Amigos, familiares, lectores… todos los que sabéis que tenemos un blog de viajes nos hacéis la misma pregunta: ¿tarjeta sanitaria europea o seguro de viaje?, esa es la cuestión. Pues te voy a hacer spoiler en el primer párrafo del artículo: ¡necesitas los dos! A continuación te explico por qué. También quiero que sepas cuáles son mis razones por eso te voy a hacer un resumen de las coberturas en cada país de Europa.

Y te voy a hablar del continente. Si estás pensando en viajar a Estados Unidos, por ejemplo, ni te lo pienses: sí o sí debes llevar tu póliza de viaje. Nada más empezar ya te he desvelado el secreto, ahora te voy a dar una sorpresa —de las buenas—: por ser lector de El Viaje de Sofi tienes un 5% de descuento al contratar tu seguro de viajes con MONDO. ¿A qué es una buena noticia? Lo mejor de esta aseguradora es que tiene una aplicación móvil con chat médico las 24 horas todos los días del año.

Ya te he explicado los motivos para contratar un seguro de viajes en USA. Esas mismas razones sirven para cualquier ruta por África, Asia o Sudamérica. En este post quiero centrarme en Europa, uno de los destinos más recurrentes de los españoles, muchos de los cuales piensan que por el hecho de pertenecer a la UE todos sus gastos sanitarios están cubiertos en un viaje por el continente; ¡error! Voy a contarte cómo es la situación en realidad.

Por un brazo escayolado paga una fortuna en Estados Unidos si no tienes seguro.

¿Tarjeta sanitaria europea o seguro de viaje? Los dos

Como ya te ha anticipado yo te aconsejo que viajes con los dos. La tarjeta sanitaria europea (TSE) la obtienes con un trámite sencillo. Por eso y porque es un derecho que tienes, creo que es bueno que te la saques y que la renueves antes de salir de España.

Diferencias entre tarjeta sanitaria europea y seguro de viaje

Aunque solemos pensar que son lo mismo, no lo son. La tarjeta sanitaria no sustituye a un seguro de viaje. Estas son las diferencias más importantes que tienes que tener en cuenta:

  1. La tajeta sanitaria europea no cubre gastos médicos en hospitales privados. Tampoco otros costes que sí están incluidos en un seguro de viajes como repatriación, pérdida de maletas, retrasos en un vuelo…
  2. Como te voy a explicar un poco más bajo, dependiendo del país hay medicamentos y servicios médicos que no están incluidos en la tarjeta o se gestionan por copago —debes abonar una parte de la medicina o del tratamiento, incluso de la hospitalización—. En resumen, la tarjeta sanitaria europea no te garantiza la gratuidad del servicio.
  3. Además de la asistencia en un centro hospitalario: con el seguro de viaje tienes cubiertas las pérdidas de equipajes, cancelaciones de vuelos, anulación del viaje —si las has contratado en tu póliza— antes de disfrutar de tus vacaciones, responsabilidad civil… La diferencia de servicios entre la tarjeta y el seguro es abrumadora.
Seguro de viaje para viajar por Europa

Icono de la sección

¿Quién puede solicitar la tarjeta sanitaria europea?

Esto es lo que dice, de forma textual, la Seguridad Social: «Pueden solicitar la tarjeta sanitaria europea los titulares del derecho a la asistencia sanitaria y beneficiarios a su cargo que cumplan los requisitos exigidos por la legislación española y por los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social«.

Ahora viene la traducción: trabajadores —por cuenta ajena o autónomos— dados de alta en el sistema de la Seguridad Social. También los pensionistas. Y las personas que sean beneficiarios de ese titular, por ejemplo: tus hijos menores de edad.

Póliza del seguro de viajes en la maleta
El seguro de viajes nunca falta en nuestra maleta.

¿Cómo consigo la tarjeta sanitaria europea?

La gestión es muy sencilla y normalmente rápida. Este trámite lo puedes realizar a través de la página web de la Seguridad Social. Utilizando un certificado, con usuario y clave o sin certificado.

Una vez que hayas rellenado tu solicitud puedes consultar desde la misma web el estado de tu petición. Normalmente la recibirás en tu domicilio en un plazo de dos días.

Recuerda que el plazo de validez de la TSE es de dos años. Revisa si la tienes caducada unas semanas antes de tu viaje. A mí me ocurrió y como no daba tiempo a realizar el trámite: tuvieron que expedirme un justificante para acreditar que era beneficiario de la tarjeta sanitaria europea.

¿Qué incluye un seguro de viaje en Europa?

