Castilla y León es una región increíble. Poco a poco, vamos llenando el blog de artículos de todas sus provincias. Ya hemos pagado algunas de nuestras deudas al publicar nuestra ruta por Palencia, y también la de Soria — con el post de La Fuentona y Calatañazor—. Ahora, tocaba el turno de hacer una ruta por Zamora.
Ha sido escribir sobre esta bella tierra y entrarme unas ganas terribles de volver a los sitios que ya conozco y descubrir otros que tengo todavía pendientes de esta provincia injustamente desconocida, o no tan popular entre los viajeros como debería serlo.
Ruta por Zamora, dos días por la provincia castellana
En esta ruta por Zamora voy a llevarte a conocer la capital —un sitio estupendo para comer y dormir durante tu recorrido—, una ciudad sorprendente, llena de arte, con un museo altamente recomendable y donde se come de maravilla; un pueblo de los más bonitos de España, Puebla de Sanabria; uno de los museos más originales y divertidos de Castilla y león, el Pagos del Rey Museo del Vino; y una ciudad con un patrimonio excepcional, Toro.
Los ingredientes son de primera calidad, así resulta muy sencillo elaborar un guiso de alta cocina como el que te estoy preparando.
¡Comenzamos!
Ruta por Zamora: sábado por la mañana
Vamos a arrancar la ruta en la capital. Es una ciudad pequeña, pero con bastantes atractivos. Hay visitas guiadas para recorrerla. Yo te voy a hablar de cuáles son sus imprescindibles. Aunque me gusta la naturaleza de mi región, soy un gran amante de sus ciudades, Burgos —la mía— está entre mis favoritas, pero también Valladolid, Salamanca y Ávila. Por no hablar de los pueblos, como Lerma, Astorga y Burgo de Osma, y de rutas como la que hice por los Castillos de Valladolid.
Zamora ciudad
Cuando pensamos en Zamora, inmediatamente nos viene a la mente la imagen de su hermosa catedral, conocida como la perla del Duero o joya del Románico. Pero no hay que tener prisa, nuestra primera parada será la Plaza mayor. Puente entre la zona comercial y la monumental. Aquí destaca la iglesia de San Juan de Puerta Nueva (s. XII), una construcción románica que cuenta con un imponente rosetón. En su torre está la veleta conocida como Peromato —en realidad es una reproducción, el original está en el Museo Provincial—.
En la plaza de Santa María la Nueva, está la iglesia que tiene su mismo nombre. Y al lado, se encuentra el Museo de Semana Santa, donde se exponen la mayor parte de los pasos que procesionan durante la Semana de Pasión Zamorana. Aquí, la Semana Santa se vive con pasión y fervor religioso. Se trata de un gran evento turístico que ha sido reconocido como Bien Cultural.
Una de nuestras recomendaciones es, sin duda, el Mirador del Troncoso, que cuenta con unas impactantes vistas sobre el río Duero y sus puentes.



Desde este mirador, por la estrecha calle del Troncoso, llegaremos a la Catedral. Fue construida sobre los restos de la basílica anterior, destruida en el 986 por Almanzor. Su elemento distintivo y más original es el magnífico cimborrio de influencias bizantinas.
Junto a la Catedral se encuentra la Casa del Cid, en la que según la tradición vivió el Cid Campeador durante su estancia en Zamora, acogido por el gobernador de la ciudad, Arias Gonzalo.
Uno de los imprescindibles en la visita a Zamora es sin duda alguna su museo etonográfico. Un espacio dedicado a la cultura tradicional. Dispone de una exposición permanente, pero que goza de un carácter temporal por su objetivo de renovar constantemente las piezas y los materiales expuestos y los contenidos.

