Cuando escuché por primera vez lo del intercambio de casas para viajar, no te voy a engañar: tenía muchas dudas. A día de hoy, todas las interrogantes han desaparecido y se ha convertido en algo habitual a la hora de preparar mis vacaciones. En este artículo te voy a contar mi experiencia con esta fórmula de alojamiento.
Cuando hice mi primer intercambio de casas en un viaje yo ya había probado antes otras maneras alternativas de alojamiento. Durante muchos años la opción elegida siempre fue la del hotel tradicional. Soy diplomado en turismo y durante bastantes años trabajé en una central de reservas. Asociaba vacaciones con un hotel.
Desde que comencé a trabajar en medios de comunicación, y tenía que viajar frecuentemente a Madrid —para reuniones de trabajo y eventos—, comencé a reservar también en hostels. Pasaba muy poco tiempo en los alojamientos y era una forma de hacer más económico el viaje
Luego llegó Airbnb, y empecé a probarlo. Lo que más me gustó era poder tener «una casa» para mis viajes y vacaciones. No tenía que estar pendiente de si venía el servicio de habitaciones por la mañana, podía cocinar mi propia comida y solía encontrar alternativas más económicas a los hoteles en muchas ciudades.

Intercambio de Casas y Guest To Guest
Aunque ya había oído hablar del intercambio de casas todavía no lo había probado. Mi primera experiencia con esta forma de alojamiento fue con GuestToGuest. Una empresa que proponía dos alternativas: hacer un intercambio recíproco o realizarlo canjeándolo por guestpoints —en unos párrafos te explico qué son—. Por otro lado, había otra empresa, operada por los mismos dueños, que se llamaba Intercambio de casas, aquí solo se podían hacer reservas entre usuarios de una casa por otra.
GuestToGuest e Intercambio de casas se han fusionado. Ahora se llaman HomeExchange. Para mí este cambio ha sido positivo porque las dos fórmulas me gustan y ahora es más sencillo tener que usar solo una de ellas para reservar. Con esta unión han conseguido una gran familia de «homeexchangers» alrededor del mundo.
¿Cómo funciona HomeExchange?
Empecemos por el principio. Si todavía no sabes qué es HomeExchange te lo voy a contar. HomeExchange es una red social donde los miembros intercambian sus casas —pisos, apartamentos o chalets— durante un periodo determinado de tiempo. Esos intercambios pueden ser recíprocos —un miembro de la plataforma va a tu casa y tú vas a la suya— o no recíprocos gracias al sistema de «GuestPoints».
Con HomeExchange puedes acceder a 400.000 casas alrededor de todo el mundo. Yo lo he utilizado en España, dos veces en Barcelona, y a nuestro piso ha venido gente desde Cataluña, Castilla y León y Andalucía. También he viajado de este modo por Europa —en Francia, Italia, Holanda y Alemania— y, también por Estados Unidos y Canadá. ¡Hay alojamientos en casi 200 países diferentes!

Intercambio recíprocos y no recíprocos
Ahora te voy a explicar en qué consiste la diferencia en hacerlo de una manera u otra.
Intercambio recíproco: acoges en tu casa a una persona que también va a estar al mismo tiempo en la tuya. También existe la posibilidad de prepararlo en fechas diferentes, pero con ese mismo usuario. Es recíproco porque tú serás a la vez: anfitrión e invitado durante este intercambio.
Intercambio no recíproco: imagina que la persona que te aloja no está interesada en ir a tu casa. O que un usuario de la plataforma te solicita alojamiento en la tuya, pero tu no tienes intención de ir a su chalet en Florida. ¿Cómo puedes hacer esa estancia? Con GuestPoints. Es un intercambio no recíproco y se hace con «esos puntos».
Cada casa tiene una valoración diferente de GuestPoints por noche. La cual depende de varios factores como: la localización, el número de habitaciones, la capacidad de la casa y las comodidades: WIFI, piscina, barbacoa, garaje, primera línea de playa, jardín… Resumiendo: como sucede con el precio de los hoteles en función de los servicios que tiene cada uno.
Cuando alojas en tu casa a un miembro de HomeExchange recibes puntos, que luego puedes aprovechar para gastarlos en otros viajes en los que el intercambio tampoco sea recíproco. Esta es la principal novedad en el cambio a esta nueva plataforma. A mí me resulta muy práctico porque no tengo que cuadrar un intercambio en unas fechas exactas. Entiendo que también debe de ser muy práctico para la gente que viaja mucho, como yo, y los que tienen esa casa como segunda residencia.

