Un viaje de prensa tiene como principal objetivo poner en valor y difundir los recursos turísticos de una localidad, provincia, región o país. He participado en muchos y casi siempre descubro propuestas interesantes que te cuento luego en este blog. En #ForumElPuerto, además de conocer una nueva localidad gaditana —la segunda este año después de Medina Sidonia— que me ha sorprendido muy gratamente, El Puerto de Santa María, he vivido experiencias increíbles como la visita a la cocina de Ángel León y también he asistido a una interesante jornada en la que hemos debatido sobre medio ambiente y turismo.

Pienso que como bloguero de viajes, como turista —sí, turista; soy diplomado en Turismo y no le tengo miedo a esa palabra y tú tampoco deberías tenerlo—, como viajero y como persona tengo una responsabilidad con el medio ambiente. Creo que el turismo sostenible no debe de ser una marca a la que sumarnos medios de comunicación, administraciones y empresas del sector, debe ser un compromiso firme y sólido que marque nuestra forma de escribir y promocionar los destinos a los que, como tú, leen nuestros artículos.

Travel Bloggers Forum, promoción y concienciación

En este último año se han organizado varios eventos relacionados con el turismo sostenible. Este del que te estoy hablando ha sido para mí uno de los más interesantes por varios motivos: la calidad de los ponentes, que estuviesen representados todos los sectores (administración, medios de comunicación y empresarios), la variedad en los debates y lo más importante, el público de las charlas de #ForumElPuerto estaba formado por jóvenes que están estudiando módulos relacionados con la profesión turística. Ellos son el futuro y debe ser una obligación que uno de sus objetivos principales sea conseguir armonizar medio ambiente y turismo.

El Travel Bloggers Forum es una iniciativa que se desarrolla por segundo año consecutivo en El Puerto de Santa María, y que cuenta con el respaldo de su Ayuntamiento. José Pablo García Báez y María José Morón Gómez, del blog A tomar por mundo, son los encargados de organizar este evento, que durante tres días, además de mostrar el potencial turístico de la ciudad andaluza a travel bloggers, influencers, periodistas de viajes e instagramers, realiza mesas de trabajo como esta: «Retos y desafíos del turismo sostenible«.

La jornada se desarrolló en el Palacio de Araníbar. Después de la presentación, en la que también estuvo representada la consejería de turismo de Andalucía, y de las palabras del alcalde, se dio paso a la primera mesa, «Medio ambiente y turismo. ¿Aliados o enemigos?«. La siguiente fue “La empresa ante el reto del cuidado medio ambiental”. Y la última, en la que yo participé, «El turismo sostenible desde el punto de vista de los viajeros«.

En el material utilizado para la difusión del evento figuraba una frase que me caló especialmente: «Todos hacemos El Puerto sostenible«. Ese lema resume perfectamente lo que tiene que ser la conservación de un lugar, algo que no solo es un deber de la administración, también de los vecinos de la ciudad y de los viajeros que llegamos allí a pasar unos días.

8 ideas para conseguir el equilibrio entre medio ambiente y turismo

A continuación te detallo cuáles son para mí las 8 ideas, que saqué de este interesante encuentro, y que pueden conseguir que en El Puerto de Santa María, en Cádiz, en Andalucía y en España avancemos —juntos— para lograr un equilibrio sostenible entre medio ambiente y turismo:

1 Medio ambiente y turismo no pueden ser enemigos

Nos necesitamos. Esa es quizás la conclusión más importante. Y a partir de ahí debemos ver cómo entendernos, cómo podemos convivir.

El turismo en nuestro país es la industria más importantes. Representa el 15% del Producto Interior Bruto (PIB), en 2017 aportó 172.900 millones de euros a la economía española. En muchos casos a ciudades pequeñas como El Puerto de Santa María, que necesitan tener todos los años unos niveles altos de ocupación hostelera y de gasto en hostelería para subsistir.

El siguiente punto es ver cómo seguir con ese modelo sin que sufra el ecosistema de la localidad. Pienso que debe existir un compromiso fuerte de las administraciones para evitar que se construyan alojamientos invasivos con el entorno, promover buenas prácticas empresariales y multar con firmeza al que contamine y no respete las normas.

