Los días 22y 23 de febrero de 2018 se ha celebrado el I Congreso Internacional de Turismo Gastronómico de Navarra (Gastronomy Tourism International Conference) en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. El mismo lugar en el que se ha desarrollado una nueva edición de la feria de turismo Navartur, la número 13. En este artículo os cuento cómo ha sido este interesante evento dedicado al mundo de los viajes y la gastronomía. Una gran oportunidad para conocer las nuevas tendencias en este área, no solo en Navarra, sino en España y en el mundo. De hecho, gran parte de los ponentes eran de otros países.

Como bloggers de viajes, la gastronomía siempre ha sido una de las secciones fundamentales de nuestro blog. Por ese motivo acudí a este congreso, durante el cual he confirmado la importancia que tiene la comida en nuestros viajes. Hasta tal punto que puede ser el motivo por el cual escojamos entre un destino u otro.

I Congreso Internacional de Turismo Gastronómico de Navarra

Uno de los grandes alicientes de este congreso ha sido poder participar en el I Workshop de Turismo Gastronómic

El lema del congreso ha sido The Business of Gastronomy tourism. Durante los dos días del mismo se han realizado varias ponencias y mesas redondas en las que se ha hablado de la situación actual y se ha debatido sobre el futuro del turismo gastronómico. Y se ha hecho bajo la perspectiva del destino (destinos urbanos y rurales), de los chefs, la tecnológica, el punto de vista del turista, la de los touroperadores y la de los mercados, ferias y de los productores.

Para mí uno de los grandes alicientes de este congreso ha sido poder participar en el evento B2B (Business To Business) que se realizó el viernes por la mañana: el I Workshop de Turismo Gastronómic. Una fórmula muy útil para poder hablar de forma directa con los destinos y las empresas, algunas tan importantes como Atrápalo y Destinia. Este formato ha sido sin duda uno de los grandes aciertos del congreso que confío repitan y amplíen en años posteriores.

Workshop Gastronomy Tourism 2018

Workshop Gastronomy Tourism

Experiencias, milennials y turistas cosmopolitas

El programa de esta primera edición tenía vocación nacional e internacional y eso ha notado entre los congresistas y ponentes, venidos de todas partes de España; de países europeos como Reino Unido, Austria, Francia o Polonia; y del resto del mundo como Perú o Japón.

Como bien explicó González Mañas, de Turespaña: más visitantes no significan más beneficios

Durante estos días se ha debatido con los productores del mundo rural, que han explicado cómo se están adaptando para enseñar su trabajo a los turistas; las agencias touroperadoras que han mostrado los cambios en las tendencias de los consumidores del turismo gastronómico que cada vez buscan más «experiencias»; y los organismos oficiales que han comentado los datos de sus estudios.

Entre los palabras que más han calado en las charlas han sido la mencionada «experiencias», la que define a los siempre presentes «milennials» y también otra muy interesante: «turista cosmopolita», presente en una de las mejores ponencias del programa, la del subdirector General de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de Turespaña, Javier González Mañas. El representante de Turespaña realizó una brillante intervención proponiendo líneas de trabajo para buscar un turista de calidad, un paso importante para acabar con el turismo de baja calidad, la «turismofobia» que ha provocado y conseguir unos mayores ingresos —y es que como bien explicó González Mañas: más visitantes no significan más beneficios—.




Generación con causa y el futuro de la alimentación

Es difícil escoger entre todas las propuestas pero yo destacaría la de Perú —cuánto nos gusta en este blog la gastronomía del país andino y su generación con causa—; la de Japón, con su original ruta de sake; la interesante presentación de Alexia Mellor (Ideas for Change & FABlab Network), aportando una visión diferente y creando un interesante debate sobre el futuro de la alimentacion; y la de Ned Capeleris, director General del Hotel Maria Cristina (Marriott), que mostró las nueva demandas en el segmento alto del turismo gastronómico.

Las redes sociales también fueron protagonista en el I Congreso Internacional de Turismo Gastronómico de Navarra. No solo en la teoría, sino también en la práctica, ya que conseguimos entre todos los presentes y los que nos seguían por Twitter y en streaming que el hashtag #GastronomyTourismConf fuese trending topic nacional.

Productos del Reyno de Navarra

Productos de Reyno Gourmet

Productos de Teruel

Jamón de Teruel

Espárragos de Navarra

Productos de Reyno de Navarra

Vinos de Boedegas Otazu

Bodegas Otazu, vino tinto

comida de Francia

Embutidos y quesos franceses

Saboreando las delicias navarras 

Y como no podía ser de otra forma, la comida fue protagonista esos dos días de Congreso Internacional de Turismo Gastronómico de Navarra. Con los estupendos vinos de bodegas Otazu; todos buenísimos, aunque yo me quedo con el Merlot rosado, exquisito. También con los productos que llevó Teruel: un queso rico, rico, un jamón de escándalo y la deliciosa trufa de la comarca. Y por supuesto los productos llenos de sabor y calidad de los productos navarros de Reyno Gourmet: chistorra, pimientos, espárragos, alcachofas, quesos… Y para que no faltará de nada, M. Mendy, de La Route Gourmande des Basques, también nos invitó a probar los quesos, embutidos y la sidra de su zona.

Hasta el próximo año, Congreso Internacional de Turismo Gastronómico de Navarra.

¿Te gusta la gastronomía? Pues tienes que probar estos posts

Sandwiches en Ojalá

Comer en Madrid, guía para foodies

A veces, me pierdo entre tanta terminología que se dedica a mezclar varias palabras para dar como resultado una nueva, y al final no sabes si vas a tomar una copa (restobar) o comer una tapa de autor a un precio popular (gastrobar). Estos no son argumentos suficientes para dejar de probar sitios nuevos cuando …

3 comments
Comer en Bretaña guía con algo más que mejillones y crepes

Comer en Bretaña, guía con algo más que mejillones y crepes

Una de las cosas que más ganas tenía de hacer en este viaje por Francia era comer en Bretaña y probar la comida tradicional de la zona. Los galettes y crepes. Las ostras, mejillones, marisco y pescado de los pueblos de costa. Los dulces como el kounign aamann y los kouignettes. También he aprovechado la oportunidad …

2 comments
Aperitivo en nuestra ruta foodie por Turín

Ruta foodie por Turín, una guía enogastronómica de la ciudad italiana

Conozco una pequeña parte de Italia. Tres clásicos de la península: Roma, Florencia y Siena. Me faltan todavía muchos lugares de este maravilloso país. Así que pensando en el viaje familiar del verano me apetecía volver a Italia y hacer algo diferente. Un road trip por el Piamonte con final en la bella Verona. La …

0 comentarios

Deja una respuesta