Cualquier momento es bueno para practicar turismo. Que el plan es pasar un día de pic nic en el campo y hay que suspenderlo por culpa de una tormenta de verano ¡Ningún problema! Lo cambiamos por una tarde de paseo en CovarrubiasEste es el típico sitio de la provincia del que nos gusta hablar. Si a ti también te pierden estos pueblos con encanto puedes descargarte nuestra guía de Burgos en el que tenemos una selección especial con unos cuantos más. La localidad se encuentra en la Ribera del Arlanza en la comarca del mismo nombre, en el sur de la provincia de Burgos. Se dedica al turismo, el cultivo del cerezo y la vid. Es también una celosa guardiana de las costumbres gastronómicas burgalesas con el cordero y el vino D. O. Arlanza a la cabeza.

Empápate de un poco de historia

Covarrubias, los monumentos de esta villa burgalesa

Crucero

Aquí podríamos ambientar la versión española de Juego de Tronos. “En plena época medieval y el avance de la Reconquista al amparo de El Conde Fernán González y su hijo García Fernández convierten, en el siglo X, a esta ciudad en la capital del Infantado de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos de la época”. De ahí que se la conozca por ser la cuna de Castilla. El recinto urbano, con restos de las antiguas murallas, tiene un singular interés y es uno de los mejores exponentes de la arquitectura popular castellana.

Es un hito importante, dentro de la provincia de Burgos, en la ruta del Camino del Cid hacia su destierro. Esta ruta se ha seguido de una forma lineal en base al guion que tenemos del Cantar del Mío Cid. Pero hay que ponerse en situación y plantarse en plena época de caballeros: los chismes llegaban más tarde y es posible que el Señor Rodrigo Díaz de Vivar avanzase y retrocediese en función de quién le prestaba ayuda o no. Se da por hecho que pasó por aquí.

Plaza de Doña Sancha en Covarrubias

Plaza de Doña Sancha en Covarrubias

Aunque hemos avanzado en el tiempo seguimos en la época de princesas y castillos (las modas para ellos, no avanzaban tan deprisa como ahora). Esta es una historia triste de una niña, que seguramente no quería ser princesa a tenor de lo que le sucedió, y que venía de la lejana Noruega a desposarse con un tal Felipe de Castilla y no solo no debió encontrar el amor sino que dicen murió de pena añorando su querida patria. La princesa Cristina de Noruega está enterrada en la localidad de Covarrubias porque su marido, anterior abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián así lo dispuso. Este enlace ha servido para estrechar lazos, que se mantienen a lo largo del tiempo entre Covarrubias y Tonsberg.

Qué visitar en Covarrubias

Covarrubias, los monumentos de esta villa burgalesa

Torre de la ex Colegiata de San Cosme

La excolegiata de San Cosme y San Damián con el claustro del s. XVI. El Museo con el tríptico “Adoración de los Reyes Magos”. La tumba de la infanta Cristina de Noruega y su estatua frente a la excolegiata.

El torreón de Fernán González o Doña Urraca. De estilo mozarabe del siglo X. sirvió como elemento defensivo de la población.

El Arco del Archivo del Adelantamiento de Castilla. A la entrada del pueblo y que alberga la Oficina de Turismo.

Las plazas de Doña Urraca y Doña Sancha con ejemplos de la arquitectura típica de la zona y la casa de Doña Sancha del siglo XV.

Las murallas del siglo X-XIII que conservan algunos tramos en la zona del río.

 En las proximidades el Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Qué hacer en esta villa Medieval

Geranios en una plaza de Covarrubias

Geranios en una plaza de Covarrubias

Depende de cuándo vengas hay posibilidad de que en Covarrubias están celebrando  o realizando alguna actividad de este tipo:

Un festival anual de música noruega con un mercadillo de productos típicos noruegos invaden la villa castellana a finales de septiembre.

Durante todo un fin de semana, a primeros de julio, se retorna al año 1000 con un mercado medieval y una fiesta en honor de las cerezas.

Mercado navideño para animar las noches de estas fechas. Ya lleva unas cuantas ediciones.

Fiesta de la matanza, después de los atracones de Navidad. En los bares de la villa se pueden degustar pinchos relacionados con la matanza del cerdo durante todo un fin de semana de enero.

Procesiones, misas y representaciones teatrales durante la Semana Santa.

Feria de Vinos con historia. En mayo han celebrado ya su III edición.

El descenso en piragua del Arlanza lleva ya la friolera de XXV ediciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

1 Respuesto para “Covarrubias, los monumentos de esta villa burgalesa”

  1. Avatar for monicaferreiro Jordi (milviatges) dice:

    Una de las poblaciones más bonitas de España que tuve la oportunidad de conocer hace ya más de 8 años. Buenos recuerdo.
    Saludos viajeros!

    Responder