2 Educar con el ecoturismo

El medioambiente es un patrimonio que no podemos perder. El hombre y sus procesos productivos están afectando al planeta. En el mundo del turismo, el ecoturismo es parte de la solución.

La naturaleza virgen ya no existe. Hay mucha antropización; el hombre ha puesto su pie en todos los lugares del planeta. Por eso mismo, hay que esforzarse por conseguir que la calidad del turista no la midamos por su bolsillo y empecemos a hacerlo por su cultura medioambiental. Algo que nos ahorrará dinero a todos.

La sostenibilidad es durabilidad en el tiempo basada en el respeto. La empresa turística tiene que convertirse en la más respetuosa con el medio ambiente para poder sobrevivir. Y para lograrlo es muy importante que se empiece a educar al turista. A ti, y a mí también. Algo tan simple como que nos recuerden lo que cuesta lavar unas toallas o una sábanas y que no es necesario cambiarla todo los días, debe ampliarse a más conceptos como no favorecer espectáculos que utilizan a los animales de forma vejatoria, no provocar residuos en nuestros paseos y actividades por la montaña —el problema no solo es tirar colillas de un cigarrillo o un papel, también lo es utilizar quads para darnos un paseo de unas horas que provocan contaminación acústica y atmosférica— y valorar cuál es nuestra huella ecológica en cada viaje y cómo podemos reducirla.

3 Implicar a las personas

No sirve de nada que se hagan un montón de campañas y que se organicen debates como este del Travel Blogger Forum si luego no llevamos las ideas a la práctica. Y para lograrlo lo importante es conseguir que tú y yo nos impliquemos.

Creo que a ti te pasa como a mí, no me gusta que nadie venga a darme lecciones ni a imponerme dogmas. Es mucho más importante sugerir, mostrar lo que estamos haciendo mal y ofrecer alternativas en las que tú y yo podemos colaborar.

Tengo la sensación de que los políticos empiezan a cambiar su discurso. Puede que algunos solo lo hagan por imagen, pero ya es un paso importante. Es vital que entre los departamentos y concejalías de medio ambiente y turismo se trabaje codo con codo para pactar políticas medioambientales para los comerciantes, empresarios de actividades deportivas y excursiones, hoteleros y hosteleros.

Las empresas turísticas tienen que empezar concienciando a sus trabajadores. Ellos serán los mejores embajadores porque son las personas que están en contacto directo con las personas, con los clientes, con los turistas.

El último eslabón de esta cadena somos tú y yo. De nada sirve el trabajo anterior si cuando llegamos al destino nos comportamos como unos egoístas que solo piensan en su propio beneficio sin importarle lo que puede pasar en la zona que estamos visitando.

4 Evitar que el turismo sostenible sea solo una marca para vender

No estoy en contra del «greenwashing ecológico«. Me parece que ese lavado de imagen al que se someten algunas empresas aprovechando la marca «turismo sostenible» puede ser el principio de algo. Cuando una marca comercial decide apostar por lo «verde», puede que al principio lo haga una forma interesada, pero está dando un primer paso para crear una conciencia entre sus trabajadores y su público. ¿Eso es malo? Para mí no. Menos es nada o seguir anclados en las malas prácticas y no reconocerlas como algo negativo.

Cierto es quizás algunos se están pasando con la utilización de la etiqueta sostenible,  y, como muy acertadamente comentó uno de los ponentes, solo nos queda fabricar una bomba atómica sostenible.

La industria turística y las administraciones deben crear unas etiquetas reales —auditadas— y que cuando una empresa ponga el cartelito de turismo verde, sostenible, respetuosos con el medio ambiente o similar sea porque de verdad cumple unos requisitos que la hacen sostenible.

5 Crear límites entre el turista y el medio ambiente

He hablado de educación medioambiental del turista para evitar impactos, pero desgraciadamente en ocasiones hay que hacer algo más. En el momento en el que estamos del calentamiento global, pienso que es necesario que en espacios con una biodiversidad en peligro o que necesiten una especial protección es necesarios establecer un calendario de visitas para limitarlas y ordenarlas.