¿Qué son los GuestPoints?
Los GuestPoints eran las «monedas» del sistema de pago que se utilizaba en GuesToGuest y que se han incorporado a HomeExchange para poder realizar en esta nueva plataforma intercambios no recíprocos.
¿Cómo consigo GuestPoints?
1) Acogiendo miembros en tu casa. Cada noche en tu casa tiene un precio traducido en GuesPoints. Ejemplo: Mary Reed que vive en Bristol quiere venir a mi casa. El precio por noche es de 80 gp. Si Mary está 10 noches habré ganado 800 gp que se acumulan a mi cuenta para mis próximos viajes.
2) Verificando tu perfil. Este es un servicio opcional que cuesta 25 euros y permite generar confianza entre los miembros, verificando tu identidad y tu dirección. Por hacerlo te llevas 100 GuestPoints. Los miembros verificados somos los primeros en aparecer en los resultados de búsqueda.
3) También puedes comprar GuestPoints. El precio de un GuestPoint es de 0,10 euro. Siempre que el número de GP que necesitas para finalizar el intercambio sea menor del 20% del coste de la reserva. A partir de ahí cada GP te costará un euro.
4) GuestPoints de bienvenida. GuestToGuest ofrece una cantidad de GuestPoints rellenando tu perfil de miembro y de tu casa.Consigue tus primeros 100 GuestPointsSi quieres empezar con GuestToGuest, te regalan 100 GP solo por registrarte pincha aquí
5) Con Optimum. Adquiriendo el programa Optimum ganarás 500GP. Con este servicio podrás realizar intercambios ilimitados.
6) Completando tu perfil personal. Si rellenas todos los campos te llevarás 350 GP.
7) Completando la ficha de tu casa. Si rellenas todos los campos te llevarás otros 350 GP.
8) Compartiendo tu experiencia. Te llevarás 125 por cada amigo que se dé de alta en HomeExchange y que complete ambos perfiles de su cuenta.

Diferencias entre Airbnb y Homexchange
Sigo reservando hoteles, pero cada vez menos. Esa es la verdad. Me he acostumbrado a la comodidad que me da tener una casa. Muchas de mis estancias son de más de una semana y este sistema es el mejor para mí. Además si viajas con una peque como en nuestro caso: es fenomenal.
Como te he explicado he utilizado Airbnb en el pasado y todavía sigo haciéndolo de forma esporádica. Te voy a contar las diferencias que yo veo, a día de hoy, entre las dos plataformas:
- Calidez. No sé si te ha ocurrido lo mismo que a mí, pero ahora cada vez el trato en Airbnb me resulta más impersonal. Desde hace un tiempo es raro que sea el dueño el que haga la entrega de llaves. En HomeExchange puede ocurrir también, pero en lugar de una fría caja de llaves, si tu «casero» no está en la zona o se encuentra viajando por otros lugares suele buscar un vecino o un familiar que te dé la bienvenida. El trato por el chat es muy cálido y siempre te buscan información para hacer fácil tu estancia.
- Confianza. Para mí el principal activo de la plataforma es la confianza. Los comentarios de HomeExchange son para mí de un gran valor y veracidad.
- Múltiples opciones. Como ya te he explicado puedes alojar, ser alojado o intercambiar. Tener tantas posibilidades es importante.
- No hay empresas. Aquí solo hay particulares. No me gusta que una parte de la oferta de Airbnb se haya convertido en agencias inmobiliarias que alquilan apartamentos. Para mí, dejar mi casa a un tercero y/o viajar a la de un desconocido tienen un componente de hospitalidad que a día de hoy solo encuentro en HomeExchange.
- Flexibilidad. Airbnb cada vez es más restrictivo: tienes que entrar a las 17 y salir a las 10 horas. Con HomeExchange no me he encontrado nunca ese problema. Cuando me he tenido que ir más tarde, todo han sido facilidades. Y si venía algún usuario ese mismo día, lo hemos podido arreglar de la mejor manera para todos.
Cómo lograr intercambios en Home Exchange
Mi primer intercambio de casas fue en Turín y desde entonces no hemos parado. Nos hemos alojado en casas por todo el mundo (Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Alemanias…) y a la nuestra también han venido viajeros de diferentes lugares.
Para lograr intercambios en HomeExchange, recíprocos o no, para mí hay varias claves que te voy a contar ahora:
1.- Dedica tu tiempo a rellenar tu perfil personal y también el de tu casa. Muéstrate como tú eres en la descripción. Pon una foto tuya actual —si estás sonriendo: vas a molar mas ;)— y unas buenas imágenes de su casa —nítidas, con buenos colores, con el piso recogido…—. Además, ya te he explicado que puedes ganar puntos por tener tus descripciones completas.
2.- Ten actualizado tu calendario. Así evitarás que la gente te pida una reserva o un intercambio en agosto si no está disponible. Es importante para ti y para el resto de miembros de la comunidad.
3.- Si ya has decidido tu destino y has empezado la búsqueda de casas es importante que solo hagas peticiones a gente que tenga libres las fechas que buscas. Así no perderás tiempo. También que respetes sus preferencias: si solo hacen intercambios y no quieren guestpoints, si no aceptan niños… De esa forma evitarás negativas y problemas. Yo estaba como loco por encontrar una casa en Holanda y no me di cuenta hasta que llegué allí que no éramos los únicos inquilinos: ¡había dos gatos! ¿Adivinas a qué familia viajera no le gustan nada los mininos? Fue culpa mía por no fijarme bien en las observaciones de la casa. El dueño lo había reflejado perfectamente.