Voy a contarte qué es lo que te incluye un seguro de viaje para que puedas comparar con lo que te ofrece la TSE. Como resumen: la tarjeta sanitaria te sirve para ser atendido, pero con limitaciones de copago en algunos países y con la posibilidad de tener que abonar una tasa o parte del tratamiento, incluso la totalidad dependiendo del lugar.

Para mí la primera gran ventaja de un seguro de viajes es que vas a tener siempre a alguien atendiéndote en español al otro lado del teléfono. En un caso de urgencia médica tu francés o tu inglés seguro que no sale demasiado fluido cuando te acercas al mostrador de un hospital a explicarle que tienes gastroenteritis o una reacción alérgica. No te lo cuento si el problema sanitario lo tienes en Rumanía o Polonia, por ejemplo.

Aunque hay diferentes tipos de seguro de viajes en MONDO, todos incluyen las siguientes coberturas:

  • Asistencia en español las 24 horas del día los 7 días de la semana.
  • Incluye coberturas Covid y test PCR por prescripción médica.
  • Doctor online. Con el chat de su aplicación móvil.
  • Gastos de prolongación de estancia por cuarentena debida al coronavirus.
  • Repatriación.
  • Gastos sanitarios y de hospitalización. Su importe varia en función de la zona a la que viajes.
  • Robo y daños del equipaje.
  • Retrasos en tu vuelo.
  • Accidente durante el viaje: invalidez y fallecimiento.
  • Responsabilidad civil privada en el extranjero,
  • Gastos legales.
  • Consultas pediátricas. Algo muy importante si tienes niños.
  • Además tienes la opción de sumar en tu póliza la cancelación. Yo no me la juego y viajo siempre con la anulación incluida.

Como has comprobado no tiene nada que ver lo que te cubre la tarjeta sanitaria europea —gastos sanitarios, en muchos casos con copago— y lo que ofrece un seguro de viajes —gastos sanitarios al 100 % y otras coberturas—.

Bélgica es uno de los destinos favoritos de los españoles en sus viajes.

Condiciones de la tarjeta sanitaria europea en cada país

Lo primero que tienes que saber es en qué países puedes utilizar tu tarjeta sanitaria europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.

Ahora te voy a contar lo más importante que te vas a encontrar si tienes que usar tu TSE en alguna de estas naciones europeas:

  • Alemania. Asistencia gratuita. En las recetas tienes que abonar un complemento de 10 euros por receta, más un 10% del coste. Si te traslada en ambulancia pagas el 10 % del servicio, este coste no es reembolsable.
  • Austria. En caso de hospitalización tienes que hacer un pago diario: entre 15 y 24 euros. El coste de cada receta es de 6 €.
  • Bélgica. Tienes que pagar por consulta médica. Te reembolsan el 75 %. Las ambulancias tienen un coste de 60 € que no te devuelven. De los medicamentos pagas una parte, en algunos casos hasta el 80 %.
  • Bulgaria. Una consulta médica cuesta 6 €. Cada día de hospital son 10 €. No hay reembolso.
  • Chipre. Copago entre 3 y 6 euros por consulta.
  • Croacia. Pagas un 1,5 € por consulta. Cada día de hospitalización son 13 euros hasta un máximo de 263 €.
  • Dinamarca. La asistencia es gratuita, pero es posible que tengas que pagar por adelantado y reclamar la devolución.
  • Eslovaquia. Hay costes, pero son bastante pequeños. La ambulancia cuesta 0,10 por kilómetro. El reembolso se debe solicitar en España.
  • Eslovenia. Copago entre el 10 y el 90 % dependiendo del tratamiento.
  • Estonia. La consulta médica tiene un coste máximo de 5 €. En el hospital pagas 2,50 por día con un máximo de 5 euros.
  • Finlandia. La sanidad pública, Kela, puede tener costes. La privada te exigirá el pago completo.
  • Francia. Los médicos del sector 1 no te cobrarán, los del sector 2 sí. Puedes solicitar allí mismo el reembolso, entre un 70 y un 80 % del tratamiento.
  • Grecia. Mucho ojo con los hospitales privados aunque sean concertados. Puedes tener problemas con la devolución del pago. Abonas un 25 % de los medicamentos.
  • Hungría. Hay copago en los medicamentos, no reembolsable.
  • Irlanda. Copago simbólico por las recetas.
  • Islandia. Pagas por la atención. No te lo devuelven.
  • Italia. Los médicos privados no aceptan la tarjeta sanitaria europea. Pagas por las consultas que no sean urgentes y por una parte de los medicamentos.
  • Letonia. Una consulta te cuesta 2 €. Pagas también pruebas como un TAC, unos 35 €.
  • Liechtenstein. Revisa que el médico que te atiende está afiliado al servicio público, si no tendrás que pagar la totalidad de la consulta. Te cobran 110 euros por 30 días de tratamiento si tienes más de 20 años.
  • Lituania. Solo te cobran por las medicinas, con un máximo de 4 €.
  • Luxemburgo. Copago del 12 % de la consulta médica. El coste diario en el hospital es de 22 euros, no reembolsables.
  • Malta. Gratis con tu TSE.
  • Noruega. Coste variable sin devolución. Cuidado a la hora de elegir el médico o centro sanitario, tiene que ser del servicio público.
  • Países Bajos. Tienen copago en medicamentos, atención por maternidad y traslados.
  • Polonia. Pagas por las recetas y también la comida y el alojamiento en los centros médicos.
  • Portugal. Pagas un tanto por ciento de los medicamentos no subvencionados.
  • Reino Unido. Pendientes de la aplicación del Brexit, solo se paga por los servicios dentales y también por la recetas en Inglaterra, no así en Escocia, Galés e Irlanda del Norte.
  • República Checa. Te cobran 3 euros por la asistencia de urgencia. También por las medicinas.
  • Rumanía. Cada hospital tiene su tarifa: entre uno y dos euros al día.
  • Suecia. Es de los países con más costes. Una consulta entre 15 y 20 euros. Si es a un especialista hasta los 40 €.
  • Suiza. Cada día de hospital son 15 euros. Pagas por la consulta médica y luego solicitas el reintegro.