Los ejemplos gallegos, pedir permiso para visitar las Islas Cíes y también para entrar en la Playa de las Catedrales, están siendo un éxito y han permitido frenar el terrible impacto que estaba causando la masificación sin control.

Esta fórmula tiene que empezar a implantarse para que cuando vayas a un lugar tan hermoso como las Cíes puedas disfrutarlo y no se provoque un impacto negativo en este paraíso natural. Al final todos ganan; ganamos. Quizás también sea el momento de que te rasques el bolsillo y de que lo haga yo, y cuando vayamos a un lugar con protección paguemos una entrada para compensar nuestra huella ecológica.

7 Espacios transformados sin impacto

Entre los ponentes de la charla del Travel Blogger Forum estuvo Juan Martín, de la empresa Martinete, especializada en experiencias en la naturaleza en Doñana y Trebujena. Cuando le pregunté cómo puede integrar una empresa al turista en el ecosistema sin impacto negativo, él me contestó: «Conociendo el territorio, el comportamiento y la distribución de la fauna y flora para no interferir en su comportamiento. Y cumpliendo a rajatabla un código ético que está muy extendido entre los profesionales de la conservación y el ecoturismo. No garantizando observaciones de especies: no se puede asegurar la observación de especies silvestres — como el lince, el águila imperial y también otras menos conocidas— ya que no siempre se pueden ver de forma espontánea y sin generar molestias«.

También hablé con él de la forma en que pueden educar los profesionales al turista para sus hábitos de viaje sean respetuosos con el medio ambiente: «Enseñando fundamentalmente el contexto, no elementos aislados como si no formaran parte de un todo. (ejempplo: lince vs Doñana). No fijar como objetivo al lince, sino el hábitat del lince. El cliente aprenderá más de su comportamiento, hábitos, entorno, relaciones con otras especies, etc. Y si no se llega a observar, no se genera la decepción de no haberlo visto, porque se han podido aprender cosas, ver rastros, huellas, especies presa como conejo, perdices, otra fauna como ciervos, gamos, jabalíes…«.

Como conclusión, tenemos que volcarnos en un comportamiento respetuoso y no invasivo.

9 Reutilizar los desperdicios

Durante la charla se trató uno de los aspectos que más preocupan a Mónica, los residuos. En mi opinión centrar todo la política de residuos en el reciclaje es un error; es meter la basura debajo de la alfombra. Sobre todo, cuando hablamos de un reciclaje industrial que solo sirve para generar más envases.

Cuando viajo, sigo el mismo criterio que cuando voy a comprar a un supermercado en Burgos: me niego a comprar un producto que está empaquetado como si fuera una muñeca rusa con otros 20 envoltorios en su interior. Me da igual que se reciclen todos; esa no es la solución.

Durante el Travel Blogger Forum sí que pude ver otra forma de reciclaje que me pareció muy interesante, la que propone Manuel Gago, creador de Gagers, una empresa que le da una vida diferente a tus plásticos. Con esta materia prima fabrica tejidos y productos de moda masculina.

Espero poner en práctica todas estas ideas y seguir trabajando desde este blog para que puedas entender mejor la importancia de mantener un equilibrio entre viaje y sostenibilidad, entre medio ambiente y turismo. Estoy seguro de que entre todos lo vamos a conseguir.

¿Quieres saber más de turismo sostenible?

Turismo sostenible en Cádiz

Turismo sostenible en Cádiz, el ejemplo de Medina Sidonia

El debate del turismo sostenible, responsable, está llenando foros, congresos y creando numerosos hilos en las redes sociales. El viajero, el turista, también los empresarios del sector, y los periodistas y blogueros de viajes nos enfrentamos a un presente —ya no es futuro— en el cual debemos tomar conciencia de nuestras acciones cuando visitamos y …

0 comentarios
Consejos para viajar ecológico

Consejos para viajar ecológico

Desde que leí el libro de Siân Berry, candidata a la alcaldía de Londres por el Partido Verde y fundadora de Alliance Against Urban 4×4 me ha hecho reflexionar sobre si al viajar lo hago de una forma ecológica. En el libro, he encontrado muchas ideas y consejos para elegir  el medio de transporte más …

8 comments

Deja una respuesta