Si el primer día de nuestra ruta por Mondoñedo has salivado, no te digo lo que te va a pasar en este segundo, amig@ mí@. Mondoñedo forma parte por derecho de nuestro paraíso gallego. No es que quiera hacer apología gratuita de mi amada Galicia, pero es que en este trocito del norte de España tenemos muchas cosas para enamorarte: playas agrestes, salvajes, con encanto, diferentes; gente espontánea y hospitalaria que compartirá contigo lo poco y lo mucho que tiene; unos vinos que son néctar de dioses; una gastronomía que hace relamerse a los gourmets más exigentes; y una naturaleza que deslumbra y apabulla.

Vamos al lío. Nos despertamos con una ligera y lúcida resaca después de nuestro recorrido vinícola por Mondoñedo. ¡Ay la última! Siempre la culpa se la echamos a ella, aunque ahora que lo pienso: nos tomamos unas cuantas; quizás demasiadas. El recorrido que te propuse por la bella ciudad gallega te ha enamorado, pero todavía tengo muchas más sorpresas preparadas para ti. Un buen café bien cargado, un trozo de tarta —una de las grandes especialidades de Mondoñedo— y a continuar el viaje. Son muchas las maravillas que nos esperan.

ruta por Mondoñedo visita a San Martín de Mondolñedo

Exterior de la iglesia románica de San Martín de Mondoñedo

San Martiño de Mondoñedo, un viaje al pasado

En este bello paraje nos encontramos con la iglesia románica más antigua de España sin ninguna modificación en planta. En Galicia, la consideran prerrománica por la época en la que aquí hemos fechado el románico.

Peculiaridades de la basílica de San Martiño de Mondoñedo:

  • bóveda de cañón con madera en lugar de sillares.
  • Pinturas románicas y relieves historiados en los capiteles de las columnas y en el altar mayor.
  • Taqueeado jaqués en su decoración interior y exterior. Una de las características de todo el camino.
  • Fue sede de la primera catedral de Mondoñedo antes de que se trasladase a la localidad de Mondoñedo.

San Martín de Mondoñedo está situado a 27 kilómetros de Mondoñedo y a 4 de Foz, localidad costera a la que pertenece administrativamente.

ruta por San Martín de Mondoñedo

Interior de San Martín de Mondoñedo

Horario de invierno

De miércoles a viernes: de 11h a 14h.

De sábado a domingo: de 11h a 14h y de 16.30h a 19h.

Horario de verano y Semana Santa

De martes a sábado: de 11h a 14h y de 16.30h a 19h.

Domingo: de 11 a 15 horas.

Para más información o reservas de grupos: 982 132 607

ruta por Mondoñedo visita el espacio caritel

Esculturas del Espacio Caritel y jardín botánico

Espacio Caritel, inspiración en un jardín botánico

Al lado de la iglesia de San Martín de Mondoñedo nos encontramos con el Espacio Caritel. Su jardín de 3.500 metros cuadrados alberga la mayor colección de camelias de toda Galicia, con más de 100 variedades distintas. Aquí también encuentras ejemplares de arce japonés y hasta plantas del Amazonas. Un espectacular jardín botánico que se empezó a cultivar hace ya casi 30 años. 

El alma mater del Espazo Caritel es Daniel Caxigueiro, escultor, fotógrafo, artista multidisciplinar y fuente de inspiración para todo el que visita su taller y sala de exposiciones. En esta sala siempre está presente la poesía, la cerámica y la fotografía. Escuchar las explicaciones que él mismo da sobre su obra es una gran lección de compromiso social.

De aquí no sales de vacío, te llevas una reflexión profunda sobre los conflictos y problemas que afectan a la sociedad actual con un enfoque constructivo. Una experiencia que no te puedes perder.

Para más información y visitas: 982 13 26 94.

La Playa de las Catedrales en una ruta por Mondoñedo

Arbotantes de casi 30 metros en la playa de Las Catedrales

Playa de Las Catedrales, un prodigio de arquitectura natural 

En toda la costa de la Mariña lucense la naturaleza se ha empleado a fondo. No es casualidad que haya una ruta que se denomine “La ruta de las playas por Ribadeo”, de ella forman parte: Os Castros, As Illas, Esteiro y la que sale en todos los rankings de mejores playas del mundo, As Catedrais.

Todo lo que pueda decir sobre esta maravilla de la naturaleza se queda corto comparado con la emoción de bajar a la arena y recorrer sus arcos de roca y cuevas cuando la marea está baja. Algunos de estos arcos alcanzan hasta 30 metros de altura y debajo de ellos sientes lo pequeño e insignificante que es el ser  humano ante el poder de la naturaleza.


Lo primero que vas a querer hacer es descalzarte para pisar la fina arena blanca y mojar tus pies en ese agua azul marino. Luego querrás recorrer sus galerías y arcos para escuchar como suena el viento al rebotar contra sus formaciones naturales de roca. Después te pararás a observar las colonias de percebes y mejillones que se crían en las rocas; recorrer los 1,300 kilómetros de  esta playa te llevará el tiempo que tú quieras. Y por último, no podrás parar de hacer fotos. Este último es el principal objetivo de la mayoría de visitantes, incluida yo. Pero te recomiendo que te lo tomes con calma y disfrutes como se merece este Monumento Natural antes de darle al botón de disparar de tu cámara.

En El Viaje de Sofi estamos comprometidos con el turismo responsable y aplaudimos la decisión de la Xunta de Galicia de regular la entrada a este espacio natural. Si quiere saber cómo reservar, tu entrada pincha aquí.