La colección se estructura temáticamente a lo largo de los diferentes espacios del edificio:
Sótano. Se explica el universo desde la perspectiva del ser humano. La relación con el entorno y la naturaleza dará paso al estudio de la vida cotidiana, el trabajo, la producción, los oficios y el hábitat.
Planta baja. La vida tradicional desde la perspectiva temporal. Además de las formas de representar y medir el tiempo, se estudian los ciclos, los ritos festivos y todo lo relacionado con los astros, el zodíaco y el tiempo meteorológico.
Situación: C/ Sacramento s/n, 49004 Zamora
Facilidad de acceso: Puede accederse a las salas e instalaciones del museo con sillas de ruedas y cochecitos para niños.
Ruta por Zamora: Comida sábado
Zamora cuenta con una gastronomía que se nutre de productos de gran calidad: embutidos ibéricos, la carne de vaca sayaguesa, el cordero, o la cabra, razas autóctonas de Arribes del Duero. A estos excelentes manjares de la ganadería hay que añadir sus quesos, las legumbres, los productos de la huerta, los aceites y los vinos de Toro, Tierra del Vino, Arribes del Duero y Valles de Benavente.
Aunque la ciudad cuenta con un buen número de restaurantes de calidad, te voy a proponer que nos vayamos de tapas. Maridados con uno de esos exquisitos caldos de sus D.O. Aquí encontrarás varias zonas de tapeo: la zona de la Plaza Mayor y alrededores, la de la calle Santa Clara y alrededores y la de “los lobos”, situada en la calle de Alfonso de Castro y alrededores.
Te voy a proponer dos clásicos de la ciudad, el Lobo, uno de los lugares más emblemáticos para tomar pinchos; y el Caballero, inaugurado en 1995 y totalmente reformado en 2015, en él podemos degustar de sus tapas caseras como las famosas patatas mixtas, figones —la tapa más típica de Zamora: chorizo, queso y jamón york, todo rebozado con una pasta orly—, callos, calamares, chipirones…
Ruta por Zamora: sábado por la tarde
Puebla de Sanabria
Puebla de Sanabria es uno de los pueblos más bonitos de España. Nos llevará una hora y media en coche llegar a esta localidad declarada Conjunto Histórico Artístico por la singularidad de sus monumentos y por su arquitectura civil.
Booking.comEs difícil destacar algo aquí por encima del resto debido a la espectacularidad y belleza de su conjunto amurallado. Aunque la mención especial se la lleva su Castillo, una fortaleza del siglo XV —ahora centro cultural y museístico— que se encuentra en un excepcional estado de conservación. Se trata de un castillo-fortaleza construido en sillería de granito con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una torre central, la Torre del Homenaje o como popularmente se la conoce “El Macho”.
Dentro de nuestra visita también incluiremos la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Azogue, la Ermita de San Cayetano de estilo neoclásico y su orginal Museo de Gigantes y Cabezudos.
Un paseo por sus calles —formadas por casas señoriales de piedra con modillones y decoradas con blasones que nos desvelan su antiguo esplendor— es suficiente argumento para pasar la tarde, pero teniendo a solo 25 minutos en coche el Parque Natural del Lago de Sanabria no me pude resistir y tuve que acercarme hasta allí.

