Esta ciudad asturiana siempre ha sido pionera en la difusión y comercialización turística. En los últimos años han trabajado para que los viajeros que recibe disfruten de ella de la forma más responsable posible. En este artículo te voy a hablar de cómo y dónde practicar el turismo sostenible en Gijón.
Como viajero me gusta disfrutar de los destinos de forma pausada y tranquila. Por eso siempre busco alojamientos que me hagan sentir como si estuviera en casa. Esto es lo que ofrece el hotel Môderne de Gijón, un alojamiento tipo boutique de estilo cosmopolita. Tiene apenas cincuenta habitaciones por lo que el trato es personal y cercano. Además es un lujo empezar el día en su cafetería disfrutando de su desayuno.
Para mí Gijón es una de las ciudades más «guapas» —como dicen por allí— de Asturias, y de España. Al encanto de estar a orillas del mar le suma un casco histórico lleno de rincones sorprendentes. Otro de los atractivos de la ciudad es su oferta de espacios culturales como La Laboral. Conservar esa esencia y esa belleza es una obligación de sus responsables políticos y administrativos, de los empresarios turísticos y, por supuesto, de los viajeros que nos acercamos hasta la Costa Verde para disfrutar de este paraíso.

Turismo sostenible en Gijón
Nosotros tenemos claro que practicar turismo sostenible no es sólo ecología. Además de cuidar el medio ambiente con políticas que minimicen su impacto, también entendemos que debe trabajar los aspectos culturales, sociales y económicos.
Gijón ha conseguido la certificación Gold de Biosphere. Un reconocimiento internacional que la sitúa en la cabeza de las ciudades españolas que ya no se conforman con ofrecer lo mismo de siempre. Se convierte así en un destino que quiere fomentar el empleo local y la conservación de las tradiciones.
Para lograr esa certificación además de respetar los recursos naturales también hay que fomentar la cultura. A lo largo del año en Gijón se puede disfrutar de El Gijón Film Festival, la Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas (FETEN), la Semana Grande, el festival de Jazz o el festival de Gospel entre otros. Te hice un resumen de su agenda anual en este artículo de los museos de Gijón.
Alojamientos sostenibles en Gijón
En Gijón varios establecimientos están tomando medidas para mejorar su impacto ecológico, pero también para promover los recursos culturales de la ciudad y el desarrollo social. Porque para avanzar hacia un comportamiento sostenible ya no es suficiente con un cartel en el baño advirtiendo lo que supone para el medio ambiente lavar a diario las toallas de cada habitación.
1.- Hotel Abba Playa de Gijón. Este establecimiento ha apostado por mejorar la movilidad en la ciudad. El tráfico es uno de los impactos más negativos en el equilibrio medioambiental de cualquier ciudad y en la salud de sus ciudadanos.
Propuesta: alquiler de bicis y recarga de vehículos eléctricos. Animan a sus clientes a moverse por la ciudad en dos ruedas aprovechando el carril bici. También han colocado dos puntos de carga para coches eléctricos dentro del parking del hotel.
2.- Hotel San Miguel. Movilidad y apoyo a causas sociales. Estas son las dos vías fundamentales, aunque también promueven de forma activa el reciclaje entre sus clientes. El agua que puedes comprar en su establecimiento es de empresas comprometidas con el medio ambiente.
Propuesta: además del alquiler de bicicletas tradicional, los más jóvenes —o no— pueden cogerse un skateboard o un longboard para descubrir la ciudad de una forma diferente. En el terreno social, colaboran con la ONG AsturiesxAfrica. El Hotel San Miguel es responsable de un proyecto de mujeres: una cooperativa que realiza trabajos textiles como carteras y bolsos. Algunos de estos productos se venden en el propio establecimiento. También animan a sus clientes a hacerse socios de esta organización localizada en Gambia.
3.- Hotel La Polar. Apoyo a la cultura local y a recursos como el Camino de Santiago.
Propuesta: divulgación de los recursos monumentales y culturales de la ciudad y de la región. En el hotel La Polar te ofrecen toda la información para preparar tu visita a la ciudad de Gijón y realizar tus excursiones por los alrededores. Sus dueños y trabajadores visitan las exposiciones temporales que se realizan en la localidad y en la región para comentarlas con sus clientes, y darles ideas para pasar sus días durante su estancia en el hotel.
Transporte ecológico en Gijón
Ya te he explicado que varios de sus hoteles promueven la sostenibilidad apoyando las dos ruedas. También tienes una empresa de alquiler de bicicletas, Tucycle, que funciona con aplicación móvil. Tarifan por 30 minutos y no es necesario devolver la bici en el mismo lugar que la recogiste.
Gijón/Xixón es una ciudad que se anda perfectamente y que se disfruta sin necesidad de un coche. La ciudad avanza hacía un proyecto vial sostenible que peatonaliza y elimina plazas de aparcamiento.