4.- Haz bastantes envíos. No te centres en uno solo. De esa forma aumentas posibilidades y ganas tiempo.
5.- Selecciona usuarios con buena tasa de respuesta. Y cuando sea al revés: haz tú lo mismo; contesta rápido a las peticiones por tu casa, es un buen detalle.
¿Preparado para el intercambio de casas?
Espero haber resuelto todas tu dudas y que a partir de ahora te conviertas en un gran «homeexchanger» como yo. Cuéntame en los comentarios cómo fue tu primer intercambio de casas y tu experiencia al probar esta fórmula de alojamiento.
¿Quieres conocer mis experiencias intercambiando casas por el mundo?

GuestToGuest en Berlín en un barrio de moda
Este GuestToGuest en Berlín ha sido el último que usé durante mi verano recorriendo el mundo. Los 72 días de las vacaciones escolares de mi hija Julieta dieron para mucho y #SummerofSofi2018 fue una experiencia que va a ser difícil de olvidar para mí. También para mi pareja, Miguel, y para nuestra hija, Julieta. Porque …



GuestToGuest en Concord, la capital de New Hampshire
Este GuestToGuest en Concord fue el segundo que utilicé en mi recorrido por la costa este de Canadá y Estados Unidos. Esta pequeña ciudad americana es la capital del estado de New Hampshire y tiene mucho que ver con la Independencia de Estados Unidos. Para los americanos tiene mucha importancia histórica, aunque la verdad no …



GuestToGuest en Montreal, una casa con jardín y piscina
El primer destino de este verano viajero —#SummerofSofi2018— ha sido Nueva York. Una semana en Brooklyn me parecía tan poco tiempo para amortizar el precio del billete de avión desde Europa que decidí prolongar el viaje… un mes. Eso implicaba buscar alojamiento en otros lugares que no fuesen Nueva York porque allí la estancia se me …
Muy interesante. Explicaciones concisas.
Gracias, José. Me alegro que el artículo te resulte práctico para conocer cómo funciona el intercambio de casas.
Que pasa en el caso en que yo no estoy de viaje? o sea, solamente puede venir alguien cuando la casa esta vacía verdad? Esa parte no la entendí. Gracias por los posteos, ayudan mucho
Hola Luciano,
En principio, la idea es dejar tu casa cuando tú no estás en ella por viaje o por la has intercambiado con la persona que va a estar en tu apartamento.
Gracias por leernos.