El lago de Sanabria recibió su protección en el año 1978. Está situado al noroeste de la provincia de Zamora. Aquí hay unas 40 lagunas glaciares, 20 de ellas se encuentran dentro del Parque Natural. La más conocida es el Lago de Sanabria, la superficie fluvial de origen natural y glaciar más grande de toda España.
Este es un paraíso para los andarines. En esta zona hay 17 rutas señalizadas, más de 100 kilómetros de paseos y sendas, la mayorías de ellas aptas para todas las edades. Entre ellas destaca la ruta de la laguna de los Peces y la laguna de las Yeguas. Este sendero sale desde San Martín de Castañeda (donde se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural) y son solo 6.5 kilómetros de ida y vuelta de dificultad baja. También es muy recomendable la de las cascadas del Sotillo —una de las más transitadas, son tres horas de recorrido circular—.
Pero definitivamente esta tarde de sábado de nuestra ruta por Zamora nos la vamos a pasar navegado. Y lo haremos con el crucero Ambiental Lago de Sanabria. El lago de Sanbria goza de unas aguas cristalinas que puedes disfrutar en sus áreas preparadas para el baño: Playa el Folgoso, Playa Arenales de Vigo, Playa Viquiella (Playa Grande) y Playa Custa Lago (Playa de los Enanos), pero lo que yo te propongo es que nos subamos al catamarán que recorre el lago durante hora y media, el Helios.
Ruta por Zamora: Cena sábado
La cocina sanebresa está basada en productos autóctonos de calidad. De las huertas hay que destacar los habones y las berzas que llenan sus ollas, siendo la base del caldo Sanabrés o caldo de berzas.
El pulpo a la Sanabresa, muy similar al de Ponferrada y Galicia, es el plato típico de las romerías. La trucha de sus ríos y el bacalao comparten un lugar de honor en sus fogones. De un producto básico como es el pan nacen los farinatos, mezclado con lo mejor de las carnes de la comarca. En esta zona econtramos carnes de vacuno criadas de forma natural en los pastos de las sierras zamoranas, de las que podemos degustar la chuleta y el chuletón. Y, por supuesto, los manjares del cerdo: los chorizos, el mondejo y los sisos o picadillo, ingrediente principal de uno de sus guisos más populares: los sisos con cachelos.
Esta es zona de setas, en la que destaca la calidad el Boletus Edulis de los pinares y la Macrolepiota Procera, conocida como “cucurril”.


Ruta por Zamora: Alojamiento sábado
Para dormir te voy a proponer un sitio increíble, el Parador de Puebla de Sanabria. Un hotel moderno y elegante, situado a tan solo 12 kilómetros del lago de Sanabria. Si tenemos suerte y el tiempo acompaña, podrás disfrutar de su precioso jardín con piscina.
Dentro del parador destaca el salón, con su atractiva chimenea, es el lugar perfecto para charlar o leer. Las habitaciones de este establecimiento tienen vistas al casco histórico de la ciudad de Puebla de Sanabria.
Su restaurante también es una buena opción para probar todas esas delicias de la cocina sanabresa de las que te he hablado hace un rato.
Ruta por Zamora: domingo por la mañana
Museo Pagos del Rey del Vino de Toro
Pagos del Rey está presente en las Denominaciones de Origen más populares de España: Ribera del Duero, Rioja, Rueda y Toro.
En la provincia de Zamora, además de las bodegas, tienen un museo del vino. Un espacio cubierto de 1.000 metros cuadrados que alberga piezas, reproducciones, audiovisuales y pantallas digitales, y otro en el exterior —ajardinado— ideal para disfrutar, cuando el buen tiempo lo permite, de un concierto o una representación teatral y donde puedes dar un paseo para descubrir los utensilios utilizados para la recolección y el transporte de la uva.
Aunque este museo esté dedicado al Dios Baco los niños también son bienvenidos. Para ellos está pensado “Marco Topo en el Museo del Vino” un juego de pistas interactivo que con la ayuda de un dispositivo móvil les adentrará por cada una de las estancias del museo, superando retos y explorando en búsqueda de la información necesaria para pasar a la siguiente pantalla.
Durante todo el año la programación cultural y gastronómica es muy importante. Por su sala de barricas han pasado músicos tan importantes como Los Secretos o Diana Navarro.
Si eres un amante del vino en su tienda podrás hacer una buena compra con sus ricos caldos. Yo te recomiendo los albariños, el Pulpo y el Centola; los de Toro, por supuesto, el Bajoz o el Sentero; y el espléndido Condado de Oriza —en cualquiera de sus modalidades, roble, crianza o reserva—, un ribera con una personalidad y un sabor increíbles.
Como has podido comprobar en esta ruta por Zamora la gastronomía ha sido una de las grandes protagonistas.