Si quieres información más detallada de uno de estos países, te animo a que entres en la página web de la comisión europea.

Preguntas más habituales de la tarjeta sanitaria europea

Y para acabar con este artículo, y que tengas claro qué elegir entre Tarjeta sanitaria europea o seguro de viaje, te voy a detallar unas cuantas preguntas habituales que nos surgen a todos los viajeros.

¿Qué pasa con los estudiantes y la TSE?

En principio con la TSE debería ser suficiente. Si realizas algún viaje durante tu Erasmus yo te aconsejo que contrates una póliza de viajes. También creo que es necesaria si vas al extranjero a trabajar como Au Pair.

¿Podemos viajar toda la familia con la misma tarjeta?

Lo ideal es cada uno tenga la suya. También los niños, aunque sean beneficiarios de la asistencia por sus padres.

¿Recibiré asistencia si viajo sin la tarjeta sanitaria europea?

En principio deberían proporcionártela, la ética médica les obliga a ello. Pero cada país, y cada sistema sanitario, funciona de una manera, y pueden ponerte problemas. En muchos casos te exigirán un pago sin derecho a reembolso. Ten en cuenta que con la TSE tienes acceso a una atención médica gratuita en el acto o que se le reembolsen los gastos si tiene que pagar por adelantado. Yo la llevaría siempre junto con mi seguro de viajes.

¿La tarjeta sanitaria me sirve para una repatriación a mi país por enfermedad o accidente?

No. Te servirá para la atención médica, pero no para la repatriación. Eso está cubierto solo por una póliza de viajes.

¿Tienen derecho a asistencia con la TSE las embarazadas y los enfermos crónicos?

Sí. En ambos casos tienen los mismos derechos que cualquier otro titular de la TSE.

Ya sabes si quedarte con la tarjeta sanitaria europea o seguro de viajes

Espero que mi consejo te sea de utilidad. No quiero ser pesado, pero las ventajas de tener un seguro de viaje son infinitas. Para mí es importante que el reembolso de los gastos médicos sea ágil y evitarme la burocracia. Además, te cubre otras situaciones vitales para mí en un viaje como la repatriación, la responsabilidad civil privada y los gastos de pérdida de equipajes.

¿Quieres más información sobre los seguros de viaje?

Viajar seguro con seguro

5 razones para viajar seguro con seguro

Yo no salgo de casa sin un seguro de viajes. Tengo claro que si algo no puede faltar en mi maleta es la póliza que me permite estar tranquilo sin preocuparme por una enfermedad o por una cancelación o retraso de un vuelo.

2 comments
10 cosas que debes llevar en tu botiquín de viaje

Botiquín de viaje, 10 cosas que debes llevar siempre en tu maleta

Una de las cosas que más me preguntáis es qué llevo en mi botiquín cuando viajo al extranjero. Te doy mis consejos para que sea práctico y completo.

0 comentarios
Seguro de viaje en Estados Unidos

Seguro de viaje en Estados Unidos, razones para contratarlo

Sumar otro coste más al viaje siempre es agobiante. Después de leer este artículo vas a estar encantado de pagar el importe de tu seguro de viaje. Sobre todo, cuando el destino es un país como los Estados Unidos.

0 comentarios

Deja una respuesta