Ruta por Mondoñedo en el seminario

Biblioteca de incunables en el Seminario de Santa Catalina en Mondoñedo


Descubre toda la belleza de Mondoñedo con estos posts que he escrito para ti:


Seminario de Santa Catalina. Biblioteca de incunables

No hace falta ser un avezado investigador o un erudito universitario para quedarte boquiabierto ante la Biblioteca del Seminario Santa Catalina de Mondoñedo. Atravesar sus puertas es retroceder en el tiempo unos cuantos cientos de años atrás. El color amarillo que adquiere el papel con el paso de los siglos hace que te sientas ridículo con tu smartphone en las manos intentando captar la esencia del lugar. La magia que se respira en este espacio de 120 metros cuadrados —rodeado de más de 30.000 ejemplares— solo se puede sentir allí. Trasmitir la emoción de admirar una biblia políglota —escrita en griego, persa, latín etíope, caldeo, siriaco, árabe y hebreo— traspasa los límites de la religión.

Más información: 982 521 000 | 982 521 707

ruta por Mondoñedo a su paso por el cementerio

Sepultura en la parte alta del cementerio de Mondoñedo

Cementerio viejo, entre el cielo y la tierra hay algo

Para alegría de los amantes de los campos santos: el de Mondoñedo no se ha modernizado. Este cementerio está abierto al público como lugar de recreo, convivencia entre lo divino y humano y lugar de observación y admiración del arte funerario.

Como siempre ha habido clases, el cementerio de Mondoñedo no iba a ser menos y queda patente este concepto en su disposición en tres alturas. La parte alta reservada para los panteones de las clases pudientes de la ciudad. En la zona del medio están los nichos y sepulturas de la clase media. Y la parte baja, están enterrados los más pobres, con apenas ornamentación en sus tumbas.

También dispone de un lateral donde se enterraban a los considerados ateos o aquellos que habían muerto antes de recibir el bautismo. En esta zona te vas a encontrar con la sepultura de Manuel Leiras Pulpeiro, escritor y médico declarado no creyente.

Entre los nichos y tumbas de la parte alta hay que buscar la del escritor Álvaro Cunqueiro. Y también la de Pascual Veiga, autor del Himno de Galicia.

ruta por el cementerio de Mondoñedo

Esculturas en el recorrido por el cementerio de Mondoñedo

Campo dos Remedios

Si la historia de Mondoñedo se escribió en la plaza de la Catedral, la vida festiva se ha celebrado en la Alameda dos Remedios. Este lugar ha visto pasar por aquí a las últimas generaciones de mindonienses y les ha acompañado en sus celebraciones y ferias como As Quendas, As San Lucas y Os Remedios. Ocio y cultura se dan cita en esta alameda que goza de unas vistas privilegiadas del valle de Mondoñedo.

Vistas del valle en una ruta por Mondoñedo

Vistas del valle de Mondoñedo

Restos de las antiguas murallas de la ciudad medieval

Como toda ciudad medieval, Mondoñedo estaba rodeada de murallas y de varias puertas. En la actualidad no queda ningún resto de ellas, aunque en un recorrido por sus calles todavía se adivinan los lugares por los que se accedía a la parte interior de la localidad. Del perímetro amurallado se adivina un pequeño tramo al final de la calle da Ponte, casi en la confluencia con la calle Pardo de Cela. Lo que aquí se puede ver es sólo una parte del trazado original, pero sirve para tener una idea aproximada de su pasada magnificiencia.

Bueno, pues ya hemos terminado. Espero que hayas disfrutado tanto como yo de esta entretenida ruta por la bella Mondoñedo. Esperamos tus impresiones más abajo. También puedes escribirme a info@elviajedesofi y contarme cómo fue tu viaje por la Mariña lucense.

Este es el vídeo de la entrevista que nos hicieron en la TV hablando de nuestro viaje a Mondoñedo. Espero que os guste.

Deja una respuesta

2 Respuestas para “Ruta por Mondoñedo [Día 2], la Mariña lucense te espera”

  1. Avatar for monicaferreiro Guillermo redondas vallejo dice:

    Buenos días, tengo q alabar tu trabajo, bien explicado y variado en la temática, a mi modo de ver te faltó comentar dos lugares naturales como es la piscina fluvial de Viloalle y el pozo, lugares asiduos de los Mindonienses en el verano o en comidas Sábado s y Domingos, también a Fraga Vella y varias rutas de senderismo q tenemos, pero mi mayor crítica es q pasas por encima de la tarta de Mondoñedo como si no te gustarán los postres, si nombraste varios bares, debes nombrar las Confiterías, te cito las dos mejores Confiterías de la Ciudad: La Alianza desde 1892 y Val de Brea, son las dos únicas pastelerías q elaboran La Auténtica Tarta de Mondoñedo y lo hacen con una calidad inigualable, por lo demás buen artículo. Gracias por hablar de nuestra Ciudad Mondoñedo.

    Responder
    1. Avatar for monicaferreiro monicaferreiro dice:

      ¡Gracias, Guillermo por leernos! Tu comentario nos ayuda en nuestro trabajo y al resto de visitantes que vayan a acudir a Mondoñedo. La tarta de Mondoñedo me pareció espectacular al igual que el resto de la gastronomía. Tanto es así que le dedicaremos un post integro que saldrá publicado en breve. Te invito a que sigas leyendo los artículos que tenemos pendientes de publicar y nos hagas todas las observaciones que consideres oportunas.
      Un saludo

      Responder