Condado de Oriza, Pagos del Rey



Localización
Av. de los Comuneros, 90.Morales de Toro, Zamora
Ruta por Zamora: Comida domingo
Restaurante La Panera
La Panera de la Iglesia de San Juan fue construida en 1761, tal y como puedes comprobar en la inscripción en el dintel de la entrada principal. Este edificio —sobrio, realizado en piedra, con madera y adobe— perteneció a la Iglesia de San Juan, situada al otro lado de la plaza mayor de la localidad.
En el 2010, gracias a una gran reforma —que respetó la estructura antigua y los materiales originales— se ha convertido en la gran apuesta de esta zona por el enoturismo.
Su despensa está llena de vinos de la denominación de Origen Toro, distintas variedades de quesos, legumbres, foie de Abejár (Soria), Gelee de vino Albariño, Boletus, Chocolates elaborados en la zona, destilados de vinos…
Os puedo asegurar que todo aquí está delicioso. En La Panera juegan con unas materias primas de gran calidad, un producto de mercado exquisito, que desde la tradición de la cocina castellana evolucionan a recetas actuales. Aquí no hay ni trampa ni cartón, sus platos están llenos de verdad.
Plaza Mayor, 11. Morales de Toro. 49810 Zamora.
Teléfono: 606 347 884


Ruta por Zamora: domingo por la tarde
Toro
Al igual que ocurre con Zamora a Toro se le identifica con su Colegiata. Pero en esta ciudad tienes muchos más puntos de interés. Un paseo por sus calles puede ser la mejor forma de terminar esta ruta por Zamora. Es obligado que te acerques hasta el Paseo del Espolón, que te permitirá tener un vistas privilegiadas del río Duero y su vega desde esta atalaya natural en que está asentada la ciudad. Pero esto no sera el único, en Toro hay otros miradores que te ofrecerán paisajes igual de espectaculares.
La Colegiata de Toro —inicialmente románica— está inspirada en la Catedral de Zamora, forma parte del llamado grupo de los cimborrios leoneses. Es importante que la admires desde el exterior, pero también que entres dentro para disfrutar de joyas como el cuadro de La Virgen de la Mosca.
La visita a la colegiata te llevará un buen rato, pero tienes que reservar algo de tiempo para visitar la iglesia mudéjar de San Lorenzo Real, su Plaza de toros, el Alcázar, el Teatro Latorre y la Plaza de la Magdalena.






Horarios y teléfonos de interés turístico en Toro
Oficina de Turismo: De martes a domingo de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. 980 694 747
Visita a bodegas históricas del Ayuntamiento y de la Cámara Agraria Local (Centro de Promoción de la Denominación de Origen): Sábados a las 11:00 h. Bajo petición previa en el teléfono 980 69 47 47.
Visitas a la Plaza de Toros, Hospital de la Cruz, Teatro Latorre y Alcázar: Sábados a las 12:00 h. Bajo petición previa en el teléfono 980 69 47 47.
Resto de iglesias, monasterios y monumentos, abiertos al público a partir del mes de marzo.
Éstupendo reportaje.
Para mejorarlo yo te recomendaría cambiar «Zamora es una provincia castellana» o la etiqueta castellana. La comunidad autónoma de Castilla y León se compone de dos regiones preexistentes , situándose Zamora en la leonesa, no en la castellana. Por tanto, lo correcto sería «Zamora es una provincia de Castilla y León».
Hola Carmen
Gracias por tu aportación y por leernos.
Totalmente de acuerdo Carmen, es el mismo comentario que acabo de hacer. Cuanto daño ha hecho la Junta y su afán de «castellanizar» todo a la Región Leonesa.
Castilla y León es una CC.AA. formada por 2 regiones: León (León , Zamora y Salamanca) y Castilla (resto). Por tanto Zamora no es una provincia castellana, sino leonesa. Ruego corrijan el error.
Gracias.
Hola Ignacio,
Nosotros no entramos en esas polémicas. Tratamos de mostrar los encantos y lugares maravillosos que hay en Zamora, una provincia de Castilla y León, esa es la denominación reconocida de la región.
Gracias por tus aportaciones.