurante, el Mayorazgo. Si te vas a dar un capricho, esta es una gran opción. Puedes reservar el Parador de Lerma en este enlace.

También te puedes decantar por dormir en Burgos. Si lo haces en la capital yo te recomiendo el Hotel Palacio de los Blasones. Está situado en el centro histórico de Burgos, en la calle de Fernán González. Cerca del Camino de Santiago, de una de las iglesias más bellas de la ciudad, la de San Gil, al lado de la zona de tapeo, y a escasos metros de la Catedral. Su puntuación en booking es de un 8,4. Puedes hacer la reserva del hotel en este enlace.



5.- El desfiladero de La Yecla
La Yecla tiene la declaración de parque natural. Si no lo conoces todavía te diré que entre todos estos planes en la provincia en primavera este es uno de mis favoritos. Este desfiladero es una profunda estrecha y garganta, situado al lado de Santo Domingo de Silos —pueblo mundialmente conocido por la música gregoriana de los monjes de su monasterios y por el ciprés del interior, inmortalizado en los versos del gran Gerardo Diego—.
Puedes descender hasta las pozas y cascadas por una serie de puentes y pasarelas. Son 600 metros de paseo, apto para toda la familia. Te puedo asegurar que los más pequeños lo disfrutarán de lo lindo. La bajada y salida se realiza junto a las entradas de los dos túneles de la carretera entre Silos y Caleruega.
Millones de años de erosión han esculpido este maravilloso paisaje. Si miras para abajo verás correr el agua que ha modelado las paredes de la garganta, y si lo haces para arriba descubrirás los nidos de los buitres leonados que vigilan el territorio.
El espacio natural de la Yecla y los Sabinares del Arlanza es uno de los más importantes de Europa por sus sabinares y el buen estado de conservación de sus especies, algunas de más de 2.000 años de antigüedad.
Información práctica para tu excursión a La Yecla
Cómo llegar: La Yecla está situada a tres km de Santo Domingo de Silos, por la BU-910, dirección Aranda de Duero.
Dónde comer en La Yecla: en Santo Domingo de Silos tienes bastantes opciones para probar los productos locales. También tienes un bar al lado del desfiladero. Aunque quizás la mejor opción sea hacerte un buen pícnic por la zona. Nosotros la última vez que estuvimos nos acercamos hasta la preciosa ermita mozárabe de Santa Cecilia de Barriuso. Muy cerca de allí. Hay una zona de merendero perfectamente acondicionada.
Burgos da para mucho en cualquier estación. ¿Qué te han parecido estos 5 planes en la provincia de Burgos en primavera? Seguro que conoces alguno más, me lo puedes contar en los comentarios del artículo.
Más planes en la provincia de Burgos en primavera o el resto del año

Ruta de murales de Tubilla del Lago
¿Cómo promocionar una localidad que no tiene recursos turísticos? ¿De qué forma se pueden transformar construcciones —en algunos casos derruidas— sin ningún atractivo en nuevos espacios que sí lo tengan? Estas preguntas se las debieron hacer los vecinos de esta localidad ribereña situada a 80 kilómetros de Burgos y a 20 de Aranda de Duero. …



5 razones por las que Lerma es uno de los pueblos más bonitos de España
Son ya 68 los pueblos de España que tienen esta distinción. Pampaneira (Granada), Santillana del Mar (Cantabria) o Mondoñedo (Lugo) son algunos de ellos. 19 de estas localidades están en Castilla y León. Entre los que destacan de esta comunidad están Candelario (Salamanca), Sepúlveda (Segovia) o Pedraza (Segovia). Después de las última aprobación de las …



Los mejor de la Ribera del Duero, en 10 tragos
En este blog somos unos grandes amantes del vino. El enoturismo es una de nuestras pasiones. Burgos es una provincia que cada vez tiene más propuestas interesantes para nosotros. En este artículo te voy a hablar de una comarca donde el Dios Baco es el gran protagonista, pero en la que vas a descubrir muchos …