El transporte público te permite llegar a sitios apartados de la ciudad, como La Laboral o el Jardín Botánico, sin tener que ir en tu coche. Además dispones de un servicio de bus turístico. Es un módelo hop on hop off. Lo que te permite subirte y bajarte en el lugar que más te convenga en función de tu recorrido. Hay servicio cada hora. Tiene hasta 9 paradas en sitios tan populares como el Museo del Ferrocarril, el Parque Isabel la Católica, el Botánico, la Laboral o el recinto ferial. El precio para un día es de 16 euros. Puedes comprarlo en las oficinas de Infogijón y también puedes comprarlo online.
El patín eléctrico es otra de las opciones al tráfico rodado. Como ocurre en otras ciudades españolas, y europeas, está pendiente de una regulación propia. De momento comparten el espacio del carril bici. Si lo utilizas, acuérdate de respetar a los peatones.
Durante nuestra última estancia también pudimos probar una opción de carsharing muy interesante, Guppy. Esta empresa tiene una flota de coches eléctricos repartidos por todo Asturias. En Xixón prestan un servicio que incluye la carga del vehículo y también el aparcamiento —tienen más de 60 plazas repartidas por la ciudad— por 50 céntimos el kilómetro. Puedes cogerlo en un lugar y devolverlo en otro diferente. Pero si prefieres seguir con él mientras estás haciendo una visita tienes la opción de hacer un «stand by»; durante ese periodo de tiempo solo te cobrarán 5 céntimos el minuto. Lo mejor de todo es que puedes dejarlo en zona azul sin tener que pagar.
Los coches de Guppy tienen una autonomía de 300 kilómetros. ¡Ojo! debes dejarlo siempre por encima de los 50 para no tener una penalización. Son coches automáticos que se conducen de maravilla y lo mejor es que su nivel de contaminación es mucho más bajo que el de los de combustión. Funciona a través de una aplicación móvil —para Android y iPhone—. El registro es sencillo y su funcionamiento también.

Gastronomía sostenible en Gijón
Los locales de franquicia invaden nuestras ciudades con productos transportados desde otro países. Frente a esto, varios establecimientos de Xixón han apostado por una gastronomía de «kilómetro cero». Estos restaurantes reivindican un recetario donde los productos de temporada son el referente y la base de los platos que se sirven en sus mesas. A parte de estos dos establecimientos de los que te hablo a continuación te he preparado una guía de comer en Gijón muy completa y con una gran variedad de restaurantes, sidrerías y bares para comer o tapear.
El agua que encontrarás en muchos de sus restaurantes no será embotellada, sino de grifo. «Agua de Xixón» es un programa para promover este consumo en los hogares y también en la hostelería. Te puedo asegurar que está riquísima y es mucho más sana; sin los microplásticos de las botellas.
1.- Parador de Gijón. Apuesta por la gastronomía de kilómetro cero. También libran una dura batalla contra el plástico dentro de la política que están desarrollando desde la central de Paradores. Uno de sus próximos objetivos es sustituir los amenities tradicionales —champús y geles de baño— por dosificadores.
Propuesta: cocina de guisanderas. El Parador de Gijón tiene un restaurante donde los protagonistas son los platos elaborados con productos locales: chosco de tineo, queso Taramundi con nueces, arroz meloso con picadillo y queso Gamoneu, Pitu Caleya o cachopo relleno de queso de sidra. Esto es algo que ya habíamos comprobado cuando visitamos Trujillo. En ese parador también tenían la carta llena de productos extremeños.
2.- Casa Trabanco. Promoción de la cultura local y regional. La sidra es uno de los productos más emblemáticos de Asturias. En Trabanco hacen de ella un arte, con una elaboración artesanal, respetuosa con el entorno.
Propuesta: oferta de actividades relacionadas con las costumbres y tradiciones asturianas. Además de degustar un cachopo de aúpa, acompañado por una sidrina de selección, puedes realizar una interesante visita al llagar para ver cómo se hace la sidra. Apuestan en su carta por el producto de proximidad: pescado de Luarca y verduras cultivadas por ellos mismos.

Comercio de proximidad en Gijón
El comercio es otro de los motores de la economía local. Quizás la mejor forma de luchar contra la invasión de cadenas nacionales y extranjeras sea apostar por los productores de la tierra. Así lo están haciendo varias empresas que quieren un turismo sostenible en Gijón sin perder sus señas de identidad.
1.- Turrones y helados F. Verdú. Empresa centenaria. Sus propietarios son descendientes de comerciantes de Xixona/Jijona. Elaboran productos (turrón y helado) de forma artesanal.
Propuesta: minimizar el impacto medioambiental en su producción. Ángeles ha impulsado diferentes protocolos en su establecimiento para conseguirlo: reducir el uso del agua en las elaboraciones, disminuir el uso de plástico en el envasado o usar productos de limpieza que no sean agresivos con el entorno. También intentan concienciar a su clientela, usando envoltorios de papel para sus deliciosos mantecados y cobrando un depósito por los envases de helado para favorecer su reutilización. Colaboran con organizaciones sociales y apoyan a los productores locales: su leche fresca y su nata son asturianas.
2.- La Gijonesa comestibles. Estas tiendas situadas en el centro de Gijón abogan por la promoción y venta de los productos gijoneses y asturianos
Propuesta: fomento del producto asturiano y de su cultura. Una de las cosas que más te llamará la atención cuando entres en una tienda de La Gijonesa es el empaquetado de sus latas de mejillones, bonito y sardinas en tomate. Las ilustraciones de los papeles que las envuelven son fotografías cedidas por el Museo del pueblo de Asturias. Imágenes de hace más de 50 años que recuperan tradiciones y costumbres. Su producto estrella, los quesos de la región, es toda una declaración de principios a favor de la «asturianía».
3.- Huerta La Vega. Esta tienda de alimentación con productos ecológicos intenta conseguir un modelo de alimentación más sano y respetuoso con el medio ambiente.
Propuesta: priorizar la proximidad —revisando la trazabilidad de los productos que venden—, la venta de los alimentos de pequeños productores que utilizan prácticas sostenibles. Respetar las temporadas y favorecer la venta a granel para reducir envasados. En Huerta La Vega procuran trabajar con agricultores comprometidos con proyectos sociales y productores de las denominaciones de origen asturianas.
Cultura sostenible en Gijón
1.- La laboral. Es un imprescindible en tu visita a Gijón. Un edificio único con una historia fascinante y unas vistas que quitan el hipo. Pero además esta «ciudad de la cultura» tiene una programación todo el año de circo, danza, teatro y música.
Propuesta: una agenda de actividades que fomentan la cultural local. Además de espectáculos hay talleres y exposiciones, y también un espacio permacultural. ¿Qué es esto? En sus propias palabras: «un lugar para estudiar, experimentar y adaptar a la manera local, los conceptos de la PERMACULTURA como herramientas de cambio social». Puedes descubrirlo en una visita guiada.
La Laboral está dentro del programa del Principado de Asturias Pasaporte cultural. Que conecta espacios tan importantes como el Niemeyer de Avilés, el Centro de arte rupestre Tito Bustillo o el Museo del Jurásico de Asturias.
2.- Museo del Ferrocarril. Este museo recupera una tradición que está muy unida a otro de los motores de la economía y la sociedad asturiana del siglo XX, la minería.
Propuesta: conservar y difundir la historia de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico en la región, y explicar la evolución social y económica de Asturias.
3.- Museo del pueblo de Asturias. Muséu del Pueblu d’Asturies es su nombre oficial. Un museo etnográfico para difundir la historia de Asturias y sus gentes, de sus villas, ciudades y pueblos.
Propuesta: conservar la memoria del pueblo asturiano. El Muséu del Pueblu d’Asturies cuenta con exposiciones temporales, piezas etnográficas y un amplio archivo documental.
Un mar sostenible en Gijón
El mar es una de las señas de identidad de la ciudad de Gijón. Sus playas, como las de Poniente y San Lorenzo, son todo un referente. En ellas se han colocado unas papeleras, que imitan a las casetas de alegres colorines, para favorecer el recogido de desechos en función de su procedencia: orgánicos, papel, plástico…
El acuario de Gijón también está adscrito a las empresas de certificación. Ha cambiado de gerencia hace un año y medio —ahora lo gestiona Rainforest— y ha empezado a incorporar cambios: han llevado a los pingüinos a un zoo de Berlín, al considerar que el espacio del que disfrutaban era insuficiente. Lo mismos han hecho con las nutrias.
En nuestro blog no somos partidarios de los espacios que tienen animales en cautividad, pero creemos que también es necesario que conozcas cómo trabajan y cuáles son sus proposiciones.
Propuesta: emocionar al visitante cambiando sus conductas medioambientales. Sus objetivos fundamentales son la educación, la investigación y la conservación. Criar especies que puedan resultar más vulnerables, y conseguir poblaciones estables que sean sanas genéticamente. Al final del recorrido por sus instalaciones está la pecera más importante. Dentro no hay animales, solo plástico. Buscan un final que lleve a la reflexión y también a la acción contra la contaminación de nuestros mares. Quizás esta última función sea el camino para zoos y acuarios en un futuro de turismo sostenible en Gijón, en España y el resto del mundo.
¿Preparado para practicar el turismo sostenible en Gijón?
Seguro que sí. Además, si te das cuenta, ser un viajero responsable en esta ciudad es más divertido y también más barato. Olvídate del coche y dale al pedal, pasea y si tienes que hacer un desplazamiento más largo usa el coche eléctrico compartido. Lo agradecerán tus caderas y tu bolsillo.
Compra productos que son asturianos de verdad. Hechos en la «tierrina». Con denominación. Favorece que los ingresos turísticos recaigan en la población local.
Come calidad. Disfruta de restaurantes con sabor. Locales que ayudan a los agricultores y ganaderos de la ciudad y la región.
Unas ideas estupendas. Muy interesante. Gracias
Gracias a ti, Jesús, por leer este artículo. La sostenibilidad tiene que ser una prioridad en los viajes. En Gijón lo están trabajando